Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.513 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evènements climatiques extrêmes

Más información

ISBNs: 9782759805082 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución de las transformaciones productivas en las unidades agroecológicas de la cuenca del río Quequén grande y sus implicancias agroambientales

Más información
Autores/as: Patricia Vázquez ; Mónica Sacido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

La Región Pampeana Austral Argentina, manifiesta una fuerte tendencia a la expansión e intensificación agrícola. Este trabajo analiza las transformaciones agroproductivas y ambientales entre 1988 y 2008 en la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG) a través de indicadores de sustentabilidad. La Zonificación Agroecológica (ZAE) de la cuenca, permitió diferenciar seis Unidades Agroecológicas (UAE) a partir de la integración de Unidades Ecológicas (UEc) y Unidades de Agriculturización (UAg). La UAE1, de Sierras y elevaciones del Sistema de Tandilia, presentó baja a nula agriculturización entre 1988-1998, mientras que entre 1998-2008, dicho proceso fue muy alto. La UAE2, de lomas que bordean los paisajes serranos del sistema de Tandilia, mostró baja o nula agriculturización en el primer período, mientras que en el segundo fue alto. La UAE3, de lomas planas recortadas por numerosas vías de escurrimiento, en el primer período manifestó un muy alto proceso de agriculturización y en el segundo período el resultado es medio. La UAE4, de lomas muy amplias onduladas a planas, presentó un proceso de agriculturización muy alto en el primer período, mientras que en segundo por el contrario el proceso disminuyó a bajo o nulo. La UAE5, de planicies bajas y planas a suavemente onduladas, el proceso es medio en el primer período y bajo o nulo en el segundo. Por último, la UAE6, de planicies aluviales bajas a inundables, presentó un proceso de alta agriculturización en el primer período, y bajo a nulo en el segundo. Ahora bien, se observó que los valores más elevados de agriculturización, entre 1988-1998, se generaron en las UAE3 y UAE6, mientras que en el segundo período lo hicieron sobre la UAE1. El indicador de riesgo de contaminación por plaguicidas (RCP), aumentó 94,98%, entre 1988-1998, mientras que entre 1998-2008, fue de 43,31%. Con respecto al indicador de riesgo de intervención del hábitat (RIH) entre 1988-1998 se incrementó en un 6,9%, mientras que en el período 1998-2008 aumentó un 4,4%. Por último, el indicador de impacto sobre el ecosistema (ISE) reveló en el primer período seleccionado, un ascenso de 56,8%; y para el segundo período un 29,3%. El incremento en el RCP, RIH e ISE para ambos períodos seleccionados, se correlaciona con el aumento de la agricultura en desmedro de la ganadería, las áreas agrícolas se acrecentaron un 26,1% entre 1988 y 1998, y crecieron en menor proporción (10,7%) entre 1998 y 2008. El aumento produjo una reducción del 26,2% y 13,7% de las áreas con pastizales y pasturas, respectivamente. La agricultura en el segundo período se incrementó en menor superficie que en el primer período, intensificándose con el doble cultivo (gramíneas/soja). En ambos períodos, el crecimiento de la agricultura sobre las UAE se dió de manera totalmente diferenciada. Ahora bien, con respecto a los indicadores, el RCP aumentó en el primer período donde presentó los valores más críticos sobre la UAE1 y UAE6, mientras que en el segundo período lo hizo sobre la UAE1; el RIH sin embargo, en el primer período los valores críticos se dieron sobre la UAE1, y en segundo período sobre todas las unidades (excepto la UAE2 que presento valores relativamente menores de incremento); en tanto que el ISE, mostró valores críticos en la UAE1 en ambos períodos. Los resultados obtenidos, permiten afirmar que los valores críticos de los indicadores están mayormente focalizados en la UAE1, la misma está caracterizada como vulnerable en el proceso de agriculturización, debido a que se hayan localizadas las cabeceras de cuencas (tal como las nacientes del río Quequén Grande) las cuales son indispensables conservar; y además es complejo aplicar prácticas agrícolas conservacionistas, ya que corresponde a áreas de pendientes medias y bajas del sistema (Hapludoles líticos), los cuales presentan una delgada cubierta de depósitos eólicos sobre la roca, exhibiendo condiciones de escasa profundidad; y también los mayores valores críticos se presentan en la UAE6, caracterizada por suelos anegadizos, se haya limitada sobre todo en las zonas más bajas, consideradas como superficies llanas con excesiva humedad, que sufren frecuentes inundaciones por cursos de agua de tipo temporarios. Se concluye que la caracterización de UAE, facilita el diagnóstico de la CrQG fundamental para aportar a la sustentabilidad agroproductiva de la misma, formulando finalmente propuestas y futuras líneas de investigaciones, con la finalidad de aportar a la implementación de un plan de ordenamiento territorial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución estructural de la cordillera principal entre Las Choicas y Santa Elena (35°S), provincia de Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: José Francisco Mescua ; Laura B. Giambiagi ; Víctor A. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Se presenta en esta tesis un estudio detallado de la estructura del sector interno de la faja plegada y corrida de Malargüe a la latitud de 35oS. A partir del relevamiento geológico realizado se determinó la estratigrafía local, que abarca desde el Paleozoico tardío hasta el Cenozoico. Se compone de un basamento integrado por metamorfitas paleozoicas y rocas ígneas del Permotriásico, la cobertura sedimentaria mesozoica de la cuenca Neuquina, rocas ígneas cenozoicas y depósitos cuaternarios. El relevamiento estructural de superficie permitió definir diferentes dominios estructurales dentro de un estilo general de piel gruesa: (1) un dominio noroccidental de inversión del depocentro Río del Cobre de la cuenca Neuquina; (2) un dominio sudoccidental de pliegues por despegue, favorecido por unidades jurásicas de comportamiento dúctil; (3) un dominio hacia el este correspondiente al bloque de basamento de Las Leñas; y (4) un dominio oriental de pliegues cuya dirección estuvo controlada por un graben mesozoico. A partir de su descripción se destaca la importancia de la historia geológica pre-ándica en la estructura ándica. Se reconoció por primera vez en la zona de estudio un episodio de deformación cretácico tardío. Por otro lado, sobre la base de las edades de deformación en secuencia y fuera de secuencia determinadas en la zona durante el Cenozoico, se propone una historia de la faja plegada y corrida a partir de la teoría de cuña crítica de Coulomb. La integración de los datos relevados con otros publicados del sector externo de la faja plegada y corrida permitió construir una sección balanceada de toda la faja plegada y corrida de Malargüe, obteniéndose un acortamiento de 26,18 km, equivalente al 22%. Se realizó ademas un estudio de la petrografía y geoquímica de rocas ígneas meso- y cenozoicas del área de estudio, que permitió interpretar un ambiente tectónico de retroarco extensional para la zona durante el Jurásico tardío, y una evolución cenozoica caracterizada por (1) una expansión del arco hacia el este durante el Mioceno temprano; (2) una leve tendencia al engrosamiento cortical durante el Mioceno tardío; y (3) una contracción del arco en el Plioceno. Por último, se discuten los controles tectónicos en la evolución estructural y magmática de la zona de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución geodinámica de la Puna sobre la base de estudios paleomagnéticos

Más información
Autores/as: Claudia Beatriz Prezzi ; Juan F. Vilas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los Andes Centrales presentan un combamiento pronunciado a los 18ºS. Este combamiento es denominado codo de Arica. Se determinó la existencia de rotaciones según ejes verticales en sentido antihorario al norte de Arica y en sentido horario al sur de Arica a partir de datos paleomagnéticos. Estos datos provienen de rocas mesozoicas y cenozoicas aflorantes en el antearco y el retroarco andinos. Varios autores han propuesto distintos modelos para tratar de explicar la evolución geodinámica de los Andes Centrales, pero el origen de las rotaciones continúa siendo discutido. Los modelos regionales propuestos involucran combamiento oroclinal y/o rotación local de bloques. Esta falta de consenso en parte se debe a la escasez de datos paleomagnéticos y a la incertidumbre en la edad de la mayoría de las rotaciones. Los objetivos de esta tesis doctoral son la obtención de nuevos datos paleomagnéticos a partir de rocas aflorantes en la Puna Argentina y tratar de definir los procesos generadores del patrón de rotaciones observado. En el campo se obtuvieron 831 muestras orientadas en distintas zonas: Siete Curvas, Juncal Grande, Tebenquicho, Chorrillos, Tiomayo, Morro Blanco, Rinconada, Mina Loma Blanca y Coranzulí. A los distintos especímenes se les aplicaron diferentes técnicas de desmagnetización. Algunos especímenes sufrieron cambios mineralógicos durante la desmagnetización térmica. Se determinó que durante el calentamiento se generaba maghemita como consecuencia de la descomposición y la oxidación de siderita y de la deshidratación de lepidocrocita. También se observó, la formación de hematita a partir de la deshidratación de goethita. Se aislaron magnetizaciones remanentes que indican la existencia de sitios no rotados, sitos rotados en sentido horario y sitios rotados en sentido antihorario. Se propone un modelo flexural muy simplificado para tratar de explicar el diacronismo observado en la deformación mio-pliocena a lo largo de la Puna Argentina. Dicha deformación finalizó en la Puna Septentrional y migró hacia el este a las Sierras Subandinas aproximadamente hace 10 Ma, pero continuó en la Puna Austral hasta los 4 Ma antes de que se produjera una migración similar. Se consideró una reología elástica. Se modelaron dos perfiles E-0 a los 22 y los 24ºS con espesores elásticos de 25 y 15 km respectivamente aplicando la carga de la topografía estimada para los Andes Centrales a los 10 Ma. Mientras la placa debajo de las Sierras Subandinas a los 22ºS sufría elevación, a los 24ºS debajo del Sistema de Santa Bárbara sufría subsidencia, explicando el diacronismo anteriormente mencionado. La base de datos paleomagnéticos de los Andes Centrales fue analizada y se determinaron algunas características del patrón de rotaciones. Estas características son explicadas considerando un modelo de rotación local de bloques en respuesta a cizalla distribuida en el antearco y en respuesta a cizalla penetrativa en niveles subcorticales en el retroarco.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución magmatotectónica cenozoica del noroeste de Neuquén (37° 00'- 38° 00'S., Argentina)

Más información
Autores/as: Elizabeth Ivonne Rovere ; Eduardo A. Rossello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Este trabajo constituye un completo aporte al conocimiento geológico del volcanismo cenozoico en el noroeste de Neuquén. Presenta novedosos datos de índole científica, tales como datos geocronológicos y geoquímicos de rocas volcánicas y plutónicas. Estas rocas pertenecen a una región denominada "área clave", ubicada en un sector ubicado entre los 37° y 38° S al oeste de la cordillera del Viento. En este trabajo se presentan por primera vez estudios geoquímicos y geocronológicos con el propósito de analizar la evolución magmato-tectónica en el "área clave". Esto permitió realizar una comparación en el contexto volcánico de los Andes norpatagónicos entre el "Complejo Volcánico Los Miches" (ubicado en el "área clave") y el "Complejo Volcánico Caviahue" (ubicado al sur). El mismo da cumplimiento a los requisitos de la Universidad de Buenos Aires para optar al Doctorado en Ciencias Geológicas. Se resume la estratigrafía paleozoica y mesozoica de la región comprendida entre 37° y 38° S, desde el sector sudoccidental de la cordillera del Viento y el margen occidental de la cuenca neuquina hasta el límite fronterizo argentino-chileno. Estas unidades no se describen en detalle debido a que no corresponden al objetivo de este trabajo. No obstante, a modo de excepción, dos unidades mesozoicas, las Formaciones Nahueve y Epu Lauquen, son detalladas debido a que se obtuvieron nuevas dataciones durante la realización de este trabajo y pertenecen al "área clave". Se propone un esquema estratigráfico para el magmatismo cenozoico formado por las siguientes unidades agrupadas en dos Asociaciones y dos Complejos. El Complejo Volcánico Caviahue: Fm. Las Termas (Pleistoceno superior-Reciente), Fm. Pino Andino (Pleistoceno medio a superior), Fm. Cerro Trolón (Pleistoceno), Fm. Copahue (Pleistoceno), Fm. Riscos Bayos (Plioceno superior), Fm. Las Mellizas (Plioceno) y Fm. Hualcupén (Plioceno a Pleistoceno inferior); Complejo Volcánico Los Miches: Fm. Guañaco (Pleistoceno inferior a medio), Fm. Bella Vista (Plioceno superior), Fm. Cerro Centinela (Plioceno), Fm. Reñileuvú (Plioceno medio a superior). La Asociación Plutónico Volcánica Miocena compuesta por: Fm. Mitrauquén (Mioceno Medio a Plioceno inferior), Fm. Mandolegüe (Mioceno), Fm. Trapa-Trapa (Mioceno Medio a Superior), Fm. Invernada Vieja (Mioceno Medio a Superior), Andesita Cerro Moncol (Mioceno Medio a Superior), Granodiorita Cerro Columpio (paleozoicas y/o mesozoicas) durante el Mioceno y determinaron nuevas zonas de fractura que migraron en dirección noreste a partir del Neógeno. Se reconocieron tres fallas circunferenciales localizadas hacia el noroeste de Copahue: a) 37° 35’ S- 70° 45’ O, b) 37° 40’ S – 70° 40’ O, y c) 37°50’S – 71°00’ O. Además, se identificaron estructuras magmato-neotectónicas vinculadas a procesos de subsidencia térmica en la región de Copahue que exponen una distribución alineada hacia el Noreste desde el volcán Copahue hasta la cordillera del Viento a lo largo de la cordillera de Mandolegüe. Las cámaras magmáticas determinantes del arco volcánico Neógeno no presentan evidencias de migración en este segmento de la cordillera. Se describe la evolución de los Complejos Volcánicos Caviahue (CVC) y Los Miches, centrados en los volcanes Cerro Centinela (oeste de la cordillera del Viento - C.V.-) y Copahue (en la actual caldera del Agrio) asociada con la existencia del bloque competente de la C.V. (al norte de los 37° 30’ S) que condiciona una tectónica constrictiva. La interpretación tectono-magmática indica que: en la región sur, como dicha limitación mecánica -C.V.- no existe, la deformación pudo propagarse más fácilmente hacia el este y generó fallas normales de alivio y el consecuente colapso de una caldera. Las fallas circunferenciales se distribuyen a lo largo de un plano intermedio entre las dos regiones. Se provee un contexto magmato-tectónico regional enriquecido con un más ajustado control cronoestratigráfico, que genera un aporte a las actividades exploratorias y al manejo sustentable de los recursos naturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución tectónica del orógeno Andino comprendido entre los 36° y 37° de latitud sur: estudio integrado desde el arco volcánico hasta la región del antepaís

Más información
Autores/as: Lucía Sagripanti ; Víctor A. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Esta tesis doctoral analiza los pulsos y eventualmente mecanismos de deformación ocurridos en los Andes Centrales del Sur a lo largo de una transecta ubicada a los 37ºS. Para ello se seleccionaron cuatro zonas, que de oeste a este son la Cordillera del Viento, el plateau volcánico del Tromen, la sierra de Reyes y el complejo volcánico Chachahuén. Cada una de estas zonas presenta evidencias de uno o más pulsos de deformación que afectaron al margen andino desde el Cretácico superior en adelante. Debido a los contrastantes tiempos de estructuración y columna geológica aflorante se aplicaron diferentes metodologías entre las que se destacan: i) utilización de cortes estructurales balanceados para representar un modelo de la estructura, ii) utilización de métodos potenciales para tener un mejor conocimiento del subsuelo, iii) análisis geocronológicos de U/Pb en circones detríticos para dilucidar la edad y las áreas de proveniencia, iv) análisis morfométricos de la red de drenaje y topográficos para evidenciar actividad neotectónica y, v) realización de perfiles sedimentarios de detalle con reconocimiento de fósiles que permiten acotar la edad y el ambiente de depositación de la zona. Como resultado del análisis de estas zonas se esboza un cuadro evolutivo para los Andes Centrales del Sur en el cual se reconocen cuatro pulsos de deformación que coinciden, con las propuestas iniciales. Sin embargo su distribución muestra un patrón más complejo que lo esperado previamente. El sector de la Cordillera del Viento presenta un pulso de deformación durante el Cretácico Tardío seguido de una reactivación en el Mioceno tardío. Los mecanismos asociados a este alzamiento corresponden a la reactivación diferencial de hemigrábenes y creación de nuevos corrimientos que cortan estas estructuras previas. Hacia el este, en el plateau volcánico del Tromen, se reconoce una fase pre-miocena que sufre una reactivación neotectónica produciendo alteraciones superficiales que modifican la red de drenaje. Presumiblemente esta reactivación esté asociada con el ascenso de material astenosférico en la región tal como revelan estudios magnetotelúricos. En el frente orogénico, la sierra de Reyes se ha exhumado inicialmente durante el Eoceno y luego ha sufrido una fuerte reactivación neógena que registra una secuencia de destechado en su cuenca de antepaís asociada. Finalmente, este último pulso ha avanzado anómalamente hacia la región del antepaís donde se reconocen secuencias cretácicas inferiores de borde de cuenca emplazadas sincronicamente con un sistema de filones que datan esta deformación en 7 Ma. De esta forma se demuestra que la faja plegada y corrida de Chos Malal ha crecido en secuencia entre el Cretácico Superior y el Eoceno, para luego sufrir una reactivación de los sectores internos a partir de corrimientos fuera de secuencia entre el Mioceno y el Cuaternario, ubicándose actualmente el frente orogénico en el centro de la faja. Palabras clave: Andres centrales del Sur, fases de deformación, evolución tectónica.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolution of Signaling in Plant Symbioses

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolution of Water Supply Through the Millennia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Evolving and Adaptive Intelligent Systems (EAIS), 2012 IEEE Conference on

Más información

ISBNs: 978-1-4673-1728-3 (impreso) 978-1-4673-1726-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2012 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EWASH & TI: Environmental and Water Sciences, Public Health and Territorial Intelligence

Más información

ISSNs 2509-1069 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2024 / hasta abr. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental