Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La interpretación de la evolución biológica mediante representaciones icónicas y diagramas filogenéticos

Más información
Autores/as: Marcela Torreblanca ; Agustín Adúriz-Bravo ; Estela Celia Lopretto ; Alcira Susana Rivarosa ; Graciela Cristina Curi ; Sebastián Apesteguía

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Artes  

La epistemología y la historia de la ciencia brindan el encuadre necesario para construir secuencias didácticas en las cuales las representaciones icónicas cumplan una función sustancial para detectar obstáculos epistemológicos en el proceso de aprendizaje de las teorías evolutivas, la clasificación y taxonomía, y la historia evolutiva y filogenia de los seres vivos. Se eligió como problema de investigación la utilización de imágenes y diagramas representativos de la relación histórica y evolutiva de los seres vivos, elementos que tienen presencia conspicua en libros de texto y propuestas educativas. Se analizaron las producciones sobre evolución de las especies (producciones gráficas, imágenes, esquemas y diagramas, y su justificación) de estudiantes de enseñanza secundaria básica; se confrontaron las imágenes con sus justificaciones y con el discurso escrito; compararon las representaciones históricas de la evolución con los obstáculos epistemológicos presentes en los estudiantes; se buscaron patrones comunes en las representaciones y sus obstáculos en estudiantes de distintos niveles educativos. Para ello se efectuó un estudio longitudinal, de carácter exploratorio, con un seguimiento de los mismos estudiantes durante 3 años, teniendo en cuenta una variedad de categorías analíticas, tales como: representación lineal o ramificada; continuidad, direccionalidad y progreso; temporalidad; complejidad; diferenciación; ancestro común; descendencia con modificación. Como principal derivación de esta tesis se sugiere la utilización de la iconografía, las imágenes y los diagramas como instrumentos dentro de secuencias didácticas que se encuadren histórica y epistemológicamente a fin de enseñar las representaciones de la evolución de las especies y sus diversas interpretaciones.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La logica dell'evoluzione dei viventi: spunti di riflessione. Atti del XII convegno del gruppo italiano di biologia evoluzionistica: Firenze, 18-21 febbraio 2004

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Ciencias sociales - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La megafauna del Pleistoceno-Holoceno temprano de la provincia de Córdoba y su comparación con la de Buenos Aires: Sistemática, bioestratigrafía y dinámica faunística

Más información
Autores/as: Laura E. Cruz ; Eduardo Pedro Tonni ; M. Susana Bargo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La fauna de megamamíferos pleistocénicos está ampliamente representada en el Cuaternario de Argentina y de otros países de América del Sur (Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela). En la Argentina han sido estudiados en detalle aquellos provenientes del este de la Región Pampeana (provincia de Buenos Aires). Gran parte de esta fauna ha provisto la base bioestratigráfica sobre la que se sustenta el esquema cronológico para el Cenozoico superior continental de América del Sur. Sin embargo, la aplicación de este esquema en la provincia de Córdoba es aún incipiente. Si bien, en los últimos veinte años, se han publicado varios estudios geológicos y estratigráficos que brindan un marco regional adecuado para estudios bioestratigráficos del Cenozoico tardío, las contribuciones paleontológicas son en su mayoría hallazgos puntuales y análisis preliminares de asociaciones faunísticas. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la bioestratigrafía de la Argentina a través del estudio de los megamamíferos del Pleistoceno-Holoceno temprano del actual territorio de la provincia de Córdoba, compararlos con aquellos de la provincia de Buenos Aires y ubicarlos en un contexto cronoestratigráfico/geocronológico local. Para cumplir con dicho objetivo, se realizó una búsqueda y posterior selección de los materiales a estudiar, con procedencia estratigráfica y geográfica precisa; se seleccionaron materiales de antiguas colecciones (e.g. Museo Universitario Florentino y Carlos Ameghino [Rosario], Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” [Ciudad Autónoma de Buenos Aires], Museo de La Plata) y colecciones de museos regionales de la provincia de Córdoba, en su mayoría inéditas (e.g. Museo Aníbal Montes, Archivo Gráfico y Museo Histórico de la ciudad de San Francisco, colección de paleontología de vertebrados de la Universidad Nacional de Río Cuarto). Se estudiaron seis localidades: San Francisco, Miramar, Río Cuarto, Isla Verde, Valle de Traslasierra y Los Reartes. Se realizaron salidas de campo a todas las localidades mencionadas con el objeto de reconocer los estratos sedimentarios de donde provienen los materiales analizados, levantar los perfiles correspondientes y ubicar antiguas localidades con fósiles (materiales de colecciones antiguas). Se revisaron las colecciones paleontológicas con materiales Tipo y referidos con el objeto de comparar e identificar los materiales provenientes de la provincia de Córdoba. Para realizar el análisis bioestratigráfico se describieron y correlacionaron las facies sedimentarias, en conjunto con su fauna asociada, se establecieron primeros registros y se confirmaron presencias y asociaciones de taxones, que posteriormente se compararon con los establecidos para la provincia de Buenos Aires. De esta manera, fue posible establecer el valor de algunas especies como fósiles guía para el lapso Pleistoceno – Holoceno temprano del actual territorio de la provincia de Córdoba y compararlas con las propuestas para Buenos Aires.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La mesofauna edáfica como indicadora de la estabilidad del ecosistema: su efecto sobre la tasa de descomposición de rastrojos

