Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
La Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) es una publicación cuatrimestral (Enero-Abril; Mayo-Agosto; Septiembre-Diciembre) que pretende cubrir un amplio espectro de investigaciones y práctica en las ciencias que se ocupan del comportamiento (psicología, pedagogía, biología, medicina, lingüística, neurociencias, etc). Su objetivo principal es promover la difusión nacional e internacional de las investigaciones empíricas en estas áreas. Esta revista de libre acceso publica artículos originales, revisiones de la literatura, comunicaciones breves, artículos metodológicos y reseñas bibliográficas; en castellano, inglés o portugués. La RACC respeta los criterios establecidos por los sistemas de indización en cuanto a características editoriales. Los interesados en enviar manuscritos pueden descargar nuestra guía de "Normas para Autores". La revista cuenta con convocatoria permanente de artículos; esto es, los autores pueden enviar artículos para su consideración durante todo el año. No tiene cargos por someter un artículo a revisión y tampoco cargos por procesamiento.
Palabras clave – provistas por la editorial

Psicología; Pedagogía; Biología; Medicina; Lingüística; Neurociencias

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta oct. 2024 Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba acceso abierto
No requiere desde ene. 2009 / hasta oct. 2024 Redalyc acceso abierto
No requiere desde ene. 2015 / hasta dic. 2020 SciELO.org acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN electrónico

1852-4206

Idiomas de la publicación

  • inglés

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Tabla de contenidos

Las relaciones entre Habilidades narrativas y Funciones Ejecutivas en la infancia. Una revisión sistemática.

Karen Adriana MoreiraORCID; Clementina Tomás LlerenaORCID; Valentina Vercellino DessentORCID; Johanna Rivera IbacetaORCID; Pamela Dávila SasíaORCID; Sthefani QuilesORCID; Florencia Tresso GonzálezORCID; Celia RosembergORCID

<jats:p>Las Funciones Ejecutivas y las Habilidades Narrativas son predictores relevantes del desempeño académico, pero sabemos muy poco sobre su relación. Este estudio se propuso revisar sistemáticamente investigaciones que abordan la relación entre Funciones Ejecutivas y Habilidades Narrativas en niños de desarrollo típico. Siguiendo la metodología PRISMA, se realizaron búsquedas en las bases SCOPUS, WoS y EBSCO, incluyendo artículos académicos, en español, inglés, portugués y francés, considerando tres criterios de inclusión: evaluación directa de los constructos Habilidades Narrativas y Funciones Ejecutivas y su relación, inclusión de información sobre población con desarrollo típico y foco en la franja etaria de 2 a 10 años. La revisión incluyó 38 reportes que mostraron que la asociación entre ambos constructos es un fenómeno robusto. Se observa un predominio de estudios transeccionales. Se requieren estudios longitudinales, con muestras más diversas, y en especial para el español, que permitan establecer la direccionalidad de la relación.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 1-23

El uso problemático del smartphone y la autoestima: un meta-análisis

Sergio Hidalgo-FuentesORCID

<jats:p>El uso problemático del smartphone ha sido catalogado como un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud. El objetivo del presente trabajo es examinar la relación entre el uso problemático del smartphone y la autoestima. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, PubMed y Scopus recuperando un total de 30 estudios relevantes con una muestra total de 20916 participantes. El tamaño del efecto obtenido mediante un modelo de efectos aleatorios es significativo y negativo (r = -.25; IC 95% = -.28, -.21), por lo que las personas que poseen una menor autoestima, presentan mayores niveles de uso problemático del smartphone. Los análisis de meta-regresión mostraron que el sexo y la edad no son variables moderadoras estadísticamente significativas. No se aprecia riesgo de sesgo de publicación. Se presentan las limitaciones y las implicaciones prácticas del trabajo.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 24-34

Adoption of an Intervention to Promote Physical Activity and Healthy Eating in Brazilian Health Care Settings

Camila Tomicki; Cassiano Ricardo Rech; Lisandra Maria Konrad; Juciléia Barbosa Barbosa Bezerra; Cezar Grontowski Ribeiro; Andiara Schwingel; Adalberto Aparecido Dos Santos Lopes; Sofia Wolker Manta; Tânia Rosane Bertoldo Benedetti

<jats:p>We analyzed the adoption of the community intervention “VAMOS Program” in Primary Health Care (PHC). We carried out a community-based study using mixed-methods in Primary Care Units in Florianopolis, Brazil. We assessed adoption through the RE-AIM framework and conducted interviews and focus groups with 33 health professionals and 26 users participating in the intervention. The Primary Care Units adoption rate was 25%, and the adoption rate among professionals was 80%. We identified three themes related to adoption and we found that organizational factors are challenges that health professionals face when they implement collective actions in PHC but were not inherent factors in adopting VAMOS. We conclude that VAMOS Program has the potential to be offered as a new health promotion tool in PHC.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 35-45

Ansiedad, comportamientos preventivos y percepciones frente al COVID-19 en Perú

Fredy Santiago Monge-Rodríguez; Andy Jossimar Alvarado-Yépez

<jats:p>El objetivo del presente estudio fue describir las diferencias entre personas que informaron presentar ansiedad ante el COVID-19 y aquellas que no. Asimismo, analizamos cómo los comportamientos preventivos y las percepciones se vinculan con la ansiedad frente al COVID-19. La muestra comprendió a 438 participantes de Perú. Se utilizó el método de encuesta en línea empleando la plataforma LimeSurvey. Los resultados indicaron diferencias significativas entre los grupos con y sin ansiedad, respecto al sexo, las amenazas percibidas, el grado de confianza en la información y la autoconfianza ante el COVID-19. La ansiedad correlacionó significativamente con las amenazas percibidas. No se encontraron diferencias significativas respecto a edad, grado de instrucción, ingreso económico, religión, comportamientos preventivos, percepciones comprobadas, mitificadas y probabilidad de contagio. Considerando estos hallazgos, se discute la importancia de los comportamientos preventivos, y el acceso a la información oportuna y confiable para reducir el malestar psicológico.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 46-56

Análisis de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos usando el modelo de respuesta graduada

Pablo D. ValenciaORCID; Naomi Alvarez

<jats:p>La Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) fue propuesta como una medida multidimensional de bienestar psicológico. El presente estudio planteó la hipótesis de que la escala BIEPS-A es una medida esencialmente unidimensional y, por lo tanto, puede analizarse con modelos unidimensionales de la teoría de respuesta a los ítems. Examinamos datos de 1016 estudiantes universitarios peruanos (Medad = 20.56, 50 % mujeres) y encontramos apoyo para nuestra hipótesis de unidimensionalidad. Por lo tanto, el modelo de respuesta graduada se aplicó a los ítems de la escala BIEPS-A. Todos ellos funcionaron de manera aceptable solo a niveles bajos del constructo, mientras que se desempeñaron mal a niveles promedio y más altos de bienestar psicológico. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos y también se ofrecen sugerencias para futuros desarrollos.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 57-69

Funcionamiento familiar, regulación emocional y estrés durante el confinamiento por COVID-19 en adolescentes mexicanos

Arturo Enrique Orozco Vargas

<jats:p>El confinamiento por la pandemia de COVID-19 ha traído consigo múltiples cambios en la vida de los adolescentes. En este contexto, el objetivo de la presente investigación fue examinar el rol de la regulación emocional, incluyendo cinco estrategias adaptativas (conciencia plena, reevaluación, aceptación, solución de problemas y distracción) como mediadores paralelos de los efectos del funcionamiento familiar en el estrés de los adolescentes mexicanos. Un total de 788 adolescentes participaron en este estudio. Los resultados confirmaron el modelo de mediación paralela mostrando que el funcionamiento familiar puede reducir el estrés que experimentan los adolescentes al incidir de manera positiva en las estrategias de conciencia plena, reevaluación, la solución de problemas y la distracción. En conclusión, fue posible confirmar por primera vez los efectos que tiene el funcionamiento familiar en el estrés de los adolescentes mexicanos vía las estrategias de regulación emocional.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 70-83

Parenting stress and coping strategies in mothers with children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder

Marina Natalia Gonzalez; Pablo Domingo Depaula

<jats:p>The aim of this research was to study the relationship between parenting stress and coping strategies of mothers of children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The sample consisted of 143 mothers with a child who had been diagnosed with ADHD. The mothers completed a sociodemographic questionnaire, the Coping Strategies Questionnaire (CAE) and the Parenting Stress Index Short Form (PSI-SF). The results showed that mothers experienced high levels of stress and they tended to use coping strategies focused on problem solving. Meaningful differences were found between parenting stress and coping strategies according to sociodemographic characteristics. Negative correlations between parenting stress and coping strategies showed that coping strategies focused on problem solving were associated with lower levels of stress. Besides, positive correlations between parenting stress and coping strategies showed that higher levels of emotional coping strategies were associated with higher levels of parenting stress.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 84-92

Construct and Concurrent Validity of two Scales Designed to Measure Reinforcement Sensitivity

Marco Pulido; Tania Aristegui; Andrea Gutiérrez; Victoria Mariñelarena; Fernanda Parra; Mariana Pascual

<jats:p>Two studies assessed construct and concurrent validity of two scales designed to measure reinforcement sensitivity. Two non-probabilistic samples of college students from Mexico City were used. The first study showed that while the BIS/BAS scales may possess construct validity, they lack in concurrent one; conversely, the SPSRQ did not show construct validity but showed evidence of concurrent one. Convergent validity was assessed using self-report questionnaires. The second study showed that the BAS scales may predict response distribution, in the IOWA-GT, in a way that is consistent with Reinforcement Sensitivity Theory (RST); this was not the case with the BIS scale. The results suggest that either the scales developed to assess RST, or the theory itself (or both) require a thorough revision.  </jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 93-106

Adaptación cultural de un instrumento para valorar el lenguaje infantojuvenil en Argentina: los módulos de semántica y pragmática de la BLOC-SR

Luisina Rivadero; Iván Mercado; Silvina Berra

<jats:p>Con el objetivo de adaptar culturalmente los módulos de semántica y pragmática de la Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial (versión screening revisada) para su aplicación en población infantojuvenil argentina (BLOC-SR AR) se realizó este trabajo en tres instancias: sondeo lingüístico (n = 6) para evidenciar el léxico y las estructuras morfosintácticas propias de la variedad del español cordobés; revisión de expertas para discutir la equivalencia y adecuación de las modificaciones; y pruebas de comprensión (n = 49) para evaluar la aplicabilidad y comprensión de los ítems. Del análisis de la aceptabilidad lingüística y equivalencia práctica y conceptual resultó la versión adaptada de los módulos de semántica y pragmática de la BLOC-SR. La BLOC-SR AR se valoró como equivalente, adecuada, aplicable y comprensible para el contexto de Córdoba Argentina. Futuros trabajos deberán constatar las propiedades psicométricas del instrumento en poblaciones comunitarias y clínicas.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 107-116

Afección psicopatológica de la mujer víctima de violencia

Evelyn Zoraya Lara Caba; Lisanna Pérez-Estévez

<jats:p>El estudio realizado en la República Dominicana consistió en evaluar la relación entre violencia experimentada y depresión, ansiedad, ideación suicida, quejas somáticas, trastorno de estrés postraumático, autoestima y apoyo social. Metodología: Estudio transversal y correlacional con 170 mujeres que buscaron ayuda psicológica. Resultados: la edad media fue 38.5. Se observó una correlación positiva significativa débil entre Trastorno por Estrés Post Traumático y la violencia psicológica por control, humillación, violencia física y sexual. La depresión presentó una correlación significativa débil con violencia psicológica por control, humillación y violencia sexual. Hubo una relación negativa significativa débil entre depresión y autoestima. Conclusión: se encontraron correlaciones significativas entre haber sufrido violencia y los síntomas. Estos resultados aportan al ejercicio forense y en la intervención psicológica.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 117-129