Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de cambio curricular en los planes de estudios de las carreras de Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP): Perspectiva histórica y crítica

Más información
Autores/as: Cristian Antonio Carrión ; Mónica Ros ; Paula Elena Posadas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

Las carreras de Biología de la FCNyM de la UNLP poseen los mismos planes de estudios desde hace al menos 33 años, lo cual ha tenido como consecuencia la acumulación desorganizada e irreflexiva de contenidos, la prolongación de las carreras hasta un promedio de egreso de 10 años, y la hipertrofia de los aspectos informativos en detrimento de la formación metodológica de los campos de incumbencias. Desde el año 1995 ha habido esfuerzos discontinuados para discutir y elaborar nuevos planes de estudios. Es a partir del año 2008 que ha sido posible un proceso continuo de cambio curricular con la participación de todos los actores de esta unidad académica. Este Trabajo Final Integrador tiene como propósito desarrollar una sistematización analítica y crítica sobre el proceso de cambio curricular de las carreras de Biología de la FCNyM. Para llevar a cabo este proyecto se plantean los siguientes objetivos: 1)- Alcanzar una comprensión más profunda y sistemática sobre el proceso de cambio curricular, con el fin de analizar las principales dimensiones intervinientes; 2)- analizar las características de la experiencia de reforma a la luz de antecedentes similares y del conocimiento disponible sobre cambio curricular; 3)- identificar y analizar las acciones en clave de dar cuenta de los recorridos metodológicos puestos en juego durante el proceso de cambio curricular. Con este trabajo de sistematización se realizará un aporte documental y crítico a los futuros procesos de cambio curricular que devengan en las carreras de Biología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El receptor nicotínico de Discopyae Tschudii: caracterización bioquímica y estudios funcionales en membranas reconstituídas