Más información
Autores/as: Mariano Tomás Cassani ; Marcelo Juan Massobrio ; Alberto Jorge Sfeir ; María Leticia Sabatté

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El sistema edáfico regula los procesos más significativos a nivel de ecosistema: los procesos de producción y descomposición. Los agentes crónicos de estrés de origen antrópico incluyen los diferentes sistemas de labranza, que usualmente inciden en la métrica poblacional de las comunidades de fauna que habitan el suelo. Entre ellas la mesofauna edáfica es sensible a las perturbaciones naturales y antrópicas del medio produciendo cambios en su composición específica y su abundancia. Este comportamiento nos permitió seleccionarla como indicadora de los disturbios generados en la estabilidad del ecosistema por el uso de las tierras. Teniendo en cuenta estas consideraciones el objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de los factores geosféricos heredados frente a los factores crónicos de estrés sobre la diversidad de la mesofauna y su consecuencia sobre la descomposición de los rastrojos. El área de estudio se localizó en un ambiente de lomas periféricas del Partido de Azul. Se seleccionaron sitios de intensidad de uso de las tierras con diferente grado de artificialización. En cada sitio se analizaron parámetros edáficos físicos, químicos y biológicos. En los mismos se identificó la mesofauna y se realizó un ensayo a campo, con bolsas de descomposición (litter-bag), para medir el rastrojo remanente y la tasa de descomposición de los rastrojos. Se seleccionaron indicadores para determinar el grado de estabilidad del ecosistema y su relación con la descomposición de rastrojos. En laboratorio, en microcosmos, en condiciones controladas de humedad y temperatura se simuló las condiciones de los sitios y se midió el rastrojo remanente y la tasa de descomposición. La capacidad de descomposición de los rastrojos de las comunidades de mesofauna está condicionadas por la geósfera heredada y se expresaron a través de los distintos grados de artificialización de uso de las tierras. A campo los indicadores de estabilidad del ecosistema seleccionados fueron concluyentes al discretizar el sitio 1 (clausura) del resto de los sitios analizados. En los experimentos en microcosmos los diferentes indicadores aplicados dieron resultados distintos de los observados a campo y variaron de un indicador a otro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La micorrización modifica la respuesta de las plantas de pimiento en presencia de cobre en el suelo

Más información
Autores/as: Marcela Ruscitti ; José Beltrano ; Pedro Alberto Balatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Una de las contaminaciones que más preocupan a los gobiernos y organizaciones vinculadas al monitoreo del ambiente es la relacionada con los metales pesados (MP). Entre estos elementos se encuentran el Cu, Fe, Mn, Ni y Zn, que en baja concentración son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Otros MP como el Cd, Pb, Hg y As no solo no son esenciales, sino que aún en bajas concentraciones son tóxicos para las plantas. Las plantas suelen formar asociaciones con microorganismos del suelo, con los que establecen relaciones simbióticas como es el caso de las micorrizas arbusculares. En esta asociación la planta aporta esqueletos carbonados para la nutrición del hongo, que contribuye aumentando la absorción de agua y nutrientes del suelo, además de una mayor tolerancia/resistencia frente a distintos estreses bióticos y abióticos. Aunque los metales pesados pueden ser absorbidos por las hifas del hongo y ser transportados a la planta, se han descrito casos en que las plantas micorrizadas muestran un aumento en la absorción y en el transporte raíz – tallo de MP (fitoextracción), mientras que en otros casos, el hongo contribuye a la inmovilización de los MP en el suelo (fitoestabilización). En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue identificar interacciones biológicas tendientes a reducir el efecto de concentraciones tóxicas de cobre sobre la germinación y el crecimiento de plantas de pimiento (Capsicum annuum). Se evaluaron, distintas concentraciones de cobre sobre la germinación y el crecimiento de plantas de pimiento no inoculadas e inoculadas con diferentes especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA): Funneliformis mosseae y Rhizophagus intraradices. Se realizaron mediciones morfológicas (peso seco, área foliar, altura, número de hojas, longitud de raíz), fisiológicas (fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática, conductividad relativa de membranas celulares), bioquímicas (contenido de clorofila, proteínas solubles, prolina, malondialdehído, actividad de enzimas antioxidantes). Además, se evaluó el porcentaje de micorrización y la viabilidad de las estructuras fúngicas, y el efecto de los HFMA en la partición del cobre en plantas de pimiento micorrizadas y no micorrizadas. La germinación no resultó afectada por las concentraciones de cobre utilizadas en este trabajo en cambio el crecimiento de las plántulas y especialmente el de la raíz fue más sensible. No obstante la inhibición del crecimiento de la raíz primaria por efecto del cobre, las plantas continuaron su crecimiento debido a que desarrollaron abundantes raíces laterales, modificando la arquitectura de la raíz. Al analizar la expresión de proteínas se observaron modificaciones al expresarse proteínas en forma diferencial, con el aumento de la concentración del metal, que participarían en los mecanismos de toxicidad y tolerancia al cobre. Se confirmó que el pimiento es una especie micotrófica, ya que en ausencia o en bajas concentraciones del metal, presentó valores de micorrización de 50% y de 70% con Funneliformis mosseae y Rhizophagus intraradices respectivamente, y también se observó que en presencia de 1000 µM de cobre la micorrización fue nula con ambos inóculos, lo que indica que esta concentración sería el límite de tolerancia para este proceso en las condiciones ensayadas. El crecimiento de plantas de pimiento no inoculadas o inoculadas mostró una disminución con el aumento de la concentración de cobre en el sustrato. Se observó que las plantas inoculadas pudieron soportar una concentración mayor de cobre que las no inoculadas y esta concentración varió según el parámetro analizado. En general, la inoculación aumentó el umbral de tolerancia al cobre. En cuanto a los parámetros fisiológicos también se observó que fueron afectados por las concentraciones elevadas del metal. Las plantas inoculadas presentaron valores mayores de fotosíntesis, conductancia estomática y eficiencia en el uso del agua que las no inoculadas. La presencia de cobre disminuyó la micorrización y la viabilidad de las estructuras fúngicas y se observó que los hongos F. mosseae y R. intraradices tuvieron un mejor comportamiento que los hongos nativos, favoreciendo la respuesta de las plantas de pimiento. La evaluación de la partición de cobre en las plantas de pimiento, mostró que a bajas concentraciones, el cobre se acumuló principalmente en la raíz, al aumentar la concentración del metal se modificó la respuesta de las plantas micorrizadas respecto de las no micorrizadas, en las primeras se observó mayor acumulación no sólo en la raíz sino también en el resto de las fracciones analizadas, lo que indicó mayor traslocación debido a la inoculación. En base a lo expuesto, se ha podido demostrar el efecto perjudicial del cobre, en plantas de pimiento crecidas en condiciones controladas, desde la germinación hasta la formación del fruto, mediante el estudio de los procesos morfológicos y fisiológicos involucrados. También fue posible concluir que los hongos micorrícicos arbusculares, son afectados por la presencia de cobre en el suelo y que mediante la simbiosis que establecen con la planta, tienen una participación activa en el aumento de la tolerancia de las plantas al estrés por cobre.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Movilización Social: “Experiencias de Participación Territorial"

Más información
Autores/as: Cesar Leal Soto

ISBNs: 978-9-56707-417-4 (impreso) 978-9-87722-531-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La naissance de Force ouvrière

Más información

ISBNs: 9782868478573 (impreso) 9782753524064 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Sociología - Ciencia política - Geografía social y económica - Humanidades y artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La nature en partage: Autour du protocole de Nagoya

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La norma global y la fractura ecológica: Una tesis de historia sincrónica

Más información
Autores/as: Federico Martín di Pasquo ; Guillermo Boido ; Guillermo Folguera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Filosofía, ética y religión  

El objetivo principal de esta tesis se encontró orientado a elucidar, desde una perspectiva histórica, cierta “influencia” que la problemática ambiental tuvo sobre la ecología disciplinar. Para ello, se hizo foco sobre una serie de sucesos que encontraron su momento durante la década de 1980. Dos resultados centrales se desprendieron del análisis propuesto. El primero, constata una serie de transformaciones a nivel disciplinar de la ecología como también, en sus planos fenomenológicos, epistemológicos y metodológicos. A nivel disciplinar se reconoció la emergencia de dos sub-áreas de la ecología −la ecología del paisaje y la macroecología−. En cuanto al plano fenomenológico se destacó el establecimiento de nuevos patrones y procesos ecológicos sobre grandes regiones geográficas. En relación con el plano epistemológico, se admitió la incorporación de nuevos conceptos y teorías −tales como la noción de escala y la teoría jerárquica−. Y finalmente, en el plano metodológico se estableció la consolidación de cierta distinción dada entre métodos experimentales −los enfoques manipulativos se diferenciaron de los mensurativos−. El segundo resultado que cabe destacar se vinculó, con una continuidad sincrónica entre la problemática ambiental y la ecología disciplinar mediada, por el reconocimiento de una norma global. Norma que a su vez, vino a configurar las transformaciones reconocidas en la matriz disciplinar.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La nueva humanización del agua: Una lectura desde el ambientalismo inclusivo

Más información
Autores/as: Aníbal Faccendini

978-9-87722-425-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas