Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
La Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) es una publicación cuatrimestral (Enero-Abril; Mayo-Agosto; Septiembre-Diciembre) que pretende cubrir un amplio espectro de investigaciones y práctica en las ciencias que se ocupan del comportamiento (psicología, pedagogía, biología, medicina, lingüística, neurociencias, etc). Su objetivo principal es promover la difusión nacional e internacional de las investigaciones empíricas en estas áreas. Esta revista de libre acceso publica artículos originales, revisiones de la literatura, comunicaciones breves, artículos metodológicos y reseñas bibliográficas; en castellano, inglés o portugués. La RACC respeta los criterios establecidos por los sistemas de indización en cuanto a características editoriales. Los interesados en enviar manuscritos pueden descargar nuestra guía de "Normas para Autores". La revista cuenta con convocatoria permanente de artículos; esto es, los autores pueden enviar artículos para su consideración durante todo el año. No tiene cargos por someter un artículo a revisión y tampoco cargos por procesamiento.
Palabras clave – provistas por la editorial

Psicología; Pedagogía; Biología; Medicina; Lingüística; Neurociencias

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta oct. 2024 Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba acceso abierto
No requiere desde ene. 2009 / hasta oct. 2024 Redalyc acceso abierto
No requiere desde ene. 2015 / hasta dic. 2020 SciELO.org acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN electrónico

1852-4206

Idiomas de la publicación

  • inglés

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Tabla de contenidos

Análisis psicométrico de la nueva escala de procrastinación activa en estudiantes universitarios peruanos

Sergio Dominguez-Lara; Fiorela Rodríguez- Sullca; Rodrigo Moreta-Herrera

<jats:p>El objetivo fue realizar un análisis psicométrico de la Nueva Escala de Procrastinación Activa (NEPA). La investigación instrumental contó con la participación de 472 estudiantes (66.1% mujeres; Medad = 20.138) de tres carreras profesionales de una universidad privada de Lima. Los resultados muestran que la estructura de cuatro dimensiones (preferencia por la presión, decisión intencional, habilidad para cumplir los plazos, y satisfacción con los resultados) presenta evidencia favorable (adecuados índices de ajuste, ítems con cargas factoriales moderadas y simplicidad factorial). Asimismo, la asociación bivariada entre las dimensiones del constructo y medidas de procrastinación pasiva, burnout académico, ansiedad y depresión fue significativa (r &gt; .20), aunque una regresión jerárquica llevada a cabo posteriormente indicó que solo aporta varianza significativa al burnout académico (ΔR2 &gt; .10). Por último, todos los coeficientes de confiabilidad fueron aceptables (&gt; .70). Se concluye que la NEPA cuenta con evidencia psicométrica favorable en estudiantes universitarios peruanos.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 52-66

Conducta antinormativa en adolescentes: Prevalencias y diferencias por sexo

Antonella Bobbio; Karin Arbach; Jorge Bruera

<jats:p>La elevada participación de la población joven en actividades delictivas es un hecho extensamente documentado en la literatura criminológica. Este trabajo estimó, mediante la utilización de instrumentos de autoinforme, las tasas de diferentes tipos de conductas antinormativas en 480 adolescentes de ambos sexos con y sin antecedentes delictivos oficiales de Córdoba, Argentina. Casi la totalidad de los adolescentes reportó haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de su vida. El vandalismo y el consumo de alcohol fueron las conductas con las tasas más altas, mientras que los hurtos y agresiones físicas fueron las menos prevalentes. Ser hombre y tener antecedentes delictivos oficiales incrementaron el riesgo de cometer diferentes tipos de conductas delictivas. Se discuten las implicancias del uso de autoinformes y de registros oficiales en el estudio del comportamiento criminal y la necesidad de diseñar estrategias de prevención e intervención basadas en la evidencia.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 67-81

Contexto de Extinción no actúa como Inhibidor Condicionado en una Tarea Apetitiva

Aracelli Cañete; Gabrielle González-Aravena; Francisca Díaz; Mario A. Laborda; Gonzalo Miguez

<jats:p>Para explicar la extinción Pavloviana se ha postulado que el contexto de extinción actúa como un inhibidor condicionado, contribuyendo así a las recaídas. Dos experimentos de condicionamiento apetitivo en ratas evaluaron el potencial inhibitorio del contexto de extinción y su revaluación retrospectiva. En el Experimento 1, los sujetos aprendieron una asociación en el contexto A, para luego ser extinguida en un contexto B. Subsecuentemente, se extinguió el excitador en un tercer contexto para revaluar el potencial inhibitorio del contexto B. Finalmente, se realizaron tests de sumación y retardo para medir la inhibición del contexto B. El Experimento 2 fue similaral Experimento 1, pero  aumentó los ensayos de Adquisición y Extinción para fortalecer el entrenamiento inhibitorio. Los resultados de ambos experimentos indican que el contexto de extinción no actuó como un inhibidor condicionado. Estos datos contrastan con observaciones análogas en condicionamiento aversivo.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 82-92

Caracterización de los tipos de respuesta de parpadeo en un procedimiento de condicionamiento discriminativo en humanos

Laurence H. Tapia; Sebastián Becerra; Jorge A. Pinto

<jats:p>Se reportaron los resultados de un procedimiento de condicionamiento palpebral en humanos destinado a caracterizar distintos tipos de respuestas. Para ello, ocho participantes recibieron un estímulo condicionado auditivo emparejado con un estímulo incondicionado, soplo de aire en el ojo, mientras que un estímulo condicionado vibro-táctil no fue reforzado. Se demostró la existencia de cuatro repuestas. En los primeros 100 milisegundos (ms) desde la iniciación de los estímulos condicionados ocurren respuestas de pequeña amplitud, denominadas alfa, a las cuales le siguen otras respuestas de amplitud intermedia, denominadas voluntarias (200-300 ms) y condicionadas (300-400 ms). Finalmente, las respuestas incondicionadas ocurren en los 200 ms que siguen el inicio del estímulo incondicionado y son de gran amplitud. Tanto las respuestas voluntarias como condicionadas son más frecuentes en presencia del estímulo A que B. Discutimos la relevancia de identificar y distinguir estos tipos de respuestas en cualquier rutina de condicionamiento clásico.  </jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 93-103

Desarrollo y validación de una escala para evaluar el estigma social relacionado a la COVID-19 (ESSCOVID-19) en estudiantes universitarios peruanos

Yuri Félix Chávez-Luque; Andrés Luque Ruiz de Somocurcio; Yesenia Casapia Guzmán; Sheyla Lenna Cervantes Alagón; Rosa Farfán -Solís; Juan Pablo Ponce Fernández Baca; Irenio Luis Chagua Aduviri

<jats:p>El objetivo de la investigación es desarrollar un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas que mida el estigma social relacionado a la COVID-19 Es una investigación instrumental, donde fueron evaluados 1353 estudiantes universitarios, con edades entre 16 y 50 años (M = 21.6, DE = 4.5), 69.2% mujeres y 30.8% varones. La validez se evaluó mediante la V de Eyken, un análisis factorial exploratorio (AFE) en donde se extrajeron 16 ítems agrupados en tres factores y para el análisis factorial confirmatorio (AFC) se probaron cuatro modelos, siendo el de tres factores, a partir del AFE, el que presentó mejores índices de ajuste. La fiabilidad obtenida con el Alfa de Cronbach para temores fue .68, prejuicios .66 y discriminación .73; con el Omega de MacDonald fue de .76, .74 y .74, respectivamente. Se concluye que la escala posee características psicométricas adecuadas para la valoración del estigma social hacia la COVID-19.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 104-115

Análisis de tiempos hasta que se produce un error de concordancia en cuatro estudiantes italianos de ELE

Pablo Ezequiel Marafioti

<jats:p>Se consideran diferentes factores intervinientes en la producción de concordancia plural en cuatro aprendices italianos de ELE, en un estudio de caso longitudinal, utilizando un análisis de tiempo hasta el evento “error de concordancia”. Se aplicó un modelo de eventos de errores múltiples y otro de riesgos competitivos. Se categorizaron cuatro tipos de errores: género, -e- epentética, plural, mixto. Se hallaron efectos significativos para los siguientes factores: (i) ‘determinantes’ (adjetivos posesivos, indefinidos, demostrativos, interrogativos, exclamativos) y ‘adjetivos’ (calificativos, numerales, ordinales); (ii) sustantivos animados; (iii) concordancias en donde se podía aplicar la estrategia de poner plural en “-os” en plurales italianos terminados en “-i”; (iv) en aquellas donde se podía aplicar la estrategia de poner plural en “-es” con palabras italianas singulares terminados en “-e”; (v) con palabras cuyas desinencias tenían similitud media o baja con las del italiano; (vi) con sustantivos familiares y/o frecuentes; (vii) instancias con TYPES  más frecuentes.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 116-128

Predicción del trolling en esports desde los motivos de juego y la personalidad oscura en adultos

Pablo Christian González-Caino; Santiago Resett

<jats:p>El objetivo del presente trabajo fue predecir la conducta de trolling en los videojuegos a partir de los motivos de juegos y la personalidad oscura. La muestra fue conformada intencionalmente por 469 (87% masculino) jugadores de los Esports League of Legends (60%) y CS-GO (40%), con edad media = 21 años (DE = 2.81). Los participantes contestaron un cuestionario de trolling, un instrumento de motivos de juego y uno de personalidad oscura (maquiavelismo, psicopatía y narcisismo). Los resultados mostraron mayores niveles de la conducta de trolling en el CS-GO en comparación al League of Legends. Con respecto a la predicción del trolling, la psicopatía fue el predictor más significativo para las dimensiones de la personalidad oscura. La dimensión competencia – desafío era el predictor más significativo para los motivos de juego. En la discusión se analizan las implicancias de estos hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios en el área.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 129-138

Discounting and Executive functions as indicators of methamphetamine use in adolescents and adults

Diana Mejía Cruz; Laura Hernández; Laurent Ávila-Chauvet

<jats:p>Abstract &#x0D; Meth-users have shown low performance in some executive functions tasks.  This low performance can entail problems of control behavior, and increased impulsivity such as preference the small reward over the large delayed one. The current study was aimed to evaluate the performance in three executive tasks (shifting, updating and inhibition), and four discounting tasks (delay and probability) of gains and losses by meth-users and non-users. We worked with 40 male adults (20 meth-users and 20 non-users), and 32 male adolescents (20 meth-users and 12 non-users). We found with CART algorithm that inhibition, updating and probability discounting tasks were the good predictors to identify non users and meth-users. Our general conclusion is the executive functions: Inhibition and Updating are related with cognitive issues due to drug use in a developing brain, and the discounting tasks do not reflect a general impulsivity trait.</jats:p>

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. 139-147

Presentaciones Orales y Conferencias 1-12

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. No disponible

Pósters 13-22

Palabras clave: Behavioral Neuroscience; Linguistics and Language; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.

Pp. No disponible