Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 139 registro(s)

Filtros búsqueda quitar todos

actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

2016 IEEE International Engineering Summit, II Cumbre Internacional de las Ingenierias (IE-Summit)

Más información

ISBNs: 978-1-5090-2459-9 (impreso) 978-1-5090-2458-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2016 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

2017 Congreso Internacional de Innovacion y Tendencias en Ingenieria (CONIITI)

Más información

ISBNs: 978-1-5386-0625-4 (impreso) 978-1-5386-0624-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2017 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acreditación de las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional sede Buenos Aires

Más información
Autores/as: Olga Beatriz Huertas Castelblanco ; Carlos Marquis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

El objetivo principal de la acreditación de las carreras de grado en Argentina, como en los demás países que emplean el proceso, es asegurar la calidad ofrecida tanto por la institución, como por la carrera en sí. Esta se convierte en una actividad periódica que se encarga de comprobar el mantenimiento y/o la mejora en la calidad de una carrera de grado. Una carrera acreditada garantiza que su nivel académico cumple con los estándares establecidos por el Consejo de Universidades Este trabajo tiene como objetivo central, indagar en qué medida tras el primer ciclo del proceso de acreditación de carreras de grado llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la Universidad Tecnológica Nacional en general y la Facultad Regional Buenos Aires en particular, han incorporado en su quehacer diario la cultura de evaluación y el uso de herramientas de gestión académica y administrativa que lleven al mejoramiento continuo de la calidad educativa en los egresados de las carreras de ingeniería que esta sede ofrece. Así mismo, busca establecer qué resultados se han obtenido con la incorporación de estas estrategias en las carreras de ingeniería dictadas en la Facultad Regional Buenos Aires, y cuales procesos en la gestión académica y administrativa han cambiado a raíz del proceso de acreditación. Mediante la comparación de diferentes dimensiones antes y después de haberse afrontado el primer ciclo de acreditación, se busca establecer si este procedimiento de evaluación y aseguramiento de la calidad en la educación superior ha dado los frutos esperados por parte de los actores principales.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería

Más información

ISSNs 2346-030X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de calidad profesional en graduados universitarios: Un estudio sobre la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Daiana Zanardi ; José Luis Maccarrone ; Silvia Alejandra Marteau ; Luis Perego ; Ángel Florencio Queizán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Identificar las principales competencias que hacen al desempeño profesional de los Ingenieros industriales y evaluar cuáles son las expectativas respecto de tales competencias por parte de los empleadores y determinar el grado de cumplimiento de ellas, aporta un marco necesario para evaluar la calidad así como las fortalezas y debilidades de este tipo de trabajadores. Las Universidades deben reconocer la importancia de medir la calidad de sus graduados con el objetivo final de ofrecer un nivel educativo cada vez más alto y adaptado a las necesidades de un mercado en permanente cambio. Para obtener los resultados óptimos, esta medición debe partir del usuario de los servicios ofrecidos, por esta razón, resulta fundamental que el análisis tenga como punto de partida la satisfacción del empleador del graduado. La necesidad de que las universidades aborden la evaluación de la calidad de sus graduados toma mayor fuerza en un país en el que la oferta de ingenieros no es amplia y los ingenieros se convierten en las figuritas difíciles de conseguir. Pese a que las carreras de Ingeniería vienen registrando una suerte de resurgimiento, los ingenieros efectivamente disponibles en el mercado laboral siguen siendo escasos. En especial aquéllos que son requeridos por determinadas industrias y deben tener un perfil especializado. Líneas de investigación y desarrollo futuras: estudiar el perfil de los Ingenieros Industriales para adaptar el plan de estudios dando mayor impulso al perfil emprendedor de estos profesionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis de los errores en matemática de los alumnos ingresantes a las carreras de Ingeniería: el Test Diagnóstico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Más información
Autores/as: Claudia Lilia Minnaard ; Vivian Minnaard ; Juan Santiago Pavlicevic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Educación  

Los cambios y demandas de las sociedades actuales, generan problemas como la contaminación, el colapso de los sistemas energéticos y sanitarios, los desafíos en materia de telecomunicaciones y el calentamiento global. Los ingenieros son parte de las soluciones a estos problemas, transformando la ciencia y las investigaciones en innovaciones, desarrollos y tecnologías. En los países desarrollados como Alemania, Francia o China, hay alrededor de un nuevo graduado en ingeniería cada 2.000 o 2.500 habitantes. En Latinoamérica la realidad es muy diferente. Según el país, se puede encontrar un nuevo ingeniero por entre 4.500 a 10.000 habitantes. En Argentina esta relación es de un ingeniero cada 6600 habitantes. Esta proporción resulta insuficiente para las necesidades tecnológicas actuales. El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI), impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, tiene como objetivo incrementar la cantidad de graduados en ingeniería en un 50% en 2016, y en un 100% en 2021. A fin de detectar los errores en Matemática de los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería, se consideran los resultados del Test diagnóstico 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ANÁLISIS PROSPECTIVO EXPLORATORIO DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE FÍSICA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

Más información
Autores/as: Horacio Alaniz Andrada ; María Gabriela Durán

ISBNs: RDUUNC_4da90c437ff334e6915d3bea8cbb5e49 (impreso) 978-950-33-1181-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Sociología  

Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2013.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicaciones e innovación de la ingeniería en ciencia y tecnología

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ArDIn: Arte, Diseño e Ingeniería

Más información

ISSNs 2254-8319 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Articulación de modalidades de enseñanza con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que favorezcan el acompañamiento y permanencia de los estudiantes universitarios de la cátedra de Programación 2 de la carrera de Ingeniería en Computación

Más información
Autores/as: Alejandro Héctor González ; María Mercedes Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

Este trabajo presenta una propuesta de intervención para incorporar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la cátedra de Programación 2 de la Carrera de Ingeniería en Computación de la UNLP. El objetivo general es diseñar una propuesta educativa que incorpore la utilización de TIC como estrategia de acompañamiento y permanencia de los estudiantes en la cátedra de Programación 2 para la Carrera de Ingeniería en Computación de la UNLP. Objetivos específicos: • Reflexionar sobre la modalidad de cursada tradicional y la posibilidad de incorporar modalidades innovadoras con utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). • Proponer una metodología de trabajo en el aula que atienda a la diversidad de los estudiantes brindando un espacio donde se respeten los diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos de este proyecto tratan de atender el problema de la heterogeneidad de estudiantes que llegan a Programación 2 tendiendo a mejorar las acciones educativas para que los alumnos logren transitar acompañados la asignatura, Esta problematización presenta algunas cuestiones a resolver y poner a consideración. Pensando en los recorridos que deben ser realizados por cada estudiante y atendiendo a la diversidad de cada uno: ¿Se puede encontrar una estrategia que trate de resolver el problema de la permanencia y respetar las individualidades procurando la inclusión?. ¿Los alumnos pueden realmente optar por cada recorrido? ¿La estrategia actual promueve la permanencia de los estudiantes dentro del ámbito universitario? ¿Se están atendiendo todas las diferentes situaciones de los estudiantes? También existe otro contexto que dificulta la posibilidad de acceso al uso de la tecnología adecuada para un futuro graduado de Ingeniería en Computación. Teniendo en cuenta que trabajarán durante su carrera y en su desarrollo profesional con diferentes tecnologías, es importante que desde el inicio los estudiantes puedan tener acceso al trabajo con computadoras para poder contextualizar su aprendizaje.