Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de fosfatos por métodos directos

Más información
Autores/as: María del Pilar Juste

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1965 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los productos de coordinación de los óxidos de molibdeno con los radicales de ciertos elementos y la acción de estos complejos sobre sustancias de carácter reductor origina un método colorimétrico de gran importancia analítica. Berlezius es el primero en mostrar la coordinación del ácido fosfórico con los óxidos de molibdeno, Feigl formula estos complejos y Rosenheim de la ecuación de equilibrio. Fosfatos, arseniatos y silicatos en medio ácido reaccionan con el reactivo molíbdico dando un complejo amarillo cuya intensidad de color puede determinarse. Varios efectos debemos considerar en la precipitación. Reactivo y medio: si la cantidad del reactivo es relativamente pequeña parte del fosfato quedará en solución. Si el exceso es de reactivo se formará un precipitado denso. Acelerante: su asusencia provoca precipitados colidales. Temperatura: la precipitación de fosfatos puede realizarse en un amplio rango de temperaturas desde la ambiente hasta 70°C (baño maría). Concentración de fósforo: puede determinarse por medio del complejo amarillo, o del estado reducido azul; este último se utiliza para concentraciones pequeñas de fósforo. La bibliografía nos cita los siguiente reductores: cloruro estannoso, ácido iodídrico, hidroquinona, tiosulfato de sodio, ácido amino-naftol sulfónico, p-metil amini fenol, bencidina, sulfato ferroso o sulfato ferroso amoniacal, ácido ascórbico, sulfato hidrazina y bisulfito de sodio. Se ensayaron en el presente trabajo bisulfito de sodio, sulfato ferroso, ioduro de potasio y cloruro estannoso, seleccionándose este último por la velocidad de revelado. La extracción de los complejos amarillos formados se realizó aprovechando la solubilidad de éstos en solventes orgánicos. Se utilizan varios solventes, realizando las determinaciones de sensibilidad con butanol. Los límites de sensibilidad obtenidos fueron: para fosfatos: LI= 100 μg; LC=10^-4. Para arseniatos y silicatos: LI= 1000 μg; LC=10^-3. Se reduce el extracto orgánico con cloruro estannoso obteniéndose: fosfatos LI =10 μm; LC= 10^-5. Para arseniatos y silicatos LI= 100 μg; LC= 10^-4. Se ensayaron soluciones de solventes como butanol-cloroformo y butanol-hexano, la primera selectiva para fosfato y la segunda para fosfatos y silicatos. La precipitación de heteropoliácidos se realiza en medio sulfúrico 2,4 N en el cual tenemos una reacción sensible para los tres complejos (fosfomolibdato, arsenomolibdato y silicomolibdato). La introducción en la precipitación de fosfatos del arseniato y silicato crea la necesidad de una marcha selectiva para su separación. Así se estudiaron las condiciones de precipitación, extracción y reducción de cada uno y se aúnan en un proceso de extracción líquido-líquido. Partiendo de cantidades determinadas de fosfatos, silicatos y arseniatos se precipitan los fosfatos en medio 0,72 N en sulfúrico (mayor intensidad de revelado del color) y en frío (evitar la interferencia de arseniatos). Extraemos el complejo fosfomolíbddico con acetato de etilo separándolo del silicato y arseniato. De la capa acuosa se precipitan con exceso de reactivo molíbdico el silicato y arseniato. Se acifica el medio hasta 2 N en sulfúrico para asegurar la total extracción del silicomolibdico. Se extrae éste con butanol-hexano (30%). En la capa acuosa queda el arsenomolibdato el que se extrae con butanol. Los extractos orgánicos previa determinación colorimétrica son lavados con solución sulfúrica 1 N para eliminar el ácido molibdico no complejado. La formación del complejo (H3MoO(CNS)5) nos permite reconocer la efectividad del lavado. Se determina fosfato en presencia de sus interferencias obteniéndose el siguiente cuadro de valores. *Ver cuadro en tesis* Observamos que cuando la relación de interferencias es 1:100:100, los resultados son altos, no pudiendo aplicarse esta técnica. Es de notar que la interferencia es debida al arseniato, no al silicato que bajo estas condiciones de acidez no es extraído con acetato de etilo. En esta forma se puede determinar cuantitativamente fosfatos, arseniatos y silicatos en pequeñas concentraciones, cada uno en presencia de los otros dos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de fósforo en el cobre fosforoso

Más información
Autores/as: Marcelo Oscar Baliña ; Eduardo D. García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Al determinar cuantitativamente el fósforo en un cobre fosforoso por los métodos corrientes, se tropieza con dificultades pues los datos obtenidos no son los verdaderos siendo, a veces, el error enorme. Este trabajo se propone encontrar la causa del error y un método práctico y seguro de determinación. Se buscó primeramente en la bibliografía la mayor cantidad de datos sobre el particular. Se consultaron los tratados de Química Analítica Cuantitativa, también se buscó todo lo referente al cobre fosforoso en sí, fosfuros de cobre, compuestos oxigenados de cobre y fósforo, y determinaciones de fósforo en casos análogos como ser: fósforo en aceros, etc. El material recogido ha sido bastante escaso; se ha escrito bastante poco sobre este tema, y ha habido necesidad de tener en cuenta las determinaciones de fósforo en aceros y estudiar la posibilidad de aplicación de estos conocimientos para el desarrollo de este trabajo experimental. Se empezará, primero, exponiendo los procedimientos de fabricación, propiedades y usos del cobre fosforoso. Después se detallarán los métodos encontrados en la bibliografía consultada sobre la determinación de fósforo, ya sea en el mismo caso de este trabajo o en otros casos pero que pueden ser de utilidad su estudio. Se hará una critica de estos métodos y se elegirá uno para utilizarlo en el desarrollo de las experiencias. Después se expondrá detalladamente todo el trabajo experimental con los cuadros de valores obtenidos y gráficos. Se terminará con las conclusiones obtenidas del análisis de los resultados. Es de hacer notar especialmente que las dificultades encontradas en las determinaciones de fósforo en los cobras fosforosos se hacen mayores a medida que aumenta el porcentaje de fósforo. Por este motivo en las experiencias realizadas se usó un cobre fosforoso con cerca de 15% de fósforo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de glúcidos en la melaza de caña de azúcar y en el jugo de uva madura por cromatografía de partición sobre papel

Más información
Autores/as: Roberto Torlaschi ; Adolfo Leandro Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Con el presente trabajo hemos pretendido utilizar los vastos alcances que suministra en el campo de la química análitica, la cromatografía de partición sobre papel, para determinar la composición en glúcidos de la melaza de caña nacional y del jugo de uva madura. Para su mejor comprensión, hemos dividido nuestro trabajo en diferentes capítulos, que comprenden una introducción y generalidades, un detalle de cromatografía general, una descripción resumida sobre cromatografía de glúcidos, la descripción minuciosa de la parte experimental y por último el resumen y conclusiones. Asimismo se acompañan un conjunto de fotografías explicativas y de cuadros, los que puntualizan, los aspectos más notables del trabajo. Desde este último punto de vista, hacemos constas que las muestras provenían de Estación Cruz Alta, estación Colombres, Provincia de Tucumán cosecha 1958 para melaza, y de Palmira, Provincia de Mendoza cosecha 1959, para la uva que co- rrespondía al tipo "Moscatel". En todos los casos ya sea en la determinación cualitativa o cuantitativa partimos siempre del mismo peso de muestra 2 grs. Antes de proceder a la cromatografía propiamente dicha, debimos eliminar de las muestras en exámen, las sustancias interferentes, que correspondían a las proteínas y a las sales. El primer objetivo lo conseguimos por medio de una defecación con sol. de acetato de plomo al 30 p.100 habiendo añadido previamente a la cantidad de muestra pesada algunos mililitros de agua destilada, y luego 0,5 ml de la solución de acetato de plomo, centrifugando y lavando dos veces con pequeñas porciones de agua destilada. Reunidos los líquidos de lavado, se procedió a eliminar las sales, por tratamiento con piridina anhidra (5 m1.), siguiendo la técnica de Malpress F. H. y Morrison A.B. Este método se basa en la solubilidad de los glúcicos en piridina y la manifiesta insolubilidad de las sales en ese mismo solvente cuando se ha tenido la precaución que se encuentre libre de agua. El residuo en la extracción piridiínica lo hemos tomado con la cantidad conveniente de agua y sembrado con el auxilio de una pipeta capilar (calibrada cada 2 μl. en el caso de la determinación cuantitativa) a lo largo de la línea de partida trazada sobre un papel Whatman Nº l dimensionado en el sentido mayor de la hoja. Hemos utilizado la técnica descendente, empleando el desarrollo múltiple, a fin de que tuviese lugar la separación de los glúcidos contenidos. Como se sabe, este método consiste en someter al cromatograma a un primer desarrollo, luego de dejar secar se procede a un segundo desarrollo y así sucesivamente; en nuestro caso tres desarrollos eran suficientes, habiéndose determinado el valor Rg. de cada glúcido, vale decir la relación que existe entre el corrimiento de cada uno de ellos respecto del que manifiesta la glucosa a igualdad de condiciones. Se empleó el solvente butanol, ácido acético, agua 4.1.5, que se dejaba decantar durante 20 minutos y empleaba la capa superior. Pudimos identificar mediante el empleo de distintos reveladores (entre ellos sol. de Nitrato de plata, y urea, ác.clorhídrico, alcohol) 4 manchas para la melaza, que correspondían a sacarosa, glucosa, fructosa y xilosa. En el caso del jugo de uva obtuvimos también cuatro manchas correspondientes a sacarosa, glucosa y levulosa. La cuarta mancha fué objeto de nuestra particular atención, pudimos comprobar que se trataba de un compuesto de naturaleza reductora, que parecía no presentar el grupo aldehido y sí poseer un grupo CO. Además por el valor Rg tan elevado que presenta parecería ser una pentosa. A los fines de la determinación cuantitativa, practicamos una elución mecánica sobre los recortes de papel que contenían cada glúcido con 3 ml. de agua por agitación mecánica durante 3 horas, transvasando a un Erlenmeyer y lavando con agua hasta completar a 5 ml. Para determinar la posición de los glúcidos sobre el papel, objeto de la determinación cuantitativa, efectuamos en los extremos del mismoun desarrollo que serviría de testigo una vez revelado, lo que nos permitía determinar la posición de los otros glúcidos sin revelar. La valoración en sí, la conducimos empleando téc- nicas titrimétricas. Para los glúeidos reductores se empleó el método de Somogyi y para los no reductores (sacarosa) la tég- nica que emplea la oxidación con periodato. El primero de ellos se basa en la reducción del cobre bivalente del reactivo a monovalente, posterior oxidación con un exceso de iodo, y final valoración con una solución de hiposulfito de sodio. El método con periodato, aprovecha el poder oxidante del metaperiodato de sodio en sol. 1/4 molar, que fracciona la molécula de la sacarosa, dando ácido fórmico, que se valora con solución de hidróxido de sodio en presencia de rojo de metilo como indicador. Las soluciones testigos estaban constituidas por glúcidos puros (al 20% para sacarosa, glucosa y levulosa y al 2% para xilosa) las que también se hacian correr sobre el papel, a fin de que la recuperación de la muestra y testigo se operase en igualdad de condiciones, dado el poder reductor del propio papel. El contenido porcentual de cada glúcido presea te en las muestras, se detalla en el siguiente cuadro: "Obsevar figura uno".

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de iodo en algas marinas argentinas

Más información
Autores/as: Norma Haydée Disalvo ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Capítulo 1°: Antecedentes bibliográficos. Las algas desde tiempos remotos representan un valor muy grande en la economía del hombre, pues han sido utilizadas como alimento, medicinas o fertilizantes, debido a su composición química, rica en diversos compuestos hidrocabonados, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Entre estos iodo, potasio, bromo, cloro, sodio, azufre y fósforo. Pertenecen al grupo de las Thallophytas, es decir Criptógamas celulares, dentro del cual forman la sección Algae, que se divide en clases. Nos interesa la clase Phaeophyceae y de ella la familia Lessoniaceae, a la cual pertenece el Macrocystis Phyrifera, alga en la que se estudio el contenido en iodo y su variación estacionaria. Capítulo 2°: Estudio de los métodos conocidos. Como el iodo se encuentra en las algas en combinaciones orgánicas e inorgánicas, el método empleado para su determinación debe constar de tres etapas: 1°) liberación del iodo, por combustión, que puede hacerse en vaso abierto o en tubo cerrado. 2°) extracción del iodo ya liberado en la combustión, con técnica propia para cada método. 3°) valoración del iodo por métodos gravimétricos, volumétricos o colorimétricos. Capítulo 3°: Combustión en corriente de aire. Se ensayó el método de Mc Hargere, Yung y Calffee, sustituyendo la determinación colerimétrica del iodo, por un método volumétrico. El trabajo consistio en la combustión de la muestra mezclada con CaO y CuO, en tubo cerrado y en corriente de aire. Los vapores desprendidos en la combustión, pasan por un tubo de catálisis y se recogen en frascos con solución de KOH al 10 %. Las cenizas de la navecilla en que se realizó la combustión, se digieren y lixivian en agua y se unen a la solución alcalina de los frascos lavadores. A este líquido se agrega bisulfito de sodio, se acidifica con ácido fosfórico (indicador metil-orange) y se oxida con agua de bromo. Se elimina el exceso de bromo hirviendo la solución y con agregado posterior de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasio en exceso, y luego se titula con tiosulfato de sodio, usando almidón como indicador. Se realizaron ensayos sobre una muestra de Lessonia Flavicans y sobre una de Macrocystis Phyrifera. Los resultados obtenidos demuestran una falta de constancia, atribuible a imperfecciones del aparato improvisado y sobre todo al problema de la obtención del catalizador (amianto platinado). Por esta causa se iniciaron los ensayos con el método de Kendall. Capítulo 4°: Determinación por combustión en vaso abierto. Método de Kendall: se realiza la combustión de la muestra en un crisol de níquel y en medio alcalino. Finalizada dicha combustión, se disuelven las cenizas por calentamiento en agua. A la solución se agrega bisulfito de sodio y se acidifica con ácido fosfórico, usando metil-orange como indicador. Se oxida con agua de bromo, y se elimina el exceso hirviendo primero y luego con agregado de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasio en exceso, que en presencia del ácido iódico producido por la oxidación del iodo en medio ácido, reacciona de la siguiente manera: IO3H + 5 IH = 3 I2 + 3 H2O Liberándose así iodo que se titula con tiosulfato de sodio empleando como indicador almidón. Los ensayos con este método se hicieron sobre una muestra de Macocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina de octubre de 1953. Obteniendose gran constancia en los datos. Estos resultados nos decidieron a utilizar este método para la determinación de la variación estacional del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera. Capítulo 5°: Conclusiones. Los valores obtenidos en las determinaciones del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina (Puerto Deseado), coinciden con los trabajos de diversos autores consultados, en cuanto l porcentaje y a su variación estacionaria, máxima en junio y julio y mínima en los meses de noviembre, diciembre y enero, como lo prueban los siguientes datos: enero: 0.143 gr. de I2 % febrero: 0.255 gr. de I2 % Marzo: 0,198 gr. de I % Abril: 0,191 gr. de I % Mayo: 0,390 gr. de I % Junio: 0,499 gr. de I % Julio: 0,418 gr. de I % Agosto: 0,349 gr. de I % Septiembre: 0,342 gr. de I % Octubre: 0,137 gr.de I % Noviembre: 0,123 gr. de I % Diciembre: 0,158 gr. de I %

