Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Alteraciones conductuales inducidas por la exposición al ruido ambiental durante distintas etapas del desarrollo: Mediadores bioquímicos involucrados y estrategias de neuroprotección

Sonia Jazmín Molina Laura Ruth Guelman Ana Belen Elgoyhen

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) se trata de un proceso muy complejo que puede verse alterado por diferentes estímulos ambientales que podrían estar involucrados en la progresión de diferentes patologías en etapas posteriores de la vida del individuo. El ruido constituye un ejemplo de un estímulo ambiental con capacidad de causar alteraciones en el SNC en desarrollo. En los últimos años, la exposición al ruido ambiental ha resultado un importante problema de salud pública capaz de poner en riesgo la salud física y psicológica de las personas. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de la exposición al ruido durante el desarrollo en un modelo animal sobre diferentes parámetros conductuales, bioquímicos e histológicos relacionados al hipocampo (HC), una estructura implicada en diversas funciones cognitivas y que ha mostrado ser susceptible al daño de diferentes injurias ambientales. Asimismo, se estudiaron los efectos del ambiente enriquecido (AE) como una posible estrategia de neuroprotección no farmacológica. Ratas Wistar fueron expuestas al ruido a diferentes edades en el desarrollo temprano y durante distintos periodos de tiempo. Luego del destete, los animales fueron alojados en jaulas normales o AEs durante una o dos semanas. Se evaluaron parámetros conductuales relacionados al HC, así como diferentes mediadores bioquímicos e histológicos de esta estructura, a diferentes tiempos post-exposición. Se encontró que la exposición al ruido puede generar alteraciones: a) conductuales, como la memoria asociativa del miedo y la memoria de habituación, la actividad exploratoria, el comportamiento relacionado a la ansiedad y de evaluación de riesgos; b) bioquímicos, como los niveles de especies reactivas del oxígeno (ROS), tiorredoxinas 1 y 2 (Trx1 y Trx2), la enzima GAD 65/67 y el transportador de glutamato EAAT-1, así como en la actividad enzimática de catalasa; c) histológicos, como la proteína ácida fibrilar (GFAP). Por otra parte, el AE fue capaz de prevenir la mayoría de estas alteraciones. 7 En consecuencia, el presente trabajo podría contribuir al conocimiento de las alteraciones que puede producir la exposición temprana al ruido, así como de los mecanismos que podrían subyacer a dichas alteraciones. Además, podría favorecer el uso de estrategias de neuroprotección, como el AE, con el objeto de contrarrestar los daños inducidos. El conocimiento de los mecanismos implicados en el daño, así como de estrategias que permitan prevenir dichas alteraciones, resultan de relevancia clínica ante un problema de la salud pública que se encuentra en aumento en las sociedades urbanizadas.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ruido; Hipocampo; Comportamiento; Desarrollo; Enriquecimiento Ambiental; Neurociencias; Medicina Básica; CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Cobertura temática