Más información
Autores/as: Silvia Medrano ; Enrique L.M. Ochoa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el receptor nicotínico del órgano eléctrico de Discopyqe tschudii y sus propiedades funcionales en membranas reconstituídas. En tal sentido se comprobó la existencia de sitios que fijan α-bungarotoxina y de influjo de Rb+ estimulado por carbamilcolina en preparaciones de membranas del órgano eléctrico de D. tschudii. La respuesta fue bloqueada por curare y se inactivó por incubación previa de las membranas con el agonista (desensibilización). El material fue extraido con colato de sodio y se purificó por cromatografía de afinidad utilizando bromoacetilcolina comoligando. La actividad específica del material purificado fue, en promedio, de 4,7 nmoles de α-bungarotoxina/mg proteína. El análisis de dicho material por electroforesis en geles de poliacrilamida en presencia de SDS de dicho material reveló la presencia de cuatro bandas de PM 41.200, 49.500, 60.000 y 66.300. El receptor purificado fue incorporado a liposomas de lecitina de soja (asolectina). Las propiedades funcionales del receptor se preservaron en las muestras reconstituldas. Esto es: capacidad de fijación de ligandos, influjo de cationes estimulado por carbamilcolina, la desensibilización de la respuesta y las transiciones de afinidad para agonistas que se correlacionan con este último fenómeno. Se demostró además, como habia sido observado por métodos electrofisiológicos en preparaciones neuromusculares y por métodos bioquímicos en fragmentos de membranas de órgano electrico, que el Ca2+ acelera la velocidad de inactivación (desensibilización) del receptor reconstituido en liposomas. Estas observaciones sugieren la presencia de un receptor colinergico de tipo nicotínico en el órgano electrico de D. tschudii, con características bioquímicas y funcionales similares al receptor de las especies del género Torpedo. Esto permite considerar al órgano electrico de D. tschudii como una fuente para el estudio de este receptor. El receptor nicotínico purificado y reconstituído en líposomas fue el sistema elegido para estudiar el mecanismo de acción de la droga amantadina. Esta droga, utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y para prevenir ciertas infecciones virales, produce, ademas, un bloqueo de la transmisión neuromuscular uniéndose al receptor nicotínico en un sitio distinto del sitio de unión de la acetilcolina. En el presente trabajo se confirmó que la amantadina es un bloqueante no competitivo del receptor nicotínico ya que no afecto la fijación de α-bungarotoxina en equilibrio pero si produjo un bloqueo del influjo de cationes estimulado por carbamilcolina. A través de la determinación del influjo de Rb+ a membranas expuestas a carbamilcolina por distintos tiempos se observo que la amantadina aceleró la velocidad de inactivación de la respuesta (desensibilización) inducida por el agonista. La amantadina no indujo dicho fenómeno por si misma. La aceleración de la velocidad del proceso de desensibilización seria entónces uno de los mecanismos por los cuales la amantadina ejerce el bloqueo de la transmisión colinérgica. Otro de los objetivos del presente trabajo fue estudiar la aplicación de una nueva tecnica para la reconstitución del receptor nicotinico y comparar el funcionamiento del receptor en liposomas preparados bajo distintas condiciones experimentales. La técnica empleada fue la de precipitación con polietilenglicol, que ha sido utilizada en la reconstitución del receptor muscarinico del corazón y el receptor α2-adrenérgico del cerebro de mamíferos. Se observó que el receptor nicotínico se incorporó a los liposomas y que un 80 % de las moleculas se orientaron correctamente en la membrana. La fijación en equilibrio de α-bungarotoxina reveló que se produjo una perdida de 50-55% de los sitios durante el procedimiento de reconstitución. Los valores de la constante de velocidad de fijación de α-bungarotoxina de segundo orden (kt) y de la constante de baja afinidad para carbamilcolina (K1) fueron comparables a los observados para el receptor reconstituido por el método de diálisis. Sin embargo, el receptor reconstituldo por el método de precipitación con PEG exhibió un minimo inílujo de Rb+ estimulado por carbamilcolina y no manifestó transiciones de afinidad. Cuando la preparación de PEG se purificó, mediante el empleo de éter etílico, para eliminar las impurezas presentes en las muestras comerciales de PEG, el receptor reconstituido exhibió transiciones de afinidad e influjo de cationes estimulado por carbamilcolina. El análisis de los lípidos presentes en las muestras reconstituldas reveló que los proteoliposomas preparados por precipitación con PEG presentaron un contenido mayor de ácidos grasos libres que los preparados por el método de diálisis. Los resultados sugieren que los efectos observados pueden deberse a alguna de las impurezas presentes en las preparaciones de PES y/o a la presencia de ácidos grasos libres provenientes, probablemente, de la hidrólisis de la asolectina. Con el objeto de profundizar en el estudio del fenómeno de la desensibilización del receptor nicotínico, se estudió el efecto de un pentapeptido, denominado timopentina, sobre las propiedades funcionales del receptor nicotínico reconstituído en liposomas. Se piensa que dicho pentapeptido corresponde al sitio activo de la hormonatimica timopoyetina. La timopoyetina y la tímopentinas ademas de sus efectos inmunológicos, producen un bloqueo de la transmisión neuromuscular. En el presente trabajo se muestra que la timopentina no modificó la fijación en equilibrio de α-bungarotoxina pero produjo un bloqueo de la respuesta del receptor en un rango de 10-10M a 10-4M. Más aún se observó que la timopentina aumento la velocidad de desensibilización del receptor y que dicho fenómeno se incrementó en presencia de Ca2+. Estas observaciones corroboran el efecto que sobre la transmisión neuromuscular tiene la timopoyetina y sugieren que la timopentina o péptidos relacionados podrian modular dicha transmision.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El reemplazo de pastizales anegadizos por plantaciones de álamos con suelos drenados en el Bajo Delta del río Paraná: cambios físicos y biogeoquímicos en el suelo y el ecosistema