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de ion cobre en aguas de consumo

Más información
Autores/as: Elgia Bolognesi ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo de las presentes investigaciones ha sido la elección y modificación de los métodos presentados en la bibliografia consultada, para obtener métodos precisos, rápidos y prácticamente espec+ificos para la determinación de ion cobre en aguas naturales y de consumo. Se estudiaron los siguientes métodos: a) N.N dioxietil ditiocarbamato de dietanol amina (Cuprethol) b) 2:2' diquinolyl (Cuproine) 1. La sal de dietanol amina del ácido N.N dioxietil ditiocarbámico reacciona con los iones Cu(II) para formar un complejo soluble en agua, cuyas soluciones presentan una coloración amarillo oro. 2. El 2:2' diquinolyl reacciona con los iones Cu(I) para formar un catión complejo insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos cuyas soluciones presentan una coloración que va del rosa pálido al púrpura intenso en concentraciones de Cu donde 0,01 - 0,40 mg/l. 3. El instrumental usado para la realización de los ensayos fué: un espectrofotómetro Beckman -Mod. DU; un espectrofotómetro Coleman -Mod. universal y un potenciómetro "Methrom E 350" 4. Con el método: sal de dietanol amina del ácido N.N dioxietil ditiocarbámico las soluciones coloreadas dan conformidad a la ley de Beer en un rango de concentraciones de 0,05-1,20 mg/l (lectura hecha en un espectrofotómetro Coleman -Modelo 14, espesor de celdas 4 cm y 100% de transmitancia blanco de reactivo. 5. La sensibilidad del metodo resultó ser de 1:40.000. 6. Se estudió la acción de los diferentes iones concentrados comunmente en el agua para verificar su acción en la reacción. Se encontró como substancia interferente el vanadio y se confirmó la interferencia del Niquel. Se establece que el Fe(III) no interfiere en concentraciones hasta 5,0 mg/l (valor muy superior a los encontrados en aguas naturales y de consumo) fijando las condiciones operatorias: pH de la solución entre 5,0 y 6,0 y tiempo de lectura a la hora del desarrollo de color. Se consiguió anular la interferencia del Ni(II) sin modificar las operaciones operatorias del método; complejándolo con Na2H2Y. 7. El método resulta ser prácticamente específico, pues de los iones interferentes, el hierro es el que se encuentra mas comunmente en agua. 8. El metodo 2:2' diquinolyl tiene muy alta sensibilidad: 1:1.000.000 - Es específico para determinación de ion cobre en aguas naturales y de consumo. 9. Permite la determinación de cobre por colorimetría visual, pues las soluciones coloreadas obtenidas en la gama del rojo, van del rosa pálido al púrpura intenso según la concentración de Cu (0,025 - 0,35 mg/l cu(I)). Ambos métodos, el fotométrico y el visual tienen sus ventajas en analisis de agua. Las lecturas hechas con instrumentos fotométricos tienen mayor exactitud y no dependen de factores personales. Las lecturas realizadas en tubos Nessler (para colorimetría visual no están sujetas a desperfectos mecánicos y eléctricos y en general para análisis de rutina son satisfactorios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de ión fosfato (PO4-) en aguas: su aplicación a aguas del país, considerando las interferencias presentes

Más información
Autores/as: Beatriz C. Dorfman ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Dorfman, Beatriz C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio

Más información
Autores/as: Florencia Trabichet ; Gustavo Buzai

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Uno de los pasos principales para la planificación del uso sostenible de las tierras es la evaluación de su aptitud y la determinación del óptimo uso de las mismas en función de su potencial. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos enfoques de evaluación de tierras siendo el más difundido el propuesto por FAO (1976) el cual consta de cinco clases de aptitud: muy apto, moderadamente apto, marginalmente apto, no apto temporalmente, y permanentemente no apto (FAO, 1976). El análisis de la aptitud de tierras basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es una de las aplicaciones más ampliamente utilizadas para la planificación del territorio. En este tipo de estudios los SIG y las herramientas estadísticas geoespaciales se utilizan para evaluar las unidades de tierra y presentar los resultados en forma de mapas de aptitud. A través de la integración de los SIG con la evaluación multicriterio (EMC) se toman en cuenta diversos criterios que ayudan en la evaluación de las tierras, expresando la aptitud en pesos, valores o intensidades de preferencia. El presente trabajo tuvo como objetivo general el caracterizar la aptitud de tierras en la provincia de Catamarca para la producción de nuez pecán a través de la metodología Evaluación Multicriterio (EMC) y modelado cartográfico utilizando sistemas de información geográfica (SIG), tomando en cuenta factores edáficos y las restricciones legales de la ley de bosques, parques nacionales y centros urbanos. En los casos de los factores edáficos se tuvieron en cuenta las variables rocosidad, salinidad, riesgo de anegamiento, profundidad, textura y drenaje, descriptas en el Mapa de Suelos de la República Argentina en escala 1:500.000 publicado por INTA en formato vectorial. Se realizó una clasificación de la aptitud de cada una de las unidades cartográficas pertenecientes a la Provincia de Catamarca de acuerdo a los requerimientos del pecán definidos por Herrera (1999) y aplicando la metodología FAO. Para todos los procesos en formato vectorial se utilizó el software QGIS 2.18.4 y para los procesos de modelado cartográfico en formato ráster y evaluación multicriterio se utilizó el software Idrisi Selva versión 17.02 desarrollado por Clark University. La metodología aplicada permitió obtener el mapa de aptitud en función de las variables seleccionadas, dando como resultado un total de 3.617.240 hectáreas aptas para la producción de nuez pecán, lo cual representó el 39% de la superficie total de la provincia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección

Más información
Autores/as: Alberto Juan Ravera ; José María Bados

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Este trabajo consta de los siguientes puntos: 1) Teoría y descripción de 1a torre. 2) Trabajo experimental y mejoras introducidas. 3) Apreciación de lo resultados y cálculo de coeficientes de transmisión del calor por convección. 1.- Teoria y descripción de la torre Puede considerarse a F. Merkel comoel iniciador de los estudios de los fenómenos que ocurren en una torre de enfriamiento. Suponiendo una gota de agua rodeada de aire, se producirá una evaporación paulatina. La cantidad de agua evaporada (dL) se podrá expresar como: dL. = K (Ks-X).a.dV donde K (kg/h.m2) es el coeficiente de transmisión de masa; a la superficie por unidad de volumen V de torre y (Xs-X) es el potencial de humedades absolutas. (humedad absoluta del aire que rodea a la gota comosi estuviera saturado a la temperatura de ésta menos la humedad absoluta del aire circundante). En base a esta ecuación y utilizando algunas hipótesis simplificativas Merkel obtiene la ecuación diferencial: L.dtw = K (i"-i').a.dV Separando variables de modo que: dtw/i"-i'=(K.a.dV)/L e integrando de modo que los factores del 2° miembro sean independientes de V. Lichtenstein obtiene la ecuación: (tw2)∫tw1 de dtw/i"-i'= K.a.V/L El 2° miembrode ésta solo depende de las caracteristicas constructivas de la torre en ensayo: K depende del material utilizado como relleno, "a" de 1a forma del mismo, "V" depende de las dimensiones de la torre y "L" se fija de acuerdo con ciertos limites para cada tipo de torre. Por esta razón se designa a esta expresión (K.a.V/L) con el nombre de "caracteristica de torre" o "Característica disponible" de la torre. Con los datos que se obtuvieron en los ensayos, o sea con la temperatura de bulbo húmedo y seco a la salida y entrada de la torre, temperatura del agua en los mismos puntos y caudal de agua y aire puede obtenerse (K,g.V)/L mediante la expresión: (K.a.V)/L = (G(X1-X2))/L∆Xm donde ∆Xm(media logaritmica del potencial de humedades absolutas) es igual a: ∆Xm= ((Xil-Xl)-Xi2-X2)/ (Log e (Xil-Xl)/(Xi2-X2)) siendo Xl-X2 las humedades absolutas del aire a la salida y entrada de 1a torre respectivamente y Xil la humedad absoluta del aire saturado en la superficie de contacto con el agua a la temperatura de ésta a su entrada y X12 lo mismo a la salida. Los valores de las humedades absolutas fueron determinados por medio del diagrama psicrométrico. Las relaciones que permiten el cálculo de α figuran en el punto N° a. La torre en ensayo fué construida en chapadur y se utilizó como relleno chapas de fibrocemento con una inclinación de 20° con respecto a la vertical. Estas chapas van colocadas en bandejas y cada una de estas se colocó rotada en 90° con respecto a la anterior. Tiene una altura útil (sin chimenea) de 6,40 m. y una sección de 1,10 x 1,10 m. Posee un ventilador en la parte superior y en la inferior una batea recolectora de la cual se extrae el agua por medio de una bomba. E1 caudad de agua se mide mediante un manómetro y el de aire utilizado un anemómetro colocado en la chimenea. 2.-Trabajo experimental y mejoras introducidas. La temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco del aire a la entrada se midió con un psicrómetro onda cuyos termómetros permitían apreciar la décima de grado. Temperatura del agua a la salida: se tomó una muestra para cada determinación (aproximadamente 2 litros) en lugar de la termorresistencia que se usó en trabajos anteriores ya que ésta solo daba la temperatura del agua a una altura fija en la batea. La temperatura de la muestra se midió con un termómetro con la misma exactitud que los anteriores. Tambiénse mejoraren las lecturas de 1a temperatura de entrada del agua y de bulbo húmedo y seco del aire a la salida utilizando un pirómetro más sensible donde se apreciaba la décima de grado. La temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida se media por medio de una termorresistencia de platino sumergida en un baño de aceite contenido en una vaina de bronce y ésta estaba envuelta en un paño húmedo.De esta manera habia dificultad en registrar las escasas diferencias de temperaturas existentes lo que se solucionó envolviendo directamente la termocupla con el paño y calibrando con el psicrómetro. 3.-Apreciación de los resultados y cálculo del coeficiente de transmisión del calor por convección. Los valores de G.∆i (aumento de entalpia del aire) son menores que los obtenidos para L.∆tw (calorias perdidas por el agua. Las diferencias observadas son en la gran mayoria de los casos menores que el 10% y deben atribuirse a la imprecisión con que se midió el caudal de aire. Característica disponible: (KaV/L) En las planillas de cálculo puede observarse que hay 20 valores de la caracteristica para cada caudal de agua . De estos 20 valores se obtuvo graficamente el valor más probable y su error. El valor más probable obtenido concuerda con la teoria de las torres de enfriamiento ya que disminuye con el aumento del caudal de agua (L). *Ver tabla de datos en la tesis* α Coeficiente de transmisión del calor por convección Se calculó en base a un balance de energia entre el calor ganado por el aire y el perdido por el agua ; G.∆i= α.∆t.S+G.(X2-X1).r Siendo: G: Caudal de aire. ∆i: Diferencia entre la entalpia del aire de salida y la entalpia del aire de entrada. α.- coeficiente de transmisión del calor por convección. ∆t :diferencia media logaritmica entre el aire y el agua a la entrada y salida de la torre. S: 81,52 m2. : superficie del relleno. X1: humedad absoluta del aire a la entrada. X2: humedad absoluta del aire a la salida. r: calor de vaporización del agua a 25°C : 582 Cal/Kg. Solo pudo calcularse α cuando se mantuvo la temperatura de salida del agua mayor que la de entrada del aire (tws>tl) ya que cuando esto no ocurría se obtenían valores erróneos de t∆. Con los valores obtenidos se calculó también el valor más probable y se obtuvo: *Ver tabla de datos en la tesis* Conclusiones: los valores obtenidos para (KaV/L) deben considerarse correctos ya que concuerdan con la teoria de las torres de enfriamiento y son aproximados a los obtenidos por otros experimentadores que trabajaron en condiciones semejantes. El cálculo de α solo puede ser aproximado ya que se efectúa tomandoa "S" comola superficie de contacto aire-agua, sin tener en cuenta la superficie de las gotas lo que se compensa al considerar que toda la superficie del relleno es mojado por el agua. Los valores de α están dentro del orden de magnitud de los dados por otros experimentadores y sólo serán válidos cuando se trabaje con una torre semejante y la misma distribución del relleno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la cinética del daño en el ADN de leucocitos de sangre periférica en equinos sometidos a esfuerzo físico de alta intensidad

