Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del comportamiento del almidón y las proteínas en pastas elaboradas con harina de trigo sustituida parcialmente con harina de soja

Más información
Autores/as: Fabiola Patricia Gonzáles Coro ; Cristina S. Martínez ; Pablo Daniel Ribotta ; Rosa Aimaretti ; Liliana Ryan ; Marcelo Rosmini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto de la fertilización distribuida bajo distintas condiciones de manejo de agua, en el cultivo de naranja, CV. – Valencia late (Citrus sinensis L. Osbeck) en Bella Vista, Corrientes

Más información
Autores/as: Ariel Fernando Quispe ; Roberto Marano ; Norberto F. Gariglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para optar por el título de Magister Scientiae en Riego y Drenaje presentado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto inmunotóxico de plaguicidas de uso agrícola en Salvator merianae (iguana overa) como biomonitor de contaminación ambiental

Más información
Autores/as: Ana Paula Mestre ; Pablo Ariel Siroski ; Fabricio Vigliano ; Cristina Perez Coll ; Florencia Rey ; Patricia Susana Amavet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias agrícolas y veterinarias - Biotecnología agrícola  

La expansión de la frontera agrícola ha afectado las poblaciones silvestres animales en Argentina. Particularmente la distribución natural de la iguana overa (Salvator merianae) ha quedado inmersa en áreas expuestas a plaguicidas. El sistema inmune es un excelente indicador de la salud de los organismos, por lo que este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de los agroquímicos más utilizados en el país (cipermetrina, glifosato y clorpirifos) y de sus combinaciones, sobre el sistema inmune de S. merianae. Los parámetros inmunológicos evaluados fueron: recuento total y diferencial de glóbulos blancos, índices de lobularidad y de heterófilos/linfocitos, anticuerpos naturales y actividad del sistema de complemento. Complementariamente, se evaluaron los niveles de corticosterona en sangre y el crecimiento corporal de los individuos. Los resultados sugieren que los plaguicidas aplicados en menores concentraciones que las utilizadas en la agricultura actual, pueden inducir alteraciones en el sistema inmune de embriones y juveniles de S. merianae. Las diferentes respuestas inmunológicas, endócrinas y/o de crecimiento dependieron de las características del formulado, de la marca comercial probada y el método de exposición: individual o combinado, reconociendo interacciones entre los componentes de las mezclas. En animales expuestos durante el desarrollo embrionario, los efectos también dependieron de las diferentes concentraciones y de la etapa embrionaria de los individuos al momento de la exposición. En base a los resultados obtenidos, se sugiere continuar con la evaluación de los efectos de plaguicidas, empleando biomarcadores que permitan identificar las condiciones reales de exposición en las que se encuentra esta especie en su ambiente natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto insecticida de Picrasma crenata (Vell.) Engl.- Simaroubaceae- sobre coleópteros plaga de los granos almacenados

Más información
Autores/as: Silvia M. Rodríguez ; Marcelo L. Wagner ; Nora Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del estado de conservación de dunas costeras: dos escalas de análisis de la costa pampeana

Más información
Autores/as: Ana Laura Monserrat ; Jorge Osvaldo Codignotto ; Mark Brinson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se propone un modelo regional de las comunidades vegetales de la costa de dunas pampeanas, y se aplica para evaluar el estatus de conservación de sus diferentes paisajes. Para ello se desarrolla una regionalización de la costa bonaerense en función del patrón geomorfológico, que luego se confirma mediante el análisis de imágenes satelitales y relevamiento en campo de las comunidades vegetales. Se relevaron 256 parcelas en 6 sitios de la costa. Se determinaron 130 especies vegetales en total. La distribución de la vegetación se analizó con métodos multivariados permitiendo definir un patrón asociado a la geomorfología en escala regional y local. Se definieron 2 regiones dentro de las costas de dunas pampeanas, las cuales se corresponden con las Barreras Medanosas Oriental y Austral. La mayor riqueza y diversidad se encontró en el centro de la región austral. Se elaboró un modelo de sucesión espacial de comunidades vegetales en el gradiente mar-tierra en función de los aspectos estructurales y florísticos con diez ambientes que se distinguen tanto por las comunidades que contienen como por su geomorfología típica. Los valores de riqueza de bordes y de índice de conectividad indican un estado de conservación variable a lo largo de la costa, pero también que el gradiente de ambientes, propuesto como modelo, se mantendría en buen estado en la costa pampeana, en los seis sitios estudiados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del expeller de soja en dietas de cerdos en recría y engorde

Más información
Autores/as: Vanina Nerea Murcia ; Raul (director) Franco ; Anibal (co-director) Pordomingo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister en en producción agropecuaria de la región semiárida pampeana, de la Universidad Nacional de La Pampa, en 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del insecticida clorantraniliprole para el control de isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) en el cultivo de soja

Más información
Autores/as: Gabriel Bonetti ; Eduardo V. Trumper

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del mejillín Brachidontes rodriguezii como modificador del hábitat en ambientes intermareales de sustrato móvil y efectos sobre la estructura comunitaria asociada

Más información
Autores/as: María Cecilia Salas ; Maite Andrea Narvarte ; Omar Defeo Gorospe

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Uno de los principales objetivos de la ecología bentónica ha sido entender los mecanismos que regulan la relación entre organismos y sedimentos. Un habitante bentónico de los intermareales en Argentina, con un gran impacto sobre la biodiversidad, el funcionamiento y la estabilidad de los ecosistemas, es Brachidontes rodriguezii. Los estudios de esta especie se han desarrollado casi exclusivamente en intermareales rocosos; el objetivo general de esta tesis es evaluar el rol del mejillín como estructurador de ambientes intermareales de sustrato móvil de la Bahía San Antonio (Río Negro) y los consecuentes efectos de esta modificación de hábitat sobre la estructura comunitaria asociada. El estudio se llevó a cabo en dos sitios, en los horizontes inferior (HI) y medio (HM) del mediolitoral. Para caracterizar los sitios, se evaluó la granulometría y la velocidad de flujo, y para evaluar las características poblacionales y biológicas de B. rodriguezii, se analizó la estructura de tallas, la densidad, el índice de condición y el ciclo reproductivo. Además, se analizó la fuerza bisal y el número y grosor de hilos bisales y se realizó un diseño experimental para evaluar la variación de la densidad de mejillines en el peso y tamaño de grano al que se adhieren, el sedimento y porcentaje de agua retenido en la matriz bisos-sustrato y la fauna asociada. Ambos sitios presentaron un amplio rango de tamaño de grano y velocidad de flujo, propios de cada horizonte. Independientemente de las estaciones, B. rodriguezii se adhiere preferencialmente a los granos de mayor tamaño. La fuerza bisal varió estacionalmente entre horizontes y sitios, y fue mayor en mejillines adheridos a una gran cantidad de sedimento y/o a sedimento de mayor tamaño. El número de hilos bisales fue mayor en aquellos horizontes con menor densidad de mejillines y el grosor de éstos fue variable entre horizontes y sitios. En ambos sexos se observó maduración y desove durante todo el año, con picos durante el verano. El índice de condición varió solamente entre meses y sitios. Las densidades fueron mayores en HI de ambos sitios. En todas las estaciones, se observaron diferencias significativas en la estructura de tallas entre horizontes en cada sitio. La fauna asociada al mejillinar presentó diferencias entre estaciones, sitios y horizontes, respondiendo este arreglo faunístico principalmente a la acción conjunta del peso del sedimento adherido a los bisos, al porcentaje de agua retenido en el sedimento y a la velocidad de flujo. Al manipular la densidad de mejillines se observó que a mayor densidad, aumentaron la abundancia de organismos asociados y el peso y tamaño de grano del sedimento adherido a los bisos y disminuyó el peso retenido por la matriz mejillines-sustrato. Estos resultados fueron variables a lo largo del año, por lo que se discute si la densidad en sí misma tuvo efecto en las variables analizadas o si las densidades elegidas en el diseño experimental fueron suficientemente contrastantes como para detectar los efectos mencionados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del parasitoide, Pseudapanteles dignus (Hymenoptera, Braconidae) como agente de control biológico de la "polilla del tomate", Tuta absoluta (Lepidoptera, Gelechiidae)

Más información
Autores/as: Eliana Lorena Nieves ; Patricia Pereyra ; Norma Elba Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el Cinturón Hortícola de La Plata (provincia de Buenos Aires), el cultivo de tomate constituye una de las actividades productivas más importantes, tanto en invernáculo como al aire libre. La “polilla del tomate” Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera, Gelechiidae), de origen Neotropical, es la plaga clave del cultivo de tomate en esta región. El control de este insecto se lleva a cabo casi exclusivamente utilizando plaguicidas, lo que trae aparejado toxicidad sobre la salud humana y el ambiente, y efectos negativos sobre los enemigos naturales, con la consecuente disminución del control natural de la plaga. Por estas razones, se necesita explorar enfoques para el manejo basados en principios ecológicos. Entre los endoparasitoides larvales que atacan a T. absoluta en la provincia de Buenos Aires, Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera, Braconidae) es el dominante. Es un endoparasitoide de distribución Neártica y Neotropical, solitario y koinobionte. El conocimiento existente sobre la interacción entre este parasitoide con T. absoluta no es aún suficiente para concluir si el mismo constituye un buen agente de control biológico. La hipótesis central de este trabajo es que el parasitoide P. dignus posee atributos de su historia de vida y parámetros demográficos que le confieren potencialidad para controlar a la plaga T. absoluta, en tomate. El objetivo general fue estudiar aspectos fundamentales de las estrategias de su historia de vida y de su demografía, a campo y en laboratorio, con el fin de aportar bases más sólidas para evaluar su viabilidad en el Control Biológico. Se plantearon los siguientes objetivos parciales: 1) Determinar el potencial de crecimiento poblacional de P. dignus sobre el hospedador T. absoluta, a través de la estimación de parámetros poblacionales en laboratorio, 2) Evaluar el efecto del parasitismo en hospedadores de diferente edad (L1-L2 y L3-L4) de T. absoluta sobre la fecundidad y supervivencia de la hembra de P. dignus, 3) Determinar la estrategia de oviposición (Pro-ovigénica – Sinovigénica) de P. dignus sobre T. absoluta 4) Evaluar la existencia de superparasitismo, 5) Estimar el impacto de P. dignus sobre poblaciones de T. absoluta, en condiciones de campo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del potencial antiinflamatorio de especies vegetales que habitan en zonas extremas del noroeste argentino

