Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución de larvas de eufausiáceos en el extremo sur del Océano Atlántico

Más información
Autores/as: Diego Gallotti ; Enrique R. Marschoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la presente tesis se trabajó con dos variables poblacionales independientes de los diferentes instrumentos utilizados para el muestreo de plancton, el estadio mediana y la talla media. Ambas variables son un eficaz método para verificar hipótesis relacionadas con los mecanismos de dispersión de las especies más abundantes de eufausiáceos. Con respecto a la talla media, también se puso a punto una técnica que permite medir larvas en grandes cantidades y analizar las distribuciones de densidad de tallas en relación con las condiciones locales y con los movimientos de masas de agua. El análisis se centra sobre la disposición horizontal de las larvas en relación con la Confluencia Weddell-Scotia. En esta región existiría un fenómeno de up-welling. La hipótesis para Euphausia superba formula que las larvas tempranas de esta especie alcanzan la superficie en asociación con este fenómeno. Las investigaciones aquí presentadas aportarían datos e información crucial a la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), sobre cuáles podrían ser los lugares críticos para el monitoreo de la abundancia y distribución de larvas de krill así como para la eventual designación de áreas marinas protegidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución del agua en el suelo y su relación con la estructura radical y producción de biomasa de tres tipos funcionales, en un pastizal de la estepa magallánica seca, Santa Cruz

Más información
Autores/as: Daniela Ferrante ; Gabriel Esteban Oliva ; Pablo Luis Peri ; Roberto Javier Fernández Aldúncin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xérico del sur patagónico, las principales variables ambientales que controlan la dinámica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografía y parches de vegetación)y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramíneas cortas (GC), gramíneas medianas (coirones)y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midió: potencial hídrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hídrico foliar y producción de biomasa aérea mensual de los tres Tf. Se determinó la distribución de raíces en cada Tf. y el contenido hídrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del año con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento)y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron más del 60 por de la biomasa de raíces entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias más frecuentes, mientras que capas más profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podría ser utilizada sólo por el subarbusto a través de raíces que se extienden lateralmente. El suelo estuvo húmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoño fue variable de acuerdo al año. La exposición generó un gradiente de humedad en el suelo; la exposición norte fue el extremo más xérico. Este gradiente afectó los potenciales hídricos foliares de los 3 Tf, pero sólo en GC modificó la producción de biomasa. La producción de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la producción secundaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución espacio-temporal de nutrientes en el Mar Argentino, Pasaje Drake y Península Antártica. Tasa de incorporación por fitoplancton

Más información
Autores/as: Flavio Emiliano Paparazzo ; Viviana Andrea Alder ; José Luis Esteves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente estudio se analizó, por primera vez, la distribución espacio-temporal de la concentración de nutrientes (nitrato, fosfato y silicato) en aguas sub-superficiales (9 m) del Mar Argentino, el Pasaje Drake y las inmediaciones de la Península Antártica abarcando una meso-escala (40-63º S, 44-69º W) durante el verano y otoño desde el 2001 al 2004. Se enfatizó en la distribución latitudinal y regional de las concentraciones de nutrientes y sus proporciones, en relación con los principales gradientes térmicos y procesos frontales y con la concentración de clorofila-a, como principales reguladores de su concentración; y en la regionalización del área en base a todas las variables examinadas. Además, se trabajó en la puesta a punto de una técnica basada en isótopos estables (15N), la cual fue aplicada en dos ecosistemas diferentes del Mar Argentino, con el fin de evaluar la magnitud de la producción nueva, estimando la tasa de incorporación de nitrato por fitoplancton.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distribución y caracterización de poblaciones naturales de "Chica" (Ramorinoa girolae Speg., Fabaceae), especie endémica de Argentina, y valoración alimenticia de sus semillas

Más información
Autores/as: Ricardo Miguel Zapata ; Nelson Rubén Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología - Geografía social y económica  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Distributed and Parallel Architectures for Spatial Data

Más información

978-3-03936-751-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disturbance Effects on Soil Carbon and Greenhouse Gas Emissions in Forest Ecosystems

Más información

978-3-03928-667-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de levaduras en fruta fina de la Patagonia: selección de potenciales antagonistas de patógenos de poscosecha

Más información
Autores/as: Sofía Natividad López ; María Belén Pildain ; Marcela Paula Sangorrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las cerezas, frambuesas y zarzamoras se comercializan frescas y se almacenan en frío para extender su vida útil. Un problema de estos productos son las pérdidas en poscosecha causada por mohos. En nuestro país no hay fungicidas registrados para la etapa posterior a la cosecha en estas frutas. Motivo por el cual, el uso de agentes de control biológico (ACB) se propone como un método alternativo para el control de las enfermedades de poscosecha. En este marco, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre los mohos causantes de enfermedades de poscosecha en fruta fina; y seleccionar levaduras indígenas de Patagonia como potenciales ACB para estos patógenos. Para ello se llevó a cabo: 1) Aislamiento e identificación de hongos patógenos y levaduras endo y epifíticas a partir de frutos en condiciones de producción convencional y orgánica; 2) Caracterización y selección de hongos en base a su virulencia, resistencia a fungicida y concentración infectiva mínima (CIM); 3) Selección de levaduras antagonistas por su capacidad biocontroladora en condiciones de conservación de la fruta; 4) Determinación de mecanismos de acción involucrados en la capacidad antagónica de las levaduras seleccionadas; 5) Evaluación de la disponibilidad de agua (aw), temperatura y pH en el crecimiento de las levaduras; 6) Determinación de la concentración efectiva mínima (CEM) de cada aislamiento de levadura. Como resultado se obtuvieron 43 aislamientos de mohos a partir de fruta con síntomas con enfermedad, determinados taxonómicamente en 5 géneros y 9 especies. La caracterización de la virulencia, CIM y resistencia al fungicida iprodione, demostró que Mucor piriformis ccCIEFAP501 y Penicillium crustosum ccCIEFAP491 son aislamientos altamente patogénicos para las frutas finas desde el almacenamiento hasta su comercialización. Ambas especies fueron aisladas de la zona del Paralelo 42°. Se obtuvieron 660 aislamientos de levaduras nativas de cerezas, frambuesas y zarzamoras, a partir de aguas de lavados, utilizando diferentes técnicas y tiempos de conservación de la fruta. Posteriormente, la evaluación de la adaptación al frío demostró que 100 aislamientos fueron capaces de crecer a 0°C (temperatura de almacenamiento de la fruta). A partir de la identificación molecular, las levaduras se distribuyeron en 9 géneros y 20 especies. Se seleccionaron 52 aislamientos de levaduras para evaluar su capacidad antagonista frente a Mucor piriformis ccCIEFAP501 y Penicillium crustosum ccCIEFAP491 en cerezas y 15 aislamientos para ensayos en frambuesas y zarzamoras. Además, se evaluó la eficacia de levaduras de formulación comercial (Yield Plus y Boni Protect) y NPCC1250 Pichia membranifaciens y NPCC1263 Vishniacozyma victoriae, levaduras biocontroladoras de patógenos de pera. Las características de las frambuesas y zarzamoras, pérdida de firmeza y alto nivel de inóculo de patógenos que traen estos frutos del campo, requirieron desarrollar una metodología para la evaluación del potencial biocontrolador de las levaduras sobre la infección natural de mohos. Se determinó también, que las frambuesas y zarzamoras traen una alta carga de inóculo de Botrytis cinerea, capaz de causar el deterioro de la fruta en poscosecha, por lo que se incluyó también en los análisis posteriores. Luego, se seleccionaron los diez aislamientos de levaduras con mayor efecto sobre la virulencia (reduccion del 50% o más) de uno o ambos patógenos en fruta almacenada a 0°C y/o 22°C. La levadura comercial Yield Plus mostró resultados equiparables a los obtenidos con levaduras nativas, mientras que Bony Protect y las levaduras ACB de pera, redujeron la incidencia de los patógenos en menor porcentaje que las nativas (entre 0 - 32%). Se evaluó la posibilidad de mejorar la eficacia de los ACB a través de mezclas de dos levaduras (1:1), pero estas no evidenciaron actividad sinérgica que aumente la efectividad que tienen las levaduras por separado. En cuanto a la determinación de los mecanismos de acción in vitro, vinculados a la actividad antagonista de los diez aislamientos de levaduras, se observó que: Vishniacozyma victoriae ccSL30, Aureobasidium pullulans ccSL1141 y Cystofilobasidium capitatum ccSL1204 fueron las levaduras con una batería de mecanismos de acción más amplia pero no fueron capaces de producir toxinas killer ni de competir por hierro. A partir de estas observaciones se concluyó que estos tres asilamientos presentan mayor potencial ACB, por lo cual se evaluó su comportamiento frente a cambios fisiológicos (temperatura, pH y actividad de agua (aw) y la determinación de la CEM de inóculo de ACB para obtener la mayor efectividad frente a Mucor piriformis, Penicillium crustosum, y B. cinerea. Estos ensayos mostraron que: las tres levaduras tienen mayor crecimiento en la combinación aw x temperatura 0.995 a 20°C y tolerancia a modificación del pH. A. pullulans ccSL1141 fue el que mostró mayor crecimiento a 0° y 5°C. Cystofilobasidium capitatum ccSL1204 fue capaz de crecer en todas las temperaturas, rangos de pH y aw. Las CEM de las tres levaduras se encuentran en concentraciones del orden de 107 cél/mL. Cystofilobasidium capitatum ccSL1204 fue la levadura más efectiva al producir reducción sobre la virulencia de los tres patógenos evaluados. De esta manera esta Tesis aporta: - los primeros registros de la diversidad de hongos y levaduras asociadas a frutas finas de Patagonia, - el primer registro de P. crustosum y M. piriformis como los patógenos más frecuentes, responsables del deterioro de cerezas, frambuesas y zarzamoras en Patagonia, - el primer estudio de la capacidad antagónica de levaduras nativas adaptadas al frío frente a patógenos de poscosecha de interés regional, - la caracterización de diez levaduras nativas adaptadas al frío con capacidad antagonista a través del estudio de los mecanismos de acción en ensayos in vitro, - información relevante para futuros procesos de producción de biomasa a gran escala a través del comportamiento de Vishniacozyma victoriae ccSL30, Aureobasidium pullulans ccSL1141 y Cystofilobasidium capitatum ccSL1204 frente a cambios fisiológicos y de la CEM para asegurar el efecto antagónico, - el primer registro y caracterización de la especie Cystofilobasidium capitatum como potencial ACB con condiciones para continuar con las etapas de desarrollo de un bioproducto por su capacidad de crecimiento en un amplio rango de temperaturas, pH, aw, espectro de acción más amplio y concentraciones efectivas bajas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica

Más información
Autores/as: Carolina Celeste Cuña Rodriguez ; Eduardo Luis Piovano ; Felipe Garcia Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La región denominada Sudeste de Sudamérica (SESA), abarca centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, reviste particular interés debido a su alta variabilidad hidroclimática y su gran biodiversidad. La variabilidad hidroclimática a lo largo del SESA está condicionada por el Sistema Monzónico Sudamericano (SAMS) que determina el balance hídrico de los sistemas lacustres y fluviales que se encuentran en ella. La información contenida en los sedimentos lacustres del SESA ofrece valiosos registros paleolimnológicos para reconstruir cambios climáticos y ambientales ocurridos en la región desde el Último Máximo Glacial (UMG) hasta el presente. En la región costera de Uruguay se analizó la laguna Peña (34° 00' S - 53° 33' O), la cual provee valiosos registros de la variabilidad ambiental Holocena. El análisis conjunto de los ensambles de diatomeas, la composición de la materia orgánica y variables sedimentológicas permitieron reconocer cuatro etapas de evolución ambiental durante los últimos 2458 cal años: (1) desde 2458 - 1415 cal. a AP, se desarrolló un sistema meso - eutrófico poco profundo con alta abundancia de especies bentónicas aerófilas, con importantes aportes de la cuenca y señales de materia orgánica alóctona. El final de este período es sincrónico con el inicio del Período Cálido Medieval; (2) entre 1415 - 390 cal. a AP, se instaló un sistema dominado por especies dulceacuícolas/salobres, con importante aporte terrestre y bajas temperaturas. La cronología permite asignarlo al registro de la Anomalía Climática Medieval (ACM) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH); (3) posterior a 390 cal. a AP, durante el Período Cálido Actual, se identifica el desarrollo de un sistema dominado por especies planctónicas dulceacuícolas, con alta generación de materia orgánica sedimentaria autóctona, y (4) entre 1962 - 2010 cal. a. AD, se desarrolla un sistema eutrófico con altas proporciones de taxones epifíticos y proliferación de macrófitas en la zona litoral debido al impacto antrópico. Por otro lado, en la región central Argentina se analizó el archivo paleolimnológico de la Laguna Mar Chiquita, un sistema hipersalino de origen tectónico (30°54′ S ? 62°51′ O), cuyo registro permite analizar la variabilidad hidroclimática de alta y baja frecuencia desde el UMG. La reconstrucción paleoambiental basada en el análisis de multi-indicadores sedimentológicos, geoquímicos y biológicos permitió definir y caracterizar las variaciones ocurridas en la laguna Mar Chiquita durante los últimos 23680 cal a AP. Se identificaron 3 estadios: (1) desarrollo de un sistema lacustre efímero hipersalino que abarca el UMG-Último Terminal-estadial HS1-ACR; (2) un sistema transicional desde condiciones someras a un sistema efímero hipersalino, el cual se habría desarrollado bajo condiciones de extrema sequía, sincrónicas con el Holoceno Medio y (3) un sistema lacustre perenne variable y con mayor productividad primaria, divido en tres subestadios (I ? III) que corresponden al registro de la ACM, la PEH y el siglo XX-XXI, respectivamente.Considerando que las diatomeas son buenos bioindicadores de las fluctuaciones ambientales y que dichos cambios se ven reflejados en la morfología diatomologica, se analizó la variación de tamaño de las especies dominantes a lo largo de los registros paleolimnológicos de la Laguna Peña y Laguna Mar Chiquita. El análisis de las variaciones del área valvar de las especies dominantes en el registro del Holoceno tardío de la Laguna Peña (Aulacoseira ambigua, Aulacoseira granulata y Staurosira construens) mostraron tendencias diferenciales durante períodos cálidos y fríos. Por otro lado, el tamaño de la especie analizada a lo largo del registro sedimentario de la Laguna Mar Chiquita (Tryblionella punctata) mostró variaciones significativas entre el registro de la Pequeña Edad del Hielo y el Periodo Cálido Actual, donde se evidencia una notable disminución del area valvar a partir de 1981. Esta última consideración puede ser atribuida a la disminución de la salinidad del agua y al incremento de nutrientes en el sistema durante la fase de altas precipitaciones desarrollada en la región para ese período.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversities

Más información

ISSNs 2079-6595 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversity

Más información

ISSNs 1424-2818 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Geografía social y económica