Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.805 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones conductuales inducidas por la exposición al ruido ambiental durante distintas etapas del desarrollo: Mediadores bioquímicos involucrados y estrategias de neuroprotección

Más información
Autores/as: Sonia Jazmín Molina ; Laura Ruth Guelman ; Ana Belen Elgoyhen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

El desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) se trata de un proceso muy complejo que puede verse alterado por diferentes estímulos ambientales que podrían estar involucrados en la progresión de diferentes patologías en etapas posteriores de la vida del individuo. El ruido constituye un ejemplo de un estímulo ambiental con capacidad de causar alteraciones en el SNC en desarrollo. En los últimos años, la exposición al ruido ambiental ha resultado un importante problema de salud pública capaz de poner en riesgo la salud física y psicológica de las personas. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de la exposición al ruido durante el desarrollo en un modelo animal sobre diferentes parámetros conductuales, bioquímicos e histológicos relacionados al hipocampo (HC), una estructura implicada en diversas funciones cognitivas y que ha mostrado ser susceptible al daño de diferentes injurias ambientales. Asimismo, se estudiaron los efectos del ambiente enriquecido (AE) como una posible estrategia de neuroprotección no farmacológica. Ratas Wistar fueron expuestas al ruido a diferentes edades en el desarrollo temprano y durante distintos periodos de tiempo. Luego del destete, los animales fueron alojados en jaulas normales o AEs durante una o dos semanas. Se evaluaron parámetros conductuales relacionados al HC, así como diferentes mediadores bioquímicos e histológicos de esta estructura, a diferentes tiempos post-exposición. Se encontró que la exposición al ruido puede generar alteraciones: a) conductuales, como la memoria asociativa del miedo y la memoria de habituación, la actividad exploratoria, el comportamiento relacionado a la ansiedad y de evaluación de riesgos; b) bioquímicos, como los niveles de especies reactivas del oxígeno (ROS), tiorredoxinas 1 y 2 (Trx1 y Trx2), la enzima GAD 65/67 y el transportador de glutamato EAAT-1, así como en la actividad enzimática de catalasa; c) histológicos, como la proteína ácida fibrilar (GFAP). Por otra parte, el AE fue capaz de prevenir la mayoría de estas alteraciones. 7 En consecuencia, el presente trabajo podría contribuir al conocimiento de las alteraciones que puede producir la exposición temprana al ruido, así como de los mecanismos que podrían subyacer a dichas alteraciones. Además, podría favorecer el uso de estrategias de neuroprotección, como el AE, con el objeto de contrarrestar los daños inducidos. El conocimiento de los mecanismos implicados en el daño, así como de estrategias que permitan prevenir dichas alteraciones, resultan de relevancia clínica ante un problema de la salud pública que se encuentra en aumento en las sociedades urbanizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones en el endotelio y la glía en el hipocampo del ratón transgénico PDAPP, modelo de la Enfermedad de Alzheimer. Interacción entre componentes de la unidad neurovascular

Más información
Autores/as: Carlos Javier Pomilio ; Flavia Eugenia Saravia ; Juan Beauquis ; Eduardo Tomas Canepa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

La Enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia en la adultez. Su prevalencia se encuentra en franco aumento a nivel mundial, y dada la ausencia de un tratamiento eficiente se proyecta como uno de los grandes desafíos en el campo de la salud con injerencia social y económica para las sociedades modernas. Se caracteriza por la presencia de depósitos extracelulares de péptidos amiloides en el parenquima cerebral y agregados intraneuronales de proteína Tau hiperfosforilada. Además, se hace evidente un cuadro de neuroinflamación crónica, desregulación de la autofagia neuronal y daño vascular. En este sentido, el estudio integrado de neuronas, células gliales y vasculares ?constituyentes de la unidad neurovascular- ha cobrado relevancia en los últimos años. En esta Tesis se planteó como principal objetivo estudiar el rol de las células microgliales, astrogliales y endoteliales ?así como la interacción entre ellas- durante la instalación del cuadro neuroinflamatorio en etapas tempranas de la patología. Asimismo, se evaluó en etapas avanzadas si el sistema degradativo por autofagia se encontraba afectado en estas células no-neuronales. Para ello se empleó la cepa de ratones transgénicos PDAPP-J20, modelo animal ampliamente validado en la bibliografía, y modelos in vitro de la patología empleando los tipos celulares mencionados.En etapas tempranas de la enfermedad ?antes de la presencia de depósitos amiloides- los ratones PDAPP-J20 presentan activación en la microglía y astroglia en el hipocampo. Sin embargo, la vasculatura no evidencia alteraciones ni en su morfología ni en su densidad. En etapas avanzadas, en cambio, la vasculatura cerebral presenta signos de atrofia y eventos detectables de daño vascular. Las células de la microglía y astroglía exhiben una evidente hipertrofia de su soma en la cercanía a placas amiloides, lo cual se asocia en parte a la acumulación de proteínas involucradas en el proceso de autofagia. En este sentido, en este trabajo de Tesis aporta evidencia original acerca del flujo autofagico en las células astrogliales en la cercanía de placas amiloides. Las células de la microglía, por su parte, presentan un impedimento en el flujo autofágico durante la estimulación crónica con péptidos amiloides fibrilizados y en el hipocampo de ratones PDAPP-J20.Por otro lado, la comunicación entre células astrogliales y endoteliales se vió afectada por el proceso de envejecimiento en este modelo animal. Los estudios realizados en sistemas in vitro demostraron que las células endoteliales son capaces de responder directamente a péptidos amiloides, pero también indirectamente a través de factores solubles liberados por microglía y astroglía que actuarían a través del receptor de moléculas asociadas al daño RAGE. Finalmente, el análisis por espectrometría de masa de la fracción proteica obtenida a partir de una muestra enriquecida en microvasculatura cerebral evidenció que los sistemas de metabolismo de ARN (principalmente la traducción y el splicing) se encuentran especialmente alterados en células vasculares durante etapas avanzadas de la patología.En su conjunto, estos resultados sugieren que hay claros indicios de instalación de un cuadro neuroinflamatorio en una etapa temprana de la patología, que contribuye a la progresiva disfuncion de la Unidad Neurovascular. En etapas avanzadas, alteraciones en la autofagia astroglial y microglial así como en los sistemas metabólicos básicos de las células endoteliales sugieren un cuadro de pérdida de homeostasis que probablemente promueva la exacerbación del proceso patológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones en la neurotransmisión glutamatérgica durante el desarrollo de la encefalomielitis autoinmune experimental

