Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analele Ştiinţifice Ale Universităţii Alexandru Ioan Cuza din Iași. Sectiunea II A-Genetica si Biologie Moleculara

Más información

ISSNs 1582-3571 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analele Universitatii din Oradea, Fascicula Biologie

Más información

ISSNs 1224-5119 (impreso) 1844-7589 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anales de Biología

Más información

ISSNs 1138-3399 (impreso) 1989-2128 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1984 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anales del Jardín Botánico de Madrid

Más información

ISSNs 0211-1322 (impreso) 1988-3196 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1997 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analisi di movimenti oculari nella risoluzione di problemi commerciali: Il ruolo delle abilità numeriche e dell’impulsività cognitiva

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Educación - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis citológico, ultraestructural y funcional del sistema cromosómico sexual en la clase Aves

Más información
Autores/as: María Inés Pigozzi ; Alberto Solari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A partir de un examen global de la bibliografía sobre cariología aviaria, se seleccionaron 5 especies de la clase Aves, pertenecientes a cinco órdenes aviarios diferentes, incluyendo una especie del grupo primitivo Ratitae, y cuatro especies del grupo más evolucionado de las aves carinadas, para realizar un análisis citológico y ultraestructural del cariotipo, y en especial de los cromosomas sexuales Z y W. Se estudió la estructura y comportamiento de los cromosomas, tanto mitóticos como meióticos. Se describen las características morfológicas de los macrocromosomas y las variaciones específicas de los cromosomas Z y W, en Rhea americana (Reiformes, Ratitae), Anas platyrhynchos (Anseriformes), Numida meleagris (Galliformes), Columba livia (Columbiformes) y Poephila guttata (Paseriformes). El cromosoma W está compuesto predominantemente por heterocromatina C+, con amplia heterogeneidad de distribución y morfología en cada especie de las aves carinadas ; en R americana el W es predominantemente eucromático , con bandas C+ sólo en el centrómero y brazo corto. La conducta del par ZW en la profase meiótica femenina y el par ZZ en la masculina se analizaron en microextendidos de meiocitos para el estudio de complejos sinaptonémicos. En el par ZW, el proceso de sinapsis parcial, y el proceso de igualización de los ejes, están presentes en todas las especies analizadas. Asimismo, en todas las aves del grupo de las carinadas, se observa un único nódlulo de recombinación, que tipifica a la zona recombinante. En R. americana, en cambio, existe libre recombinación a nivel de casi todo el brazo largo de ambos gonosomas. Se concluye que la conducta del par ZW se ha conservado durante la filogenia aviaria. El análisis de la frecuencia y distribución de los nódulos de recombinación en los complejos sinaptonémicos de machos y hembras de C. livia, demuestra que existen tasas de recombinación similares en ambos sexos en esta especie. Se propone que esta característica puede ser propia de la clase Aves. El estudio de las células mitóticas y meióticas de P. guttata permitió descubrir la presencia de un cromosoma B restringido a la linea germinal. La conducta de este cromosoma B, se analizó mediante microscopía óptica y electrónica en las gonadas masculina y femenina. Se propone una hipótesis para explicar su mantenimiento, y su transmisión de una generación a la siguiente. En base a las evidencias aportadas por esta Tesis, y de acuerdo con la interpretación de los datos disponibles en la literatura, se propone el primer modelo para la evolución del par ZW aviario desde un estado homomórfico inicial hasta el heteromorfismo que se observa en las aves más evolucionadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal

Más información
Autores/as: Facundo Cabezas Cartes ; Nora Ruth Ibargüengoytía ; Jorgelina Mariela Boretto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los aspectos de historia de vida de las especies han evolucionado confiriéndoles ventajas adaptativas que se reflejan en su adecuación biológica. Las variaciones interespecíficas en estos caracteres de historia de vida subyacen, principalmente, en las soluciones de compromiso entre el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción. En organismos ectotermos la temperatura ambiental es uno de los principales factores que afectan la evolución de los caracteres de historia de vida, influyendo en las tasas de crecimiento, la edad y talla a la madurez sexual, la frecuencia reproductiva, y el número y tamaño de las crías. Por ejemplo, en las especies que habitan ambientes de climas fríos se observa un crecimiento más lento y madurez sexual a mayor edad y talla corporal que aquellas especies que habitan ambientes cálidos. En ambientes con climas templado-fríos como los de la Cordillera de los Andes y la Patagonia, los lagartos deben realizar un balance muy preciso de la energía destinada al crecimiento y a la reproducción a fin de asegurar su supervivencia. Es de esperar que los diferentes aspectos de historia de vida estén fuertemente influenciados por el ambiente, dado que la rigurosidad climática impone fuertes limitaciones a todos los eventos de la historia de vida de las especies ectotérmicas. Sin embargo, el rol de la filogenia también es importante en especial en taxones con un alto grado de conservación de su ecología y fisiología. Este es el caso de los lagartos del género Phymaturus, que agrupa a especies vivíparas, saxícolas y principalmente herbívoras que se distribuyen aisladamente en un gradiente latitudinal y altitudinal desde Catamarca hasta Chubut en Argentina y en el centro de Chile. En esta tesis, se estudió a partir de la técnica de esqueletocronología la edad y el crecimiento de 4 especies de Phymaturus, de los dos grupos filogenéticos existentes (palluma y patagonicus). Además, se estimaron parámetros de historia de vida que relacionan el crecimiento y la reproducción. Esta información fue adicionada a la existente para otras especies de Phymaturus y analizada en un marco filogenético mediante regresiones obtenidas a partir de modelos de mínimos cuadrados generalizados filogenéticos (PGLS) para establecer cuáles son las variables ambientales que presentan mayor influencia en la historia de vida de las especies. Por último, como parte del estudio de la inversión reproductiva de Phymaturus, se analizó la existencia de cuidado parental en una de las especies estudiadas, P. spectabilis. Se encontró que las especies que maduran a menor edad (6-7 años) son P. spectabilis y P. antofagastensis mientras que en P. aguanegra, machos y hembras maduran a los 7 años y P. zapalensis presenta las edades de madurez sexual más altas (8-9 años). En cuanto a la longevidad, las especies del norte son las más longevas siendo P. antofagastensis la especie que alcanza mayor edad (20), seguida de P. aguanegra (16). De las especies patagónicas, P. zapalensis registró una edad máxima de 15 años y P. spectabilis de 12 años. Los individuos juveniles presentaron tasas de crecimiento específicas (TCE) más altas que los adultos, y entre los juveniles las TCE fueron más altas en hembras que en machos en P. aguanegra y P. zapalensis. Entre los adultos, en P. spectabilis y P. antofagastensis las hembras presentaron TCE más altas que los machos. No se registraron diferencias en las TCE de juveniles entre las especies, mientras que en adultos P. spectabilis presentó tasas de crecimiento menores que el resto. En cuanto a los parámetros de historia de vida estimados, P. aguanegra fue la especie que mayor tasa de reproducción neta presentó, mientras que P. zapalensis exhibió el valor más bajo. En cuanto al esfuerzo reproductivo por unidad de tiempo, P. spectabilis presentó el valor más alto y P. antofagastensis el más bajo. Al considerar el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida, P. aguanegra presentó el valor más alto mientras que P. spectabilis el menor valor. Las variables de crecimiento y reproducción no presentaron señal filogenética significativa. En cuanto al efecto de las variables abióticas sobre la historia de vida, la longevidad se relacionó negativamente con la temperatura media; la amplitud térmica afectó positivamente el tiempo reproductivo relativo de machos y negativamente el esfuerzo reproductivo; y el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida se relacionó negativamente con las precipitaciones. Se observaron dos tipos de comportamientos parentales en P. spectabilis. Ante la presencia de un depredador aéreo las madres permanecieron más tiempo cerca de la cría y registraron menos actividad que en el resto de los experimentos. En cambio, ante la presencia del depredador terrestre las madres presentaron muchos más cabeceos que en el resto de los tratamientos. Las restricciones ambientales y la relativamente escasa plasticidad que presentan los Phymaturus explican la existencia de historias de vida “lentas” en los representantes del género, con madurez sexual tardía. La similitud entre las edades de madurez sexual contrasta con las diferencias en longevidad registradas, siendo las especies norteñas del grupo palluma más longevas que las especies patagónicas. De igual manera, las soluciones de compromiso entre el crecimiento y la reproducción muestran dos patrones distintos relacionados con la longevidad que puede alcanzar cada grupo. Por un lado, las especies del grupo palluma invierten más tiempo de sus vidas en reproducción pero menor cantidad de energía y nutrientes en cada evento reproductivo. Por otro lado, las especies patagónicas tienen tiempos reproductivos menores asociados con una mayor inversión de energía y nutrientes en cada evento reproductivo y una mayor frecuencia reproductiva (anual-bianual). Las diferencias observadas no parecen obedecer a la filogenia sino más bien a diferencias en las condiciones ambientales. La temperatura media, la amplitud térmica, la productividad de sus hábitats y la intensidad del viento junto con factores ecológicos como la presión de depredación y la competencia intraespecífica explicarían las diferencias observadas. Además, se comprobó la existencia de comportamientos parentales en P. spectabilis lo que sumado a los datos de otras especies de Phymaturus sugiere la existencia de un patrón común de cuidado parental en el género, relacionado con la inversión reproductiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de coevolución en alineamientos múltiples de secuencias de proteínas evolucionados artificialmente

Más información
Autores/as: Javier Omar Corvi ; Cristina Marino Buslje ; Gustavo Parisi ; Martín Arán ; Pablo Lorenzano Menna ; Gabriela Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Corvi, J. O. (2020). Análisis de coevolución en alineamientos múltiples de secuencias de proteínas evolucionados artificialmente. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de componentes de gránulos ribonucleoproteicos en Drosophila

Más información
Autores/as: Carla Layana ; Rolando Víctor Rivera Pomar ; Antonio Lagares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La regulación de la expresión génica es un proceso altamente regulado, que controla qué genes son expresados en cada momento. Uno de los controles más dinámicos del proteoma celular es la regulación de la traducción. El control de la expresión de los mensajeros celulares se ha relacionado hace algunos años con dos estructuras de silenciamiento particulares, los PB (de processing bodies) y los SG (de stress granules). Ambas son formaciones citoplasmáticas que acumulan ARNm y proteínas. Los PB son estructuras constitutivas de las células mientras que los SG aparecen frente a estímulos de estrés celular. En la primera parte de esta tesis se realizó una caracterización de los PB en células S2 Drosophila melanogaster. Particularmente demostramos la presencia de las proteínas Lsm-1, Me31B y eIF4E en los PB. Durante estrés inducido por arsenito de sodio se encontró a eIF4E en SG. Se realizó un estudio más minucioso sobre eIF4E. El análisis de diversos mutantes demostró que el residuo W117, parte del dominio de unión a las 4E-BP, es el responsable de la ubicación de este factor en PB y SG. Mientras que los residuos que participan en la unión al cap de los mensajeros (W100 y W 146) no están involucrados en este proceso. Finalmente se realizó el estudio de interacciones entre estos componentes en PB de células S2 in vivo mediante FRET. Se demostró que las proteínas Lsm-1 y Me31B interaccionan con eIF4E. Sin embargo no pudo ser demostrada por este método la interacción entre Me31B y Lsm-1. Se realizó la predicción de posibles sitios de interacción entre eIF4E y Me31B mediante modelado por homología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de concentraciones fósiles del cretácico inferior de Cuenca Neuquina

Más información
Autores/as: Darío Gustavo Lazo ; María Beatriz Aguirre Urreta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

El análisis tafonómico y paleoecológico del contenido fosilífero de la Formación Agrio del Cretácico Inferior es un tema potencialmente relevante para el conocimiento del mesozoico mundial que nunca había sido abordado. Dicha unidad se caracteriza por presentar concentraciones fósiles dominadas en abundancia por organismos bentónicos dentro de los que se destacan corales, serpúlidos, bivalvos y gastrópodos. Dichos organismos coocurren con amonites lo cual permite ubicarlos estratigráficamente en forma muy precisa. En este trabajo se analizaron con sumo detalle tres perfiles clásicos del Miembro Inferior o Pilmatué de la Formación Agrio ubicados en la unidad oriental de los Andes neuquinos o faja plegada y corrida del Agrio, entre Chos Malal y Zapala. Los perfiles se encuentran sobre una transecta norte-sur que abarca 44,2 km de distancia. El estudio de más de 3800 especímenes en campo y laboratorio ha permitido avanzar en el conocimiento de la sistemática y paleoecología de dichos organismos. Se han identificado dos especies de corales coloniales, dos especies de serpúlidos, 33 taxones de bivalvos y tres especies de gastrópodos. La estructura trófica del bentos está ampliamente dominada por organismos suspensívoros mientras que el hábito de vida más común es el de los bivalvos cavadores someros. Estos datos junto a un análisis de litofacies y tafofacies ha permitido la reconstrucción de biofacies con significado paleoambiental. El análisis litofacial reveló que el Miembro Pilmatué en la zona de estudio fue depositado en un ambiente de shoreface-plataforma influido por tormentas sin quiebres de pendiente hacia el offshore. El análisis tafofacial demostró que la mayoría de las tafofacies son autóctonas o ligeramente parautóctonas y que el grado de transporte lateral fue nulo o bajo. La mezcla temporal de las concentraciones fósiles es variable ya que se han registrado asociaciones de censo con mínima mezcla temporal (días-años) y asociaciones promediadas dentro del hábitat y condensadas ambientalmente con un promedio temporal menor a 0,5 Ma. Se distinguieron siete biofacies o palecomunidades incluyendo bioconstrucciones de ostras y serpúlidos gregarios. Dos de ellas son exclusivas del shoreface arenoso aunque pueden aparecer retransportadas hacia la zona de transición por tormentas. Otras dos son únicas de fangos de la zona de transición mientras que el resto pueden aparecer tanto en la zona de transición como en la plataforma media-externa aunque con una menor representación en ésta última. La zona de transición alojó a la mayor parte de las biofacies lo cual probablemente refleja que tenía una mayor heterogeneidad ambiental con respecto al shoreface o a la plataforma media-externa. La distribución vertical de las biofacies no es aleatoria y se demostró que depende de los cambios relativos del nivel del mar. Por lo tanto las biofacies pueden ser utilizadas en la identificación de cortejos sedimentarios dentro de secuencias deposicionales.