Más información
Autores/as: Marcos Germán Muriel ; Sebastián Julio Picco ; Marta Monina ; Guillermo Alberto Mattioli ; Pablo Trigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El caballo es un atleta desde su nacimiento y sus órganos están preparados para tal fin. La capacidad atlética de los caballos es atribuible a un número de adaptaciones fisiológicas, que en algunos casos no son afectadas por el entrenamiento como por ejemplo, el tamaño pulmonar, mientras que otros cambian en respuesta al mismo, como por ejemplo el volumen sanguíneo. Durante el ejercicio numerosas acciones fisiológicas se ven forzadas a niveles muchas veces alarmantes y se generan numerosas variaciones en el medio interno. La actividad muscular es necesaria para poder moverse y para que ello sea posible implica la utilización de diferentes vías metabólicas, con el consiguiente incremento de diferentes metabolitos, muchos de los cuales son potencialmente tóxicos. Durante el ejercicio aumenta el consumo de oxígeno (VO2), que es utilizado para producir energía en las mitocondrias de las fibras musculares, generando especies intermedias llamadas especies reactivas de oxígeno (ROS). La producción de ROS durante el ejercicio puede llegar a ser abrumadora para el sistema de defensa antioxidante y plantear problemas potenciales, induciendo la pérdida de la integridad de las membranas y disfunciones celulares, afectando a lípidos celulares, proteínas y ADN. Uno de los aspectos menos estudiados relacionados con el ejercicio son las consecuencias sistémicas derivadas de los cambios producidos en el medio interno. Por tal razón, el propósito de esta tesis fue establecer la existencia y el comportamiento del daño en el ADN de leucocitos de sangre periférica de equinos durante ejercicio de alta intensidad, así como las consecuencias del ejercicio en los elementos formes de la sangre y su relación con indicadores de daño por estrés oxidativo. Se realizaron dos experimentos los que incluyeron test de ejercicio de alta intensidad en cinta ergométrica, para lo cual se utilizaron 7 caballos árabes y sus cruzas en el primero y 7 caballos SPC (Sangre Pura de Carreras) en el segundo. Los primeros 7 animales fueron utilizados para determinar la presencia de daño en la molécula de ADN de leucocitos de sangre periférica durante el test de ejercicio, la presencia de alteraciones oxidativas en la membrana de eritrocitos durante el test de ejercicio de alta intensidad, la asociación de estas variables con el consumo de oxígeno y la concentración de lactato en sangre y la asociación de estas variables con el comportamiento global de eritrocitos y leucocitos, así como con indicadores indirectos de daño tisular y actividad metabólica como CPK y urea. El segundo experimento fue para establecer la cinética del daño en el ADN de leucocitos de sangre periférica de 7 equinos SPC sometidos a un test de ejercicio de alta intensidad y su relación con el consumo de oxígeno y los niveles de lactato en sangre, extendiendo el ensayo hasta 30 minutos post- ejercicio. Los principales resultados obtenidos permitieron concluir que el ejercicio físico de alta intensidad en equinos produce daño en la molécula de ADN de lecucocitos de sangre periférica. Evidenciando además que el esfuerzo extremo no solo afecta al tejido muscular sino que tienen consecuencias sistémicas. Se demostró que dicho daño se produce básicamente durante el desarrollo del ejercicio y no posterior al mismo y que el máximo nivel de daño en el ADN coincidió con el máximo consumo de oxígeno. Dicha observación permitió asumir que la presencia de daño en el ADN se vinculó a la producción de especies reactivas del oxígeno, las cuales generaron una condición pro-oxidante a nivel sanguíneo, trasladando los efectos musculares del ejercicio al terreno sistémico. Se corroboró la condición pro-oxidante de la sangre al establecer alteraciones en el patrón de ácidos grasos de membrana de eritrocitos, los cuales sufrieron una significativa reducción en el porcentaje de ácidos grasos poli-insaturados, la inversión de la relación de ácidos grasos saturados/insaturados, el aumento del índice de insaturación y el aumento de peroxidación de lípidos de membrana medidos por quimioluminiscencia. También fue posible establecer una conducta bifásica del daño en el ADN, con un pico en el momento de máximo esfuerzo y un segundo pico a los 30 minutos pos ejercicio. Dado que el primero coincidió con el máximo consumo de oxígeno y con la condición pro-oxidante de la sangre es posible especular sobre el origen diferencial de dicho daño. En tal sentido, es probable que tras el ejercicio adquieran más relevancia factores tales como mediadores inflamatorios, liberación de ROS por PMN y el fenómeno de isquemia-reperfusión. Es por ello que futuros estudios serán necesarios para dilucidar la responsabilidad de cada uno de los factores generadores de daño durante el ejercicio en equinos bajo modelos de ejercicio como el planteado en el presente ensayo. Finalmente, durante el desarrollo de los 2 experimentos, los animales utilizados para cada repetición fueron los mismos. Esto nos permitió establecer que tras un período de treinta días el daño en el ADN producido durante el ejercicio fue totalmente subsanado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la composición analítica de los productos industriales resultantes de la cloración de mezclas de ácido acético y anhídrido acético

Más información
Autores/as: Oscar Héctor Saggese ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo del trabajo es la resolución analítica de los productos resultantes de la cloración industrial de mezclas de anhidrido acético-ácido acético, para obtener ácidos monocloroacéticos industrial, y encontrar método de control rápidos del proceso. Dicho producto contiene aproximadamente 93-94% de ácidos; 2 a 3% de ácido dicloroacético, 0,5% de ácido tricloroacético, 0 a 1% de ácido acético y el resto humedad. Ninguno de los métodos analíticos existentes dosa todos los productos directamente; existen algunos que determinan tres de ellos, pero en todos los casos el contenido en ácido monocloroacético se determina por diferencia, en función de los otros. En la Tesis presentada se hace una descripción somera de los procesos industriales existentes, para la elaboración del producto mencionado, dándosele mayor importancia al método de cloración en presencia de anhídrido acético. En este caso es fundamental determinar 1a cantidad de agua que es necesario agregar a la mezcla resultante, para hidrolizar el cloruro de cloroacetilo formado El método para ello, que hemosrealizado en colaboración, ha sido motivo de una publicación reciente, razón por la cual no se incluye en esta Tesis. En el trabajo se dan también los métodos químicos y físico-químicos existentes en bibliografía para la determinación de los cuatro productos ácidos mencionadoe. A cada uno de ellos le hemos agregado el fundamento teórico. Entrando en la parte experimental se debió preparar el ácido dicloroacético y además se ha establecido un esquema de análisis que permite dosar directamente los cuatro ácidos en discusión. a) El monocloroacético se determina por reacción con exceso de ácido tioglicólico y dosando el exceso de este por iodometría. Para este métodose verificó experimentalmente la no influencia del tiempo de ebullición, de 1a acidez y de la presencia del ácido dicloroacético y 1a influencia de la dilución. Se dan tablas de valores. b)El ácido acético se dosa por destilación con dibutiléter como arrastrador en columna de destilación adiabática. Se determina el error causado por los volúmenes de destilado recogido y se fija la influencia de la cantidad de ácido acético presente. c)El ácido dicloroacético se determina transformándolo en oxalato de sodio, por tratamiento alcalino y dosado este último, precipitado con acetato de calcio, por permanganimetría. Se fijan la influencia de la dilución. Se propone un método en crisol de plata que ahorra tiempo de análisi y evita la presencia de sílica que afecta la filtración y valoración final. Se ensayó un método con detilenglicol que no da mayores resultados. d) Para el ácido tricloroacético se propone un método fotocolorimétrico, basado en la coloración que dan los compuestos triclorados en un mismo carbono, con piridina en medio alcalino. Es superior a los existentes, porque disminuye el error y simplifica técnica y aparatos, ya que evita calentamiento a reflujo y extracciones con solventes. Se establece la influencia de los tiempos de cada operación , para lo cual se dan tablas y curvas con los resultados experimentales. Se verifica la no influencia del ácido monocloroacético y dicloroacético. Po último se ha estudiado la posibilidad de resolución potenciométrica de mesclas de los ácidos citados. Se trabajó en solventes no acuosos. Ello implicó una paciente tarea de preparación de los reactivos. Dada la poca difusión del tema en el país se ha incluído una pequeña introducción teórica y se ensayaron distintas mezclas de los ácidos, aunque no fuera el objetivo fundamental del trabajo. Se hicieron alrededor de 250 valoraciones, incluyendo en la redacción, para que no resultara demasiado larga, los gráficos y tablas más interesantes. Se emplearon como solvente metanol, isopropanol, metil-etil-cetona, metil-isobutil cetona, benceno, acetonitrilo, piridina y mezclas de ellos y como titulantes hidróxido de potasio en metanol y en isopropanol, morfolina en acetonitrilo, metóxido de potasio en benceno e hidróxido de tetrabutilamonio en benceno-metanol. No resulta posible resolver mezclas de monocloroacético-dicloroacético en ningún, lo cual sería importante en la última etapa de la cloración. Se dan las condiciones en que pueden resolverse de ácido tricloroacético y acético; tricloroacético y monocloroacético; dicloroacético y acético, etc. El trabajo consta además de un capítulo destinado a conclusiones y una lista de las citas bibliográficas más trascendentes.