Más información
Autores/as: Natalí Lujan Chanaday Ricagni ; German Alfredo Roth ; Alicia Laura Degano ; Mariela Fernanda Pérez ; Virginia Elena Rivero ; Ana María Adamo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones neuroinmunes inducidas por exposición a estrés prenatal: Participación de citoquinas y neurotrofinas. Influencia del sexo de la cría

Más información
Autores/as: Cecilia Gabriela Pascuan ; Ana María Genaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

En el presente trabajo estudiamos el efecto del estrés prenatal (EP) en la respuesta neuroinmune en animales adultos. Observamos que machos y hembras respondieron diferente ante el EP, tanto a nivel inmunológico como comportamental. Los machos presentan una mayor respuesta inmune innata en relación a una mayor secreción de IFN-γ. Las hembras presentan algunos trastornos conductuales asociados posiblemente a una disminución de BDNF así como también a un aumento central y periférico de IL-4 y a una disminución periférica de IFN-γ. Ante nuevas situaciones de estrés en la adultez observamos que, las hembras EP tienen una respuesta inmune desmejorada ante situaciones de estrés agudo y un peor desempeño en aquellas pruebas que evalúan la memoria espacial al ser expuestas a estrés crónico. Las alteraciones inmunológicas podrían estar relacionadas con una disminución del balance Th1/Th2 y un mayor efecto inhibitorio de los glucocorticoides. Los trastornos conductuales podrían estar asociados a una disminución del BNDF y a un aumento de los receptores a GC en hipocampo inducidos por EP. Los machos EP expuestos a estrés en la adultez presentan un aumento en la respuesta inmune innata que estaría relacionado con un aumento en los niveles de IFN-γ. Sin embargo, tienen una disminución en la inmunidad adaptativa, que al igual que las hembras, tendría relación con el mayor efecto inhibitorio ejercido por la corticosterona. Por otro lado, en los machos tanto controles como EP, la exposición a estrés agudo o crónico no indujo alteraciones importantes en las pruebas comportamentales realizadas. Los resultados encontrados nos permiten concluir que el estrés materno induce cambios neuroinmunes en las crías que se pondrían especialmente en evidencia cuando estos individuos deben enfrentarse a nuevas situaciones de estrés en la adultez, siendo las hembras más sensibles que los machos. Además, hallamos que los cambios inducidos por exposición a EP se dan paralelamente en el hipocampo y en las células del sistema inmune. Podría entonces sugerirse que estas células pueden ser indicadores periféricos de una mayor susceptibilidad a padecer trastornos al ser expuestos a nuevas situaciones de estrés en la adultez.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternativa de cálculo de cobertura de medicamentos en una obra social universitaria

Más información
Autores/as: José Luis Villarramos ; Alicia Inés Zanfrillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Educación  

Objetivo general: diseñar alternativas de cobertura de medicamentos para una obra social universitaria en relación de equidad entre los beneficiarios y la institución. Objetivos específicos: analizar el impacto económico del consumo tanto en el beneficiario como en la institución; formular una metodología de cálculo respetando los actuales porcentajes de cobertura que tiene la obra social; evaluar el comportamiento del valor de cobertura de medicamentos y del valor a cargo del beneficiario.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternative Therapeutic Approaches for Multidrug Resistant Clostridium difficile

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternative Therapeutics Against Antimicrobial-Resistant Pathogens

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Nanotecnología - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternatives to Animal Testing

Más información

ISBNs: 978-981-13-2446-8 (impreso) 978-981-13-2447-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alternatives to Animal Testing: Proceedings of Asian Congress 2016

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ALTEX: Alternatives to Animal Experimentation

Más información

ISSNs 1868-596X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica