Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración de modelos numéricos de predicción meteorológica en sistemas de alerta temprana a emergencias

Más información
Autores/as: Rafael Andrés Lighezzolo ; Germán Ariel Torres ; Estefanía De Elía ; Carolina Tauro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En esta tesis se aborda la puesta operativa del modelo numérico acoplado de predicción meteorológica Global Forecast System - Weather Research and Forecasting (GFS-WRF), con el objetivo de satisfacer la necesidad de contar con datos de predicción meteorológica, para ser utilizados en sistemas de alerta temprana a emergencias desarrollados dentro de la CONAE, y para potenciales usuarios externos. La automatización completa de los procesos involucrados culmina en la publicación diaria de los datos generados en un servidor web. Se ofrece la opción de descarga en distintos formatos comúnmente utilizados en sistemas, modelos o algoritmos. Esta última modalidad no se brinda actualmente desde ninguna institución pública. Finalmente cabe destacar que las herramientas computacionales utilizadas en esta tesis son de acceso libre y gratuito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración de múltiples herramientas de software open source para la gestión y análisis de rendimiento de clúster en ambiente HPC

Más información
Autores/as: Leopoldo José Ríos ; Fernando Gustavo Tinetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Los interrogantes planteados al inicio del trabajo de tesis fueron: ¿Es posible gestionar un clúster HPC a través de una herramienta web adaptable sin tener que incorporar productos con licenciamiento? ¿Es posible prestar una porción del clúster a otra institución que lo requiera, sin que incomode su uso? ¿Es posible obtener reportes del real uso de los recursos computacionales vinculados a usuarios o grupos de investigación? ¿Es posible diagnosticar el funcionamiento de aplicaciones de cálculo según el hardware donde será ejecutado, obtener valores de rendimiento y gestionarlos en el tiempo? La tesis define una herramienta de gestión de clúster, incluye opciones de perfilado de aplicaciones, monitoreo de recursos personalizables bajo demanda de: hardware + software + usuarios del clúster. El acceso es controlado mediante cuentas de usuarios, almacenados en base de datos. Las tareas de usuario se asocian a roles predefinidos, son implementadas como opciones de menú. La aplicación frontend se adapta al navegador en el que se ejecuta. Permite a un usuario del clúster monitorear la ejecución de cálculo, conocer los consumos de hardware realmente utilizados. En el caso de estudio tomado como referencia, el sistema de gestión del clúster ha evolucionado de un ambiente basado en terminal y comandos, a uno web adaptable con información completa del estado del clúster.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración de riesgos tecnológicos y operacionales

Más información
Autores/as: Florencia Torcivia ; José Luis Reynero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (maestría en dirección de negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Económicas; Argentina, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración de técnicas de análisis de dominio con especificaciones RSL

Más información
Autores/as: Laura Felice ; Daniel Eduardo Riesco ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Los métodos formales han alcanzado un uso más masivo en la construcción de sistemas reales, ya que ayudan a aumentar la calidad del software y la fiabilidad. Las especificaciones formales pueden ser usadas a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo de software y también este desarrollo puede ser automatizado por medio de herramientas de amplia variedad y propósito como model checking, verificación, animación, generación de datos para testing, como también refinamiento de especificaciones a implementaciones. Cuando las especificaciones se usan en etapas iniciales del proceso, se ayuda a revelar ambigüedades, omisiones, inconsistencias, errores o interpretaciones erróneas que podrían ser detectados durante pruebas costosas y en las fases de depuración. Sin embargo, las especificaciones formales no son muy familiares para los stakeholders, cuya participación activa es crucial en los primeros estados del proceso de desarrollo de software para entender y comunicar un problema. Estas actividades son especialmente útiles en el análisis de dominio, pues su primera etapa consiste en capturar el conocimiento de un dominio en particular, lo que hace necesario disponer de un modelo que sea comprensible por los ingenieros de software y expertos del dominio. Para contribuir a reducir esta brecha, se trabaja en la integración de una fase de análisis de dominio con el método formal de desarrollo de software RAISE, a fin de especificar una familia de sistemas para producir aplicaciones cualitativas y fiables en un dominio, promover la reutilización temprana y reducción de los costos de desarrollo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración de teoría y práctica: propuesta para una mejor comprensión de Química Biológica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Más información
Autores/as: Graciela Cristina Giangrossi ; Héctor Santiago Odetti ; Mercedes Marchese ; María Luz Zapata ; Ovide Menin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La asignatura Química Biológica está destinada a una población de alumnos de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Biotecnología que cursan el tercer año y Licenciatura en Nutrición, el segundo año. Como docentes de la Cátedra nos enfrentamos a varios problemas y nos planteamos interrogantes que dan cuenta de una comprensión deficiente por parte del alumno, constituyendo a los trabajos prácticos en poco útiles, no cumpliendo con los objetivos previstos. La hipótesis es: mediante una integración de los distintos trabajos prácticos en una actividad globalizadora, lograr una simbiosis entre teoría y práctica que permita alcanzar los siguientes objetivos: - Favorecer la comprensión de los conceptos teóricos. - Inducir al alumno a identificar argumentos significativos y organizarlos de manera coherente. - Lograr un verdadero proceso de asimilación y maduración de los conocimientos durante la realización de los trabajos prácticos. - Mejorar la aplicación de los conocimientos adquiridos. - Contribuir a un cambio motivacional, despertando curiosidad, creatividad, pensamiento crítico, finalidad que permitirá promover en los alumnos que cursan Química Biológica un aprendizaje significativo. Para poder utilizar todo el potencial de los trabajos prácticos la propuesta es realizar: - Coloquios integradores. - Evaluaciones en distintas instancias: diagnóstica, formativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración del no vidente en la clase de matemática: La clasificación de ángulos, un contenido para la inclusión