Más información
Autores/as: Romina Torres Carro ; Maria Rosa Alberto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se evaluó la capacidad antiinflamatoria de extractos hidroalcohólicos obtenidos a partir de 13 especies vegetales medicinales, las cuales fueron recolectadas en distintas regiones de la Puna argentina. La composición fitoquímica de los extractos se determinó cuali y cuantitativamente y se evaluó su capacidad para proteger la membrana de los lisosomas e inhibir diferentes enzimas proinflamatorias en sistemas celulares (macrófagos RAW 264.7) y libres de células. Asimismo, se determinó su capacidad antioxidante (depuración del óxido nítrico (NO) y radical ABTS, reducción del Fe3+, quelación del Fe2+ e inhibición de la oxidación lipídica). En función de los resultados obtenidos, se seleccionaron las tres especies más activas y se realizó la identificación tentativa de sus principales componentes por HPLC-ESI-MS/MS. Estas 3 especies se combinaron para obtener mezclas binarias y ternarias, y se evaluó su capacidad antioxidante e inhibitoria de enzimas proinflamatorias. Adicionalmente, se obtuvieron perfiles de HPLC-DAD de las combinaciones a fin de determinar la presencia de marcadores químicos y se evaluó la toxicidad de las especies vegetales y las mezclas.Los resultados mostraron que todas las especies evaluadas inhibieron las diferentes enzimas proinflamatorias. En particular se destacaron tres especies, las cuales fueron seleccionadas para preparar las mezclas: Parastrephia lucida, Tessaria absinthioides y Ephedra multiflora. P. lucida y T. absinthiodes se destacaron como las especies con mayor capacidad inhibitoria de las enzimas fosfolipasa A2 (sFLA2), ciclooxigenasa (COX-2) y óxido nítrico sintasa (iNOS). Adicionalmente, T. absinthioides fue capaz de inhibir la actividad de la hialuronidasa en mayor medida que los antiinflamatorios comerciales utilizados como controles. E. multiflora fue la especie más activa en la inhibición de la lipoxigenasa (LOX), además de ser una de las especies con mayor capacidad inhibitoria de la hialuronidasa y COX-2. El análisis por HPLC-ESI-MS/MS de estas tres especies permitió identificar tentativamente 12 compuestos entre los que se destacan diversos flavonoides y ácidos fenólicos.A partir de estas tres especies se obtuvieron siete mezclas binarias y ternarias, las cuales exhibieron sinergismo en la inhibición de las enzimas hialuronidasa, LOX y COX-2. La mayoría de las combinaciones inhibieron ligeramente la actividad de las enzimas sFLA2 y xantina oxidasa, mientras que dos mezclas ternarias, y dos binarias inhibieron en mayor medida la expresión de la iNOS en cultivos celulares. Por otra parte, todas las combinaciones presentaron sinergismo en la reducción del Fe3+, inhibición de la hemólisis oxidativa y depuración del NO y del radical catión ABTS. Todas las combinaciones fueron capaces de reducir los niveles oxidativos de los macrófagos murinos (extraídos de ratones C57/BL6) hasta niveles inferiores a los basales. Ninguna de las especies y combinaciones presentó citotoxicidad en glóbulos rojos humanos ni toxicidad en el test de Artemia salina. Asimismo, ninguna combinación presentó propiedades mutagénicas ni pro-mutagénicas.Los resultados obtenidos sugieren que las especies arbustivas analizadas serían capaces de inhibir la producción de diferentes mediadores de la inflamación. Esto respalda los usos populares atribuidos a las mismas, y su uso potencial de forma individual o en combinación como parte de formulaciones fitoterápicas para el tratamiento de patologías crónicas asociadas a procesos inflamatorios. Adicionalmente, estos estudios aportan al conocimiento fitoquímico y bioquímico la flora nativa de ambientes extremos del Noroeste Argentino y contribuyen a la valorización de los usos medicinales tradicionales de nuestra flora nativa.