Más información
Autores/as: Darío Sebastián Ceballos ; Esteban G. Jobbágy ; Jorge Luis Frangi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En los humedales del Bajo del Paraná, el drenaje de los suelos, endicamiento y forestación constituyen el cambio de uso más característico. A partir del muestreo de suelos y vegetación en parcelas pareadas de pastizales anegadizos y plantaciones forestales que los reemplazaron tras el drenaje de los suelos, se exploraron los cambios en el volumen y contenido de materia orgánica del suelo y el balance del ecosistema de carbono, nitrógeno (N), fósforo (P), potasio, calcio y magnesio. El estrato de suelo orgánico original se redujo y el suelo mineral perdió volumen (-82 por ciento de porosidad en 0-10 cm de profundidad). Contrarrestó parcialmente estos efectos el aumento del contenido de materia orgánica (1,3 Mg C ha(-1)año(-1)favorecidos por el ingreso de raíces de álamos al suelo drenado (hídrico y libre de raíces en los pastizales). Comparadas con los pastizales, las forestaciones acumularon más carbono y nutrientes en la biomasa aérea y menos en broza y raíces. El balance final fue neutro para carbono y nitrógeno y negativo para fósforo (-0,7 Mg ha (-1)principalmente en los estratos profundos de suelo. Para el calcio, potasio y magnesio las ganancias en el suelo profundo, posiblemente asociadas a los cambios en el balance hídrico (mayor consumo freático, menor aporte superficial), determinaron balances positivos. La relación N/P en hojas de pastos y álamos (7 vs. 18)indicó el cambio de condiciones de limitación por nitrógeno a fósforo. En poco más de una década el drenaje, endicamiento y forestación de pastizales anegadizos redistribuyó el almacenamiento de carbono y nitrógeno sin afectar su magnitud, cambió las limitaciones nutricionales, y generó cambios físicos y químicos en los suelos. Estas modificaciones pueden acentuarse en plazos más largos influenciando la productividad y los servicios ecosistémicos de estos humedales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de la fotodegradación en el reciclado del carbono en un ecosistema semiárido de la Patagonia, Argentina

Más información
Autores/as: Paula Berenstecher ; Amy Theresa Austin ; Lucía Vivanco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La fotodegradación ha sido identificada recientemente como un mecanismo clave que controla las pérdidas de carbono (C) en ecosistemas áridos y semiáridos. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin responder relacionadas con su importancia relativa con respecto a la descomposición biótica, su variación estacional y sus consecuencias sobre el C del suelo. En esta tesis se evaluó el rol de la fotodegradación como control de la descomposición de la broza y sus efectos sobre el suelo en un ecosistema semiárido de la Patagonia argentina con una marcada estacionalidad de la precipitación. Para esto se llevaron a cabo distintos experimentos de descomposición en el campo y en condiciones controladas, que permitieron cuantificar los patrones del reciclado de C e identificar los mecanismos subyacentes. Los resultados mostraron que la radiación solar acelera la descomposición de la broza aérea en pie y en la superficie del suelo. Se demostraron efectos diferenciales de la radiación solar y la biota sobre la descomposición según la estación. Pero integrando los dos años que duró el experimento la radiación solar fue el control más importante de la descomposición. Además, la exposición a la radiación solar durante la estación seca aceleró la descomposición en la estación húmeda siguiente. La fotodegradación de la lignina y la liberación de compuestos carbonados lábiles parece ser el principal mecanismo detrás de la fotofacilitación, aunque otros procesos abióticos también contribuirían. En conjunto, estos resultados sugieren que la fotodegradación acelera el reciclado de C en este ecosistema y que, por sus efectos directos e indirectos, el C de la broza es liberado a la atmósfera sin pasar por el reservorio de C del suelo. También sugieren que la radiación solar podría ser un control importante de la descomposición, no sólo en zonas áridas, sino en cualquier ecosistema donde la radiación incidente es abundante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol del receptor dopaminérgico D1 en la durabilidad de las memorias

Más información
Autores/as: Fernando Castillo Díaz ; Jorge H. Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Durante las últimas décadas, el estudio de la memoria ha permitido establecer varios de los mecanismos neurales, celulares y moleculares de la adquisición y consolidación de la memoria, y la de su reconsolidación y extinción. Muy poco se conoce sobre los mecanismos de la persistencia de la memoria de largo término (MLT), su atributo fundamental. Muchos estudios indican que la adicción a drogas y la memoria utilizan circuitos neurales y mecanismos moleculares comunes. Drogas de abuso como la cocaína, estimulan el sistema nervioso central aumentando los niveles de dopamina (DA) en los circuitos cerebrales de recompensa a través del bloqueo de la acción de los transportadores de dopamina (DAT). Desde este punto de vista, es extremadamente interesante estudiar cómo se consolidan y cuánto permanecen en el tiempo las memorias apetitivas que pueden generar un comportamiento adictivo, así como los mecanismos mnemónicos involucrados en la recaída a dicho comportamiento. Las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral (VTA) constituyen un componente importante del cerebro, involucrado en comportamientos de recompensa y participan de la generación de nuevas memorias. Gran parte del interés se ha focalizado en entender cómo éstas neuronas integran diferentes señales aferentes excitatorias e inhibitorias reguladas por la liberación somato-dendrítica de DA en dicha estructura. En la presente tesis doctoral, determinamos el rol de los receptores dopaminérgicos D1 (D1R) en la regulación de una memoria asociada a cocaína. Nuestros resultados indican que la activación de dichos receptores en la VTA es necesaria para la formación y/o consolidación de este tipo de memoria apetitiva con la participación, a su vez, del núcleo accumbens (NAc). Paralelamente existe un mecanismo de regulación negativa dependiente de la activación de los mismos receptores, conocido en la literatura como “olvido activo”, que se desencadena desde el momento de la adquisición y hasta 12 horas más tarde a través de la vía VTA-hipocampo (HP). Por otra parte, se ha demostrado que la DA es clave en el control de la duración del almacenamiento de una MLT de naturaleza aversiva. En particular, la corteza media prefrontal (CPFm) es necesaria para la consolidación y evocación de una MLT aversiva y la activación de los receptores dopaminérgicos en esta corteza al momento del aprendizaje participa en el control de su persistencia. Utilizando agentes dopaminérgicos hemos demostrado el rol que juegan los receptores D1 en la CPFm en la generación de una respuesta aversiva de larga duración incubada en el tiempo. Los receptores D1 incluyen dos subtipos de receptor: los D1r acoplados a adenilato-ciclasa (AC) y los D5r acoplados a fosfolipasa-C (PLC). En particular, observamos que la respuesta aversiva es generada por los receptores de subtipo D5r y que, además, es un fenómeno que ocurre de manera contexto-dependiente. En su conjunto, nuestros resultados sugieren que la señalización de los receptores D1 en el sistema mesolímbico regula bidireccionalmente la durabilidad de las memorias de acuerdo a su valencia. Por un lado, controla la formación de memorias apetitivas, pero al mismo tiempo disminuye su durabilidad, regulando de esta forma estímulos potencialmente adictivos, mientras que por otro lado incrementa la durabilidad de memorias aversivas, lo cual resulta beneficioso para evitarnos caer en situaciones de peligro de manera recurrente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema de señales iniciado por Sonic Hedgehog participa en la migración orientada de las células de la cresta neural y es alterado por la exposición a etanol

Más información
Autores/as: Ezequiel Julián Tolosa ; Roberto A. Rovasio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular-CEBICEM. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e , Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas- IIBYT-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 129 h.+ CD y Paper Derivado de la Tesis. ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Asbtract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema genital masculino y el control androtrófico en un ampulárido

Más información
Autores/as: Carlos Gamarra Luques ; Alfredo Castro Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema olfatorio y vomeronasal en larvas de anfibios anuros y su participación en la detección de estímulos químicos en el ambiente

Más información
Autores/as: Lucas David Jungblut ; Dante A. Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La mayoría de los tetrápodos poseen dos órganos quimiosensoriales nasales: el epitelio olfatorio (EO) y el órgano vomeronasal (OVN). Ambos sistemas sensoriales, olfatorio (SO) y vomeronasal (SVN), presentan diferencias morfológicas, bioquímicas y moleculares lo que indica que participan en procesos fisiológicos diferentes. Usualmente se asocia al SVN con la detección de feromonas, mientras que el SO participaría en la detección de “olores comunes” no vinculados a la comunicación intraespecífica. Sin embargo, varias evidencias contradicen esta hipótesis y actualmente no está claro cuáles serían las funciones diferenciales de ambos sistemas sensoriales, o qué tipo de estímulos son detectados en cada uno de ellos. Más aún, inclusive el propio origen de este sistema “dual” de quimiodetección, durante la evolución de los vertebrados, presenta algunas controversias. Generalmente se interpreta que el SVN apareció en tetrápodos como consecuencia de la adaptación al ambiente terrestre. Sin embargo, las evidencias moleculares y morfológicas actuales sugieren que tanto el SO como el SVN aparecieron tempranamente en la filogenia de los vertebrados, probablemente en un ancestro común acuático de los tetrápodos; aunque nada se sabe de la funcionalidad del SVN en este ambiente. En este contexto, los anfibios constituyen un grupo sumamente interesante para el estudio de los sistemas quimiosensoriales en tetrápodos ya que poseen una etapa larval acuática. Las pocas especies estudiadas hasta la actualidad sugieren que las larvas de anuros poseen tanto SO como SVN, pero nunca se ha realizado un análisis comparado abarcando un número considerable de especies. Por otra parte, los renacuajos presentan un repertorio muy variado de comportamientos mediados por detección de claves químicas, como: detección de comida, predadores, señales de alarma liberadas por coespecíficos, etc. Curiosamente, nada se sabe de la participación de los distintos sistemas quimiosensoriales en la detección de estos estímulos. En la presente tesis se analizaron larvas de catorce especies de anuros, en las cuales se demuestra que, tanto el SO como el SVN, se desarrollan tempranamente y están presentes durante toda la etapa larval. Las características morfológicas, histológicas y bioquímicas observadas en varias de estas especies, sugieren que un grado importante de maduración, se alcanza en ambos sistemas sensoriales durante la etapa larval. Las neuronas del EO y el OVN expresan marcadores específicos descriptos en neuronas quimiosensoriales de otros vertebrados. Además, sus axones proyectan a zonas específicas de telencéfalo: el bulbo olfatorio principal y accesorio, respectivamente, donde establecen conexiones sinápticas. Estas características nos hacen suponer que ambos sistemas sensoriales son funcionales en renacuajos. Finalmente, se ha caracterizado, en larvas del sapo común Rhinella arenarum, las respuestas comportamentales a dos tipos de estímulos diferentes mediados por detección de claves químicas. Por un lado, la detección de estímulos que indican la presencia de una fuente de alimento, y por otro, la detección de señales de alarma liberadas por otros renacuajos, un fenómeno de comunicación social conocido en larvas de otras especies de anuros. Ambos estímulos parecen estar mediados por el SO en R. arenarum, ya que las larvas con OVN ablacionado responden igual que los controles, mientras que si se ablaciona el EO las respuestas comportamentales a ambos estímulos desaparecen. Además, los análisis cuantitativos de activación neuronal mostraron que el número de neuronas sensoriales activadas aumenta en el EO luego de la exposición a ambos estímulos, mientras que en el OVN no varía respecto a los controles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa)

Más información
Autores/as: Walter Alejandro Muiño ; Pastor Arenas Rodríguez ; María Lelia Pochettino ; Gustavo Scarpa ; María Fernanda Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica  

Esta investigación tiene por finalidad el estudio de los nexos existentes entre una comunidad campesina del noroeste de la provincia de La Pampa con su entorno vegetal. Se desarrolló, como referente de caso, en poblados situados en el oeste del departamento Chicalcó en la mencionada región. La zona representa el área seca con menos lluvia de la región pampeana y reúne todos los atributos paisajísticos de un monte xerófito. Distintas circunstancias históricas han configurado un tipo de habitante con rasgos culturales propios que los distinguen y definen como campesino "criancero", es decir, el hombre dedicado básicamente a la actividad ganadera. El enfoque elegido para abordar este tema ha sido el de la etnobotánica. De esta manera se fija como objetivo relevar el conocimiento, empleo y significados de los vegetales en este grupo humano. Al mismo tiempo, se analiza la dinámica de los nexos con este entorno vegetal a fin de reseñar su vigencia o pérdida a raíz de cambios acaecidos en años recientes. Se realizaron trabajos de campo y de gabinete, aplicándose diversas estrategias propias de las etnociencias. En base a ellas, la información fue registrada mediante entrevistas abiertas y observación participativa. Junto con éstas se llevaron a cabo encuestas en forma aleatoria a fin de lograr una aproximación cuantitativa sobre aspectos específicos de la relación humano-planta, como la pérdida de vigencia del empleo de algunas especies, los motivos de esta pérdida, y los eventuales vínculos entre desaparición de usos y cambios culturales vinculados a las formas de vida. Los ejemplares colectados fueron herborizados e identificados en su mayoría por el autor y fueron depositados en el Hebario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (SRFA).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El uso de los recursos tróficos de cuatro especies simpátricas de cormoranes (phalacrocorax gaimardi, p. magellanicus, p. brasilianus y p. atriceps) en la Ría Deseado, provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Annick Morgenthaler ; Patricia Gandini ; Esteban Frere

