Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento de efluente textil real aplicando tecnologías amigables con el medioambiente

Más información
Autores/as: Pamela Belén Ramos ; Gastón P. Barreto ; Gladys N. Eyler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  

Las industrias textiles han presentado notables problemas medioambientales vinculados principalmente al uso y la gestión del recurso hídrico, siendo sus aguas residuales una de las más contaminantes de los sectores industriales. Estos efluentes contienen compuestos orgánicos resistentes a los procesos biológicos y químicos convencionales requiriendo tratamientos especiales. La tendencia actual va encaminada hacia la implementación de tecnologías de remediación eficaces que logren alcanzar un nivel de degradación suficiente como para reutilizar las aguas tratadas y reducir el consumo de dicho recurso. En este contexto, las Tecnologías Avanzadas de Oxidación (TAOs) están siendo aplicadas en la actualidad para degradar efluentes no biodegradables, mediante el ataque de radicales HO• de forma no selectiva, transformándolo en sustancias más biodegradables y menos tóxicas. Este trabajo se basa en la degradación de un efluente textil real mediante la aplicación de diferentes TAOs utilizando irradiación de luz UV (254 nm), fuente de hierro (LAC: Lana de Acero Comercial) y oxidante (H2O2) en todas las combinaciones posibles como fotólisis UV, UV/H2O2, LAC/H2O2 y UV/H2O2 /LAC. El efluente textil real proviene de una industria dedicada al teñido y acabado de prendas, en su mayoría Jeans Denim, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires. Por medio de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM/EDX) y difracción de Rayos X se ha caracterizado la LAC antes y después de ser usada en el tratamiento de degradación de los contaminantes presentes en el efluente. Mediante un diseño de cribado o screening se buscó identificar y evaluar la significancia de las variables operativas (cantidad de LAC, concentración de H2O2, intensidad de luz irradiada, temperatura y agitación) sobre la reducción de DQO (%) (Demanda Química de Oxigeno) a fin de lograr la mayor degradación del efluente textil real. Las variables más significativas resultaron ser la cantidad de LAC, la concentración de H2O2 y la temperatura, por lo tanto el proceso de degradación más efectivo para este sistema es LAC/H2O2. Una vez que se determinaron las variables significativas se realizó el modelado a partir de la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) basado en el Diseño Compuesto Central (DCC) para determinar los valores óptimos y sus efectos sobre el tratamiento del efluente textil. Las condiciones óptimas de operación obtenidas fueron 0,247 g L-1 de LAC, 0,037 mol L-1 de H2O2 y una temperatura de 15,5 °C, la reducción de DQO (%) alcanzada en esas condiciones fue de 88,34 %. A partir del óptimo encontrado con el modelo de degradación se realizó el estudio cinético obteniendo los valores de la kdeg a diferentes temperaturas. Por medio de ensayos en escala piloto se pudo obtener la eficiencia relacionada al cambio de escala ( = 0,74) y se verificaron las condiciones óptimas encontradas en escala laboratorio. En escala piloto se realizaron a su vez configuraciones con mejoras y disposiciones de los reactivos más aplicables en escala industrial, como lo es la LAC compacta en forma de lecho y H2O2 adicionado en pulsos. Se realizó un estudio de toxicidad (sobre lechuga y rabanito) del efluente antes y después del tratamiento, obteniendo como resultado que el efluente luego del tratamiento no es tóxico, sino que potencia el crecimiento de las especies estudiadas. Debido a que esta empresa utiliza grandes cantidades de agua en sus procesos (250 m3 por día), se realizó la caracterización del efluente tratado y su optimización, logrando minimizar un 98,6 % el caudal del agua de vertido y minimizando a la vez el consumo de agua de proceso (agua de red y de pozo). A su vez se evaluó el reúso de LAC para varios ciclos de tratamiento de degradación y la eficiencia de utilizar como alternativa a la LAC un residuo metalúrgico (como fuente de hierro) proveniente de una industria dedicada a la tornería de la Ciudad de Olavarría. A su vez se diseñaron los equipos que conforman el sistema de tratamiento en escala industrial acoplándolo al existente en dicha empresa, realizando un estudio de factibilidad técnico-económico y ambiental de dicho tratamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Tratamiento estadístico de una red altimétrica topográfica

Más información
Autores/as: Claudio Eduardo Justo ; María Beatriz Pintarelli ; Jorge Cogo ; Ezequiel Palleja ; Francisco Azpilicueta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la actualidad el estudio de la Estadística está incorporado en los cursos de grado y postgrado de las carreras que otorgan incumbencias en Topografía y Geodesia. También está reconocido en toda la bibliografía como una parte fundamental para el comprender la aplicación de métodos de ajuste de datos de una red. El establecimiento de una red es uno de los pilares de cualquier obra de ingeniería mediana o grande y es incumbencia exclusiva de los profesionales que estudian Geodesia en sus carreras de grado. El método elegido mundialmente para el ajuste de redes ha sido y sigue siendo el de Mínimos Cuadrados Ponderados. Este método permite estimar tanto los valores que definen al modelo geométrico y físico, como las incertidumbres con que se realizan tales estimaciones. No obstante es poco frecuente encontrar publicados marcos de referencia o redes de apoyo con la información relativa a la calidad de la información brindada en forma de coordenadas, con lo cual el método resulta sub utilizado. La dificultad para la realización de los cálculos necesarios para poder brindar la información faltante ya no puede atribuirse a la dificultad en los cálculos dada la enorme disponibilidad de hardware y software , incluso libre, con que contamos en la actualidad. Conjuntamente a lo anterior en las últimas décadas se han ido estableciendo y actualizando diversas normativas que pretenden estandarizar las tareas realizadas en las especialidades mencionadas. La comprensión de estas normativas estará supeditada a la comprensión de las técnicas estadísticas en que estas se sustentan. Esta Tesis intenta principalmente mostrar las técnicas estadísticas tanto gráficas como analíticas que permiten aprovechar sacar el mayor provecho posible de los resultados de mediciones. Para ello se estudia el comportamiento esperado de los parámetros geométricos y estadísticos de un ajuste por Mínimos Cuadrados Ponderados. Estas técnicas permiten estudiar y mostrar la variabilidad encontrada en datos y parámetros estimados y realizar comprobaciones mediante los test estadísticos de uso corriente. Estos test darán una medida del acuerdo encontrado entre las hipótesis de trabajo y los resultados obtenidos. Sin embargo, la validez de los test impone hacer consideraciones respecto a las condiciones en que se realizan los trabajos. Para mostrar las herramientas mencionadas se tomaron observaciones realizadas durante distintos cursos tanto de grado como de post grado en la Red Altimétrica sita en la Facultad de Ingeniería de La Plata. Sobre esos datos se realizaron distintos ajustes por Mínimos Cuadrados Ponderados. Para el planteo de algunas de las hipótesis se debió realizar un análisis a priori sobre la propagación de las incertidumbres a encontrar de acuerdo al instrumental y método empleado. Esto permitió poner en evidencia que el tratamiento estadístico de una red, no debe circunscribirse a un post proceso si no que debe existir un etapa de diseño a la que debe atenderse tanto como a la de ajuste de observaciones. Una completa comprensión de lo realizado surgirá cuando se logre un acuerdo entre las hipótesis de diseño con los resultados obtenidos. Para medir el grado de acuerdo es que se recurre al análisis estadístico posterior a las tareas de diseño del trabajo y de operación en el campo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Travel Writings on Asia: Curiosity, Identities, and Knowledge Across the East, c. 1200 to the Present

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


Travertine

Más información
Autores/as: Allan Pentecost

ISBNs: 978-1-4020-3523-4 (impreso) 978-1-4020-3606-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trayectorias sucesionales posfuego con clima alterado e historia de regeneración en bosques templados de Nothofagus del noroeste de la Patagonia, Argentina

Más información
Autores/as: Norlan Tercero Bucardo ; Thomas Kitzberger ; Thomas T. Veblen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La regeneración posfuego de las especies y los patrones de la vegetación en el noroeste de la Patagonia son el resultado del efecto de los disturbios, la variabilidad climática y las condiciones de sitio. Esta tesis realiza una aproximación experimental de los efectos de las alteraciones climáticas y el ganado sobre la supervivencia de plántulas de las principales especies arbóreas de los bosques de la región norpatagónica: Nothofagus pumilio (lenga), N. dombeyi (coihue) y Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) en ambientes recientemente quemados por un incendio severo. También evalúa retrospectivamente el efecto de las variaciones climáticas sobre el proceso de regeneración posfuego de N. pumilio y N. dombeyi a una escala temporal de años a décadas. Los objetivos principales de este trabajo fueron: 1) Analizar experimentalmente el efecto combinado del fuego, el clima y el ganado vacuno sobre la regeneración temprana de los bosques de Nothofagus y en las posibles trayectorias sucesionales que seguirá el bosque durante su recuperación, 2) Determinar cómo ha sido el proceso de regeneración posfuego de especies arbóreas en bosques de Nothofagus y correlacionar el éxito de establecimiento con las condiciones climáticas posfuego y 3) Reconstruir la historia del proceso de regeneración posfuego de bosques Nothofagus en relación con la variabilidad climática y otros factores de sitio. Tanto experimentalmente como de forma retrospectiva se encontró que las condiciones de humedad son determinantes para la supervivencia posfuego de las plántulas de estas especies. El establecimiento posfuego de lenga y coihue responde de forma diferente a las variaciones climáticas y a condiciones de sitio como la orientación de las laderas. De la reconstrucción del proceso de regeneración se deduce que en el noroeste de la Patagonia la variabilidad temporal en la precipitación influye mayormente sobre los patrones y el éxito de regeneración posfuego de lenga y menos en coihue. En cambio, las variaciones en la temperatura no tienen relación con el éxito de regeneración posfuego de ninguna de las dos especies. Además existe un efecto sinérgico de las modificaciones en las precipitaciones y la ganadería sobre la supervivencia de las plántulas de las especies arbóreas. Claramente, los resultados de esta tesis sugieren que serán los futuros patrones de cambio en el régimen de precipitaciones y no en la temperatura los que determinen en mayor medida el destino de los paisajes boscosos futuros del noroeste de la Patagonia. Distintas predicciones de cambio climático y modificaciones en los regímenes de disturbios llevan a concluir que son los escenarios de alta variabilidad interanual en precipitación los que promovería más dinamismo del paisaje (en particular en bosques subalpinos) al favorecer por un lado fuegos de mayor magnitud y severidad, y por el otro al estimular la regeneración a través de ciclos de semillación-establecimiento.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Treatment of Micropollutants in Water and Wastewater

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Treatment Wetlands

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


Trends in Continuum Mechanics of Porous Media

Más información

ISBNs: 978-1-4020-3143-4 (impreso) 978-1-4020-3144-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trends in E-learning

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trends in Geomatics: An Earth Science Perspective

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental