Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidad vehicular y nivel de servicio con la metodología Highway Capacity Manual (HCM)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería civil  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidad xenohormética de fitoextractos y sus derivados frente a inmunotoxicidad por arsénico

Más información
Autores/as: Alejandra Mariel Canalis ; Elio Andres Soria ; Guillermina Azucena Bongiovanni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El arsénico (As) es un tóxico ambiental ampliamente diseminado en todo el mundo. Se encuentra como contaminante de alimentos y agua de bebida en numerosos países, entre ellos la República Argentina. Los órganos y tejidos que constituyen el sistema inmune son blancos de sus efectos deletéreos, por lo que los cambios que tienen lugar tras la exposición a As están relacionados con una respuesta inmunitaria afectada. En este sentido, se ha informado que Lantana grisebachii Stuck. (LG), Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. (AQB) e Ilex paraguariensis A. St.-Hil. (IP) presentan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, por lo que el objetivo de la presente tesis fue establecer la capacidad xenohormética de los extractos acuosos de dichas plantas y sus derivados frente a inmunotoxicidad inducida por As. Para ello, se ensayaron, en primera instancia, los efectos del consumo oral (100 mg de extracto seco/Kg/día durante 30 días) de los fitoextractos en ratones Balb/C (n≥3) de ambos sexos, mediante la determinación de los compuestos fenólicos aportados por éstos y su biodisponibilidad en los tejidos hemolinfáticos, el análisis de trofismo orgánico y parámetros de estrés oxidativo tales como peróxidos acuosos y lipídicos (HP y LP respectivamente), anión superóxido (SO) y nitritos en bazo, timo y sangre murinos. El análisis de los datos (ANAVA, p<0,05) confirmó a los tres extractos ensayados como fuentes de compuestos fenólicos (IP, LG y AQB en orden decreciente), aunque su biodisponibilidad en los