Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Digital Healthcare and Expertise: Mental Health and New Knowledge Practices

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Sociología  


Digital Libraries: Implementing Strategies and Sharing Experiences: 8th International Conference on Asian Digital Libraries, ICADL 2005, Bangkok, Thailand, December 12-15, 2005, Proceedings

Más información

ISBNs: 978-3-540-30850-8 (impreso) 978-3-540-32291-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dilated Cardiomyopathy: From Genetics to Clinical Management

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Medicina clínica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica cuántica de sistemas moleculares complejos en tiempo real

Más información
Autores/as: María Belén Oviedo ; Cristian Gabriel Sánchez ; Eduardo Andres Coronado ; Ezequiel Pedro Marcos Leiva ; Domingo Mariano Adolfo Vera ; Ernesto José Marceca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de Diaporthe caulivora en fuentes de inóculo: rastrojos y malezas, y períodos de protección frente al cancro del tallo de soja

Más información
Autores/as: German Schlie ; Azucena Ridao ; Marina Rosa Alejandra (Asesora) Montoya ; Facundo Jose (Asesor) Quiroz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientae en Producción Vegetal, Orientación: Fitopatología, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata en octubre de 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de Infección en roedores silvestres: Influencia de la condición a nivel individual y poblacional

Más información
Autores/as: María Cecilia Fantozzi ; Pablo Martín Beldomenico ; Maria Andrea Previtali

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  

Conocer cuáles son los factores involucrados en las dinámicas parasitarias es importante para entender la ecología de las comunidades parasitarias y el impacto que ejercen sobre sus hospedadores. Para sumar conocimento en este tema, se planteó como objetivo de esta tesis evaluar la relación entre la condición fisiológica de los individuos presentes y la ocurrencia e intensidad de infección con diferentes parásitos en dos comunidades de roedores sigmodontinos en El Litoral Argentino. Entre junio 2014 y setiembre 2016, se realizaron un total de 22 sesiones de muestreo de 3 noches de duración en ambientes rurales de Esperanza-Santa Fe y en La Picada-Entre Ríos. Se establecieron 8 parcelas fijas de 0,5 ha con 25 estaciones de trampeo con trampas de captura viva tipo Sherman (25200 noches-trampa). Se capturaron 462 roedores (409 removidos, 53 liberados) de las especies: A. azarae (165), O. flavescens (62), O. nigripes (14), C. venustus (121), C. callidus (29), H. chacarius (16), N. lasiurus (5) y O. rufus (50). Se registraron nuevas asociaciones hospedador-parásito y se pudo confirmar que las características propias de los hospedadores y la presencia de co-infecciones parasitarias influyeron en los parámetros de condición de salud (recuentos absolutos de glóbulos rojos, glóbulos blancos, diferenciales de neutrófilos, linfocitos, corticosterona, condición corporal y anticuerpos naturales). Las co-infecciones por otros parásitos también fueron encontradas asociadas positivamente a la intensidad de determinadas especies parasitarias. Estos hallazgos suponen nuevos conocimentos de la interrelación hospedador-parásito-ambiente, expandiendo nuestra comprensión acerca de la susceptibilidad del hospedador y las dinámicas parasitarias, y desencadenando nuevos interrogantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la espermiación y expresión de neuropéptidos en el testículo y el espermatozoide del sapo Bufo arenarum

Más información
Autores/as: María Verónica Achi ; Juan H. Tramezzani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Este trabajo de Tesis se basa en una completa descripción del aparato genital masculino del sapo Bufo arenarum, desarrollando un modelo que permite el estudio dinámico de los procesos fisiológicos involucrados en la espermiación; a la vez que posibilita el análisis de los neuropéptidos expresados en el testículo y el espermatozoide del sapo. La expresión de neuropéptidos en las gónadas representa una forma posible de comunicación intercelular. La inervación peptidérgica presente en el testículo sugiere una regulación neural que, operando en coordinación con la conocida regulación hormonal, interactuaría con mecanismos de control autócrinos y parácrinos mediados por sustancias producidas localmente. En este sentido, la localización de los neuropéptidos en los espermatozoides sugiere distintos roles en la función espermática y su estudio permitirá entonces, profundizar el conocimiento del proceso de la fertilización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de la micota celulolítica y queratinolótica de suelos agrícolas con el agregado de fertilizantes y residuos de cosecha

Más información
Autores/as: Alicia Graciela Luque ; Delia P. Álvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los hongos cumplen un importante rol en ecosistemas terrestres, ya que su intervención en el ciclado de nutrientes y energía es de notable magnitud. Estos microorganismos participan activamente en la descomposición de restos vegetales y animales, hecho que favorece la nutrición vegetal porque se solubilizan muchas sustancia que la planta puede aprovechar directamente. De allí la importancia de los diversos grupos funcionales fúngicos en la fertilidad del suelo, entre ellos se destacan los hongos celulolíticos y queratinolíticos, activos en la degradación de compuestos carbonados y nitrogenados. Es de interés conocer las modificaciones que se producen sobre estos grupos funcionales fúngicos y su actividad biológica, antes diversas prácticas de manejo de suelos empleados en agricultura, como el agregado de fertilizantes, las rotaciones de cultivo, los sistemas de labranzas y el manejo de los residuos de cosecha, con el fin de aplicar los datos obtenidos en programas de conservación de suelos agrícolas. Se emplearon dos ensayos: 1. Para estudiar el efecto de la aplicación de fertilizantes en un sistema de labranza convencional, sobre los hongos celulolíticos y queratinolíticos del suelo. 2. Par estudiar el efecto de los sistemas de labranza en la incorporación de los residuos de cosecha y las poblaciones fúngicas celulolíticas asociadfas a los mismos, como así también los hongos celulolíticos y queratinolítcos del suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica de las comunidades de lianas y epífitas en bosques sucesionales de las yungas australes (Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina)

Más información
Autores/as: Sergio Javier Ceballos ; Agustina Malizia ; Natacha Paola Chacoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Lianas y epífitas vasculares son organismos intersticiales que dependen del soporte de los árboles. Cuando ocurren procesos de des-intensificación del impacto antrópico, lianas y epífitas pueden recolonizar los bosques en regiones tropicales. Sin embargo se desconoce cómo responden las lianas y epífitas a esta des-intensificación en bosques subtropicales, cómo varía esta respuesta en relación a la composición de los bosques (e.g. nativos versus exóticos) y a qué edad estas comunidades de plantas alcanzan los atributos ecológicos de bosques maduros que se encuentran en mejor estado de conservación. En esta tesis se caracterizó la dinámica de las comunidades de lianas y epífitas en bosques de yungas de la Sierra de San Javier (Tucumán, Argentina) teniendo en cuenta estos interrogantes. Se describieron varios aspectos ecológicos de sus comunidades: cambios en un gradiente de bosques de diferente edad y en bosques invadidos por especies exóticas que ocurren en las comunidades de lianas (capítulo II) y epífitas (capítulo III), cambios de las comunidades de lianas durante un período de 12 años en un bosque maduro (capítulo IV) y se analizó la red de interacciones entre epífitas y árboles hospedadores en bosques maduros (capítulo V). Se muestrearon lianas ≥ 1 cm de diámetro, epífitas, y árboles ≥ 10 cm de diámetro a la altura del pecho en 6.4 de bosques maduros, bosques secundarios nativos e invadidos por las especies exóticas Ligustrum lucidum y Morus alba. Las comunidades de lianas y epífitas presentaron mayor riqueza, densidad y cobertura en bosques maduros que en bosques secundarios nativos. Estas comunidades de plantas mostraron capacidad para colonizar, persistir e incrementar en densidad y cobertura durante la sucesión de los bosques nativos. Sin embargo, en bosques secundarios dominados por L. lucidum y M. alba, las lianas y epífitas cambiaron en estructura y riqueza. Las comunidades de lianas y epífitas disminuyeron en riqueza, densidad y cobertura con el incremento en la densidad de L. lucidum. En cambio, la invasión de M. alba tendió a incrementar la densidad de lianas y reducir la riqueza y el porcentaje de árboles colonizados por epífitas. La estructura de la comunidad de lianas también cambió a través del tiempo en un bosque maduro, debido a que disminuyeron en densidad y aumentaron en área basal en un período de 12 años entre 2003 y 2015. En este período las especies de lianas que disminuyeron en densidad fueron demandantes de luz, mientras que las tolerantes a la sombra incrementaron, posiblemente como consecuencia de la recuperación del bosque de disturbios pasados. Las comunidades de lianas y epífitas vasculares variaron entre los diferentes tipos de bosque dependiendo de su edad y composición (e.g. nativos vs. exóticos). En esta tesis se reportaron las características de las comunidades de lianas y epífitas en diferentes tipos de bosque y la dinámica de estas comunidades de plantas en bosques maduros. Los resultados obtenidos fueron importantes para evaluar el estado de conservación de estas comunidades en los bosques y su capacidad de recuperación natural como consecuencia de la des-intensificación del impacto antrópico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica e interrelación entre reconsolidación y extinción de la memoria en el cangrejo Chasmagnathus

Más información
Autores/as: Luis María Pérez-Cuesta ; Héctor Maldonado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La reconsolidación y la extinción de la memoria son dos procesos mnésicos funcionalmente relacionados, ya que ambos están involucrados en el procesamiento y almacenamiento de nueva información relacionada con un aprendizaje anterior. Sin embargo, ambos procesos están basados en mecanismos muy distintos. Mientras que la reconsolidación involucra una desestabilización y reestabilización de la traza del aprendizaje original, la extinción genera una nueva traza que compite con la anterior. Trabajos previos de nuestro laboratorio revelaron por primera vez una relación mecanística entre reconsolidación y extinción, mostrando que la presentación de un estímulo condicionado (CS) puede inducir uno u otro proceso dependiendo de su duración. En este trabajo revelamos nuevas características paramétricas que determinan la inducción de la reconsolidación y la extinción, la cinética con la que estos procesos ocurren, y un hipotético mecanismo que los vincula, que tiene lugar tras el fin del CS. Encontramos que (a) durante toda la presentación del CS la memoria original permanece intacta y consolidada, mostrando que ni reconsolidación ni extinción son inducidas hasta la terminación del CS, independientemente de su duración, (b) la presentación de un único refuerzo (US) durante la exposición al CS tiene la capacidad de prevenir la inducción tanto de la extinción como de la reconsolidación, (c) la extinción de la memoria ocurre pocos segundos después del fin del CS, y (d) reconsolidación y extinción son inducidos de forma mutuamente excluyente tras un único CS, pero ambos procesos pueden dispararse por sendos CSs y desarrollarse simultáneamente. Como resultado, presentamos un modelo que integra estos hallazgos, reflejando la dinámica e interrelación entre los procesos de reconsolidación y extinción de la memoria.