Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Estudio inmunohistológico y electrofisiológico de la motoneurona en un modelo de transmisión pasiva de Esclerosis Lateral Amiotrófica

Silvina Andrea Fratantoni Osvaldo Daniel Uchitel

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es la enfermedad neuromotora humana más común. Los individuos que la padecen muestran disfunción y degeneración progresiva de motoneuronas cerebrales, de la protuberancia y de la médula espinal lo cual se manifiesta clínicamente como una debilidad muscular progresiva, parálisis y muerte dentro de los 3 a 5 años del diagnóstico. No existe una cura para esta enfermedad y su patofisiología permanece sin aclarar. Evidencias clínicas y experimentales apoyan la posibilidad de que un mecanismo autoinmune esté involucrado en la patogénesis de ELA. En trabajos anteriores de nuestro laboratorio se ha demostrado que la aplicación de inmunoglobulina G (IgG) de pacientes con ELA sobre terminales motores inducen una disfunción de la transmisión neuromuscular. Estudios animales han establecido que fisiológicamente la IgG y otras proteínas séricas endógenas son endocitadas por los terminales nerviosos de la placa neuromuscular. Estas proteínas pueden ser localizadas por técnicas inmunocitoquímicas en los somas donde se acumulan luego de ser transportadas por transporte axonal retrógrado. El objetivo de la primera parte de la tesis fue analizar si la captación de IgG es cuantitativamente diferente en el caso que la misma provenga de pacientes con ELA o de IgG controles (pacientes con otras enfermedades neurológicas o personas sanas). Para ello, hemos investigado la presencia de IgG humana de pacientes con ELA e IgG control en los somas de las motoneuronas de ratón. La IgG fue aplicada sobre los terminales motores del músculo elevador de la oreja del ratón, Levator auris longus, el cual está inervado por una rama del nervio facial. La fracción sérica de 7 pacientes con ELA, 6 sujetos controles y 3 pacientes con otras enfermedades neurológicas fue inyectada subcutáneamente dos veces por día durante 5 dias (50 μl cada vez de una solución de IgG 20 mg/ml). Secciones del tallo cerebral conteniendo el núcleo del facial fueron procesadas por inmunocitoquímica para detectar IgG humana y la inmunotinción fue cuantificada con un analizador de imágenes. Para todas las IgG consideradas, la tinción en las motoneuronas del núcleo del facial del lado ipsilateral al sitio de la inyección fue significativamente más intensa. En los animales tratados con IgG de ELA, la marca ipsilateral fue significativamente más alta que la encontrada en el lado ipsilateral de los animales inyectados con IgG control. Nuestros resultados son compatibles con el concepto de que las motoneuronas preferencialmente captan, transportan y/o acumulan IgG de ELA. La captación de anticuerpos patogénicos por terminales motores podrían tener un rol en la patogénesis de la enfermedad de la motoneurona. Para definir el posible rol de las IgG de ELA en la inducción de la disfunción de la transmisión neuromuscular, fue nuestro interés estudiar si la participación de canales de calcio voltaje dependientes (CCVD) puede ser alterada por la transmisión pasiva dichos anticuerpos. En la placa neuromuscular de humanos adultos y también en la placa de ratón, la transmisión sináptica está mediada por la entrada de calcio a través de CCVD del tipo P/Q. Otros canales de calcio, como los de tipo L y N, no están involucrados en la liberación de neurotransmisor. Sin embargo, en nervios en regeneración, la conducción de señales y la transmisión sináptica se hacen altamente sensibles a la nitrendipina, una dihidropiridina bloqueante de los canales de calcio de tipo L, sugiriendo que este canal estaría involucrado en la liberación de neurotransmisor. A fin de estudiar si la aplicación de IgG humana sobre los terminales motores induce cambios en la transmisión neuromuscular, IgG de pacientes con ELA y de sujetos controles fue inyectada subcutáneamente sobre el músculo Levator auris del ratón. La fracción sérica de 8 pacientes con ELA y 6 sujetos controles (3 sujetos sanos y 3 pacientes con otras enfermedades neurológicas) fue inyectada subcutáneamente dos veces por día durante 5 días (50 μl cada vez de una solución de IgG 20 mg/ml). Una semana o un mes después de la ultima inyección, los ratones fueron anestesiados y los músculos removidos en solución Ringer normal. El músculo fue montado en una cámara de registro y el nervio fue estimulado por medio de un electrodo de succión. Los potenciales de placa fueron registrados en por lo menos l5 fibras musculares distintas antes y después de la incubación con Nitrendipina l μM o toxinas polipeptídicas. El contenido cuántico de la respuesta evocada fue evaluado por el método de la varianza. No se observaron cambios en el contenido cuántico de la liberación de neurotransmisor. En los músculos tratados con IgG de ELA o IgG control, la liberación del neurotransmisor permaneció sensible a los bloqueantes de CCVD de tipo P/Q e insensibles al bloqueante de tipo N, como ocurre en los músculos sin tratar. En contraste, las IgG de 5 pacientes distintos de ELA indujeron una reducción significativa en el contenido cuántico de la respuesta evocada luego de la aplicación de Nitrendipina. Esto indicaría que una sensibilidad nueva a este bloqueante de CCVD aparece en los terminales tratados con IgG de pacientes con ELA. Estos resultados sugieren la participación del canal de calcio voltaje dependiente de tipo L en el proceso que llevaría a la muerte neuronal inducida por las inmunoglobulinas de ELA.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA; TRANSMISION NEUROMUSCULAR; MOTONEURONAS; PLACA NEUROMUSCULAR; CANALES DE CALCIO; NITRENDIPINA; AMYOTROPHIC LATERAL SCLEROSIS; NEUROMUSCULAR TRANSMISSION; MOTONEURONS; NEUROMUSCULAR JUNCTION; CALCIUM CHANNELS; NITRENDIPINE

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Cobertura temática