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La competencia interespecífica por los recursos tróficos es considerada como la mayor fuerza de organización y estructuración de las comunidades de animales, y afectaría la manera en que las especies coexisten. La teoría de la exclusión competitiva predice que, cuando el recurso es limitante, las especies con requerimientos tróficos similares solo pueden coexistir si existen diferencias en algunas dimensiones de su nicho ecológico. La Ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz, es una de las pocas localidades del mundo donde coexisten cuatro especies de cormoranes: el cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi), el cormorán cuello negro (P. magellanicus), el biguá (P. brasilianus) y el cormorán imperial (P. atriceps). Todas se alimentan en las aguas de la Ría Deseado y tres de ellas (cormorán gris, de cuello negro y biguá) además reproducen en sus costas e islas. Los cormoranes conforman un gremio de aves marinas buceadoras que por sus hábitos coloniales, costeros y sus rangos de forrajeo restringidos constituyen un modelo interesante para estudiar la partición de los recursos a nivel local. Al igual que para otras especies de aves marinas coloniales, la etapa reproductiva es un momento de alta demanda para obtener los recursos necesarios para alimentar a las crías en rangos de alimentación limitados, por lo que se espera que la competencia interespecífica sea más fuerte. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la dieta, las estrategias tróficas, las áreas de alimentación y el calendario reproductivo de las cuatro especies de cormoranes que se encuentran en simpatría en la Ría Deseado y determinar si existen diferencias interespecíficas en uno o varios de los ejes relativos al uso de los recursos tróficos durante la primavera-verano. El estudio se realizó entre 2009 y 2013 combinando el análisis de pellets (egagrópilas) y regurgitados, el análisis de isótopos estables de nitrógeno y carbono, el relevamiento de las áreas de alimentación y el seguimiento del cronograma reproductivo de las colonias. Encontramos que el cormorán gris se situó en un nivel trófico bajo y fue el único que se alimentó casi exclusivamente de presas pelágicas (sardinas y calamaretes). Esta especie mostró una alta segregación espacial de sus áreas núcleo de alimentación (áreas de mayor intensidad de utilización), las que se situaron en aguas interiores de la ría y en cercanía de sus colonias. El cormorán cuello negro en cambio se situó en un nivel trófico alto y fue la especie de cormorán que presentó la dieta más bentónica (peces nototénidos y zoárcidos) y diversa, incluyendo a varios taxones de invertebrados (cefalópodos, crustáceos y poliquetos). El biguá se situó en un nivel trófico alto, similar al cormorán cuello negro, con quién solapó su nicho isotópico y sus áreas de alimentación núcleo. Se alimentó únicamente de peces bentónicos (nototénidos) y demersales-pelágicos (pejerrey). Sus áreas núcleo de alimentación se solaparon en gran parte con las áreas del cormorán cuello negro. El cormorán imperial, que no nidifica en la ría pero la utiliza para su alimentación, se segregó espacial y temporalmente con las otras especies. Su nicho isotópico se diferenció de las otras especies y presentó un nivel trófico intermedio, situado entre el cormorán gris y el grupo cuello negro - biguá. Su dieta fue muy diversa, incluyendo variedad de invertebrados, y si bien tuvo alguna superposición particularmente con el cuello negro, consumió con frecuencia presas diferentes. El tamaño de sus presas fue mayor a las presas de las otras especies de cormoranes. Respecto a los cronogramas reproductivos, que indican los períodos de mayor requerimiento de alimento, el biguá resultó ser la especie más asincrónica (con intervalo de fechas de puesta amplio entre las parejas) y la que presentó el pico de cría de pichones más tardío (en comparación a las otras dos especies que nidifican en la Ría Deseado: cuello negro y gris). Aunque se observó un cierto grado de superposición en algunas dimensiones del nicho ecológico, en general las cuatro especies de cormoranes mostraron una partición en el uso de los recursos a pesar de ocupar un espacio geográfico bastante restringido y nidificar en cercanía unas con otras. Las diferencias interespecíficas observadas posiblemente actúan reduciendo la competencia durante el período reproductivo cuando los cormoranes están restringidos a explotar recursos dentro de un área limitada, alrededor de sus colonias de reproducción. El abordaje multidimensional del estudio del uso de los recursos tróficos de estas cuatro especies nos permitió encontrar que el grado de segregación interespecífico varió según el eje examinado, un tema central para el concepto del hipervolumen n-dimensional del nicho ecológico. Técnicamente, la combinación de los diferentes métodos utilizados, y las respectivas dimensiones de nicho ecológico, ofrecieron un marco de estudio robusto para abordar la segregación trófica y la coexistencia de especies simpátricas estrechamente relacionadas.