Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.744 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2566-9346 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2017 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  


Acid in the Environment: Lessons Learned and Future Prospects

Más información

ISBNs: 978-0-387-37561-8 (impreso) 978-0-387-37562-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


Acid Rain: Deposition to Recovery

Más información

ISBNs: 978-1-4020-5884-4 (impreso) 978-1-4020-5885-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acidentes industriais ampliados: desafios e perspectivas para o controle e a prevenção

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ácido araquidónico: estudio biofísico y funcional de su efecto sobre el canal de K+ de alta conductancia dependiente de calcio y voltaje (BK) asociado a la subunidad β1

Más información
Autores/as: Melisa Moncada ; Verónica Milesi ; Pedro Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo de Tesis doctoral investigamos en profundidad el mecanismo de acción del ácido araquidónico (AA) sobre el canal de potasio BK asociado a la subunidad β1. Demostramos que el AA es capaz de activar al canal BK cuando el mismo se encuentra asociado a β1 y que su mecanismo de acción involucra una estabilización del sensor de voltaje en el estado activado y un aumento en el gating intrínseco del canal, sin modificar su dependencia de la concentración de calcio. Esta activación fue también observada en células de músculo liso vascular de origen humano, donde promovió a la hiperpolarización de la membrana. Finalmente, observamos que el AA tiene un rol vasorrelajante sobre la arteria mesentérica de rata ex vivo, que disminuye cuando los canales BK no son funcionales. El conocimiento del mecanismo molecular del AA sobre el canal BK α+β1, y sus diferencias respecto a lo reportado para el canal α+β2 y α+β3, podría ser útil para la búsqueda de compuestos con efecto selectivo sobre el músculo liso vascular, posicionando a este canal como un blanco terapéutico novedoso en el tratamiento antihipertensivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acido dehidrocólico: preparación industrial

Más información
Autores/as: Blas R. Fernández Menéndez ; Ventura Morera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Fernández Menéndez, Blas R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ácido elágico en frutillas enteras y mínimamente procesadas

Más información
Autores/as: María Rosa Williner ; Daniel Raúl Guemes ; Yolanda Bolzón de Lombardo ; Raúl Garrote ; Claudio Adrián Bernal ; María Elida Pirovani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
La presente tesis tuvo como objetivo implementar y poner a punto la técnica espectrofotométrica de Wilson-Hagerman para la determinación de acido elágico y cuantificar dicho nutraceutico en frutillas de la zona de Coronda (Pcia de Santa Fe), tanto como producto fresco sin procesar como mínimamente procesado. También se realizaron análisis complementarios que permitieron evaluar la calidad global de las frutillas en las distintas experiencias. Se determino la presencia de acido elágico en diversas frutas de consumo habitual, encontrándose que las frutillas contribuyen con un 103 % del aporte diario recomendado, si se toma como base una ración de 300 g de fruta, valor muy superior al de otras frutas que aportan el 10% o menos. Se determino el contenido de acido elágico en diferentes variedades y en distintos grados de madurez (0%, 50% y 100% color rojo), comprobándose que las verdes contienen mas elágico que las maduras y dentro de las maduras las que presentaron los niveles más elevados fueron las variedades Camarosa, Chandler y Sweet Charly. Se determino que el mínimo procesamiento afecta la calidad nutraceutica y sensorial de las frutillas., ya que el corte y lavado provocan una disminución en estas propiedades siendo la perdida mayor cuando se emplea agua clorada, pues al efecto de lixiviación se suma la acción oxidante. Se demostró que el empleo de una solución antioxidante de acido ascórbico y acido cítrico tiene un efecto protector sobre el acido elágico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acido nordihidroguayarético como antioxidante en grasa de leche de vaca

Más información
Autores/as: Bernardo Oestreicher ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El deterioro de leches en polvo, por fenómenos da destrucción oxidativa es facilitado por su alto contenido en materias grasas y el elevado grado de dispersión da las mismas. En la literatura se consignan trabajos en éste sentido, con miras a obviar los serios inconvenientes, especialmente desde el punto de vista económico. El Dr. Pedro Cattáneo me sugirió ensayar el ácido nordihidroguayarético en grasa de leche, como paso previo a su posible utilización como antioxidante en polvo de leches enteras. Desde éste punto de vista ha sido encarado el presente trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acido nordihidroguayarético en Larreas argentinas: L. Divaricata y L. Cuneifolia (nombre vulgar: "jarilla")

Más información
Autores/as: Emiliano F. Ruth ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Ruth, Emiliano F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ácido tungstofosfórico inmovilizado en partículas de sílice con estructura porosa bimodal como catalizadores en la síntesis de derivados de benzodiazepinas mediante procedimientos de bajo impacto ambiental

Más información
Autores/as: María Dolores Morales ; Luis René Pizzio ; Gustavo Pablo Romanelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los objetivos generales de este trabajo se focalizan en la síntesis y caracterización de catalizadores a base de heteropoliácidos con estructura tipo Keggin inmovilizados en sílice micro-mesoporosa (estructura bimodal de poros) de elevada superficie específica, preparada mediante el método sol-gel, para la obtención de 1,5-benzodiazepinas mediante procedimientos ecocompatibles. Los catalizadores sólidos ácidos fueron preparados mediante dos vías: impregnación del soporte con la fase activa e inclusión de la misma durante el proceso de síntesis de la sílice. Se estudiaron las propiedades fisicoquímicas, texturales, morfológicas y ácidas de ambas familias de materiales. Finalmente, los materiales sintetizados fueron evaluados como catalizadores ácidos en la síntesis de compuestos orgánicos heterocíclicos correspondientes a la familia de las 1,5-benzodiazepinas, los cuales presentan reconocida y potencial actividad biológica. En particular se llevaron a cabo metodologías sintéticas que involucren el menor impacto ambiental posible, de manera de cumplir con la mayor cantidad de los postulados de la Química Verde. En este sentido, se propuso optimizar los procesos de síntesis en ausencia de solvente y el empleo de catalizadores sólidos ácidos de fácil recuperación, basados en heteropoliácidos soportados, en reemplazo de los catalizadores convencionales como ácido sulfúrico y ácido p-toluensulfónico.