Más información
Autores/as: Paula Gisela D'Urzo ; Sara Beatríz González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Educación  

La incorporación en los colegios de alumnos con capacidades diferentes, en este caso particular adolescentes ciegos, pone de manifiesto la preocupación docente acerca de cómo incluirlos e integrarlos en las clases. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una secuencia didáctica utilizando la metodología de resolución de problemas que favorezca la integración de un alumno ciego en las clases de matemática. La experiencia se desarrolló durante 10 clases de geometría, aplicando estrategias manipulativas y argumentativas, y el uso de material didáctico para la clasificación de ángulos en diferentes contextos. Realizándose observaciones del trabajo de campo en el aula sobre un alumno de 2° año del secundario del Colegio Nacional Rafael Hernández de la UNLP, con el fin de analizar cómo éste va apropiándose de propiedades angulares en forma individual y colectiva. Pretende además, a partir de los resultados que arroja la experiencia, ampliar los conocimientos en ese ámbito, presentando nuevas ideas o recomendaciones que sirvan de base para la gesta de una nueva propuesta o eventual teoría y con el fin de ser un aporte a la educación para la diversidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración del Sistema de Ingenieros en apoyo a la GUB ante la ocurrencia de un desastre natural

Más información
Autores/as: Juan Martín Elgart ; Juan Martín Elgart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto
Trabajo final integrador. Director de TFI TC Gustavo Osvaldo Ferrari

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración dinámica de señales ambientales en Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Romina Sellaro ; Jorge Casal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Las plantas han desarrollado complejos sistemas que les permiten percibir el ambiente lumínico. Los resultados expuestos en este trabajo proponen mecanismos por los cuales la compleja red de señalización regula el crecimiento de las plántulas integrando señales lumínicas. El primero se refiere a la acción sinérgica de la luz azul y la luz roja. En plántulas de Arabidopsis cultivadas en luz roja (condición que activa a phyB), un corto suplemento de luz azul activa a cry1 generado así una respuesta sinérgica. En esta tesis encontré que el mecanismo de integración implica la activación de reguladores positivos como HY5, HYH, SPA1 y SPA4 por medio de los criptocromos al percibir una señal transitoria de luz azul. Luego de esta señal, los genes HY5, HYH, SPA1 y SPA refuerzan la señalización mediada por phyB. Como phyB se mantiene activo en oscuridad, el sinergismo permite la persistencia de los procesos que llevan a la autotrofía durante la noche. En la segunda parte, investigué la integración de señales fluctuantes de sombreado vegetal. Cuando una plántula crece en sombra, distintos genes de respuesta a hormonas y genes involucrados en la señalización de la luz como PIF4, PIF5 (que promueven el alargamiento del hipocotilo) aumentan su expresión. Cuando una plántula que estaba creciendo en sombra percibe luz no filtrada por plantas vecinas, aumentan los niveles de expresión de HY5. HY5 podría regular negativamente la señalización de auxinas e inhibir la expresión de reguladores positivos del crecimiento como son PIF4, PIF5, HAT2, PKS4, LHY y CCA1 evitando que se genere la respuesta máxima a la sombra. En ambos casos se observa como las plantas integran señales ambientales mediante la conexión de distintas vías de señalización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración económica latinoamericana: la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, financiamiento bancario, conclusiones

Más información
Autores/as: Jaime Kantorovsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1968 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integración económica y localización de la actividad productiva: el caso del MERCOSUR

Más información
Autores/as: Christian Volpe Martincus ; Leonardo Gasparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

La década de 1990 fue el marco temporal de un vigoroso desarrollo del regionalismo así como de la emergencia de la nueva geografía económica, que se concentró en el estudio de sus consecuencias en términos de la distribución geográfica de la actividad productiva. La teoría revela que la formación de una unión aduanera entre países de diferentes tamaños induce inicialmente un descenso del grado de concentración espacial de las industrias sujetas a rendimientos crecientes en la economía central de la misma y que dicha tendencia se revierte ulteriormente cuando la profundidad de la integración supera cierto nivel crítico. Bajo el supuesto de que las firmas pertenecientes a industrias dadas tienen propensiones a comerciar semejantes entre países, el comercio intraindustrial intrarregional puede concebirse como una imagen de espejo de la pauta localizacional de la producción; por ende, su importancia relativa observaría una trayectoria opuesta, esto es, primero crecería y luego decrecería. Por otra parte, la reducción de los costos ligados al comercio intraunión también puede ocasionar modificaciones en la configuración espacial de la actividad industrial en el seno de los países involucrados en la integración, específicamente, puede favorecer la aglomeración industrial en las regiones con mayores mercados de los mismos. La evidencia emanada de los principales casos de referencia internacional, la Unión Europea, el Nafta e incluso el propio Mercosur desde la perspectiva brasileña, certifica plenamente los resultados derivados de los modelos teóricos. Argentina no constituye una excepción en este sentido. En efecto, la institución del Mercosur parece haber impelido un aumento del comercio intraindustrial bilateral entre Argentina y Brasil, en consonancia con lo que cabría esperar en las primeras instancias del proceso, y coadyuvado a eternizar la concentración regional de la actividad industrial en nuestro país. En el contexto definido por las hipótesis que delimitan el análisis teórico, la dinámica previsible en la geografía económica del bloque podría refluir en una creciente discrepancia en los niveles de bienestar. Es evidente que la acentuación de las disparidades a este respecto puede actuar en detrimento de la viabilidad futura de la integración. En particular, si quienes tienen a su cargo la formulación de la política económica se preocupan por el bienestar relativo, podría propugnarse la implementación de una política regional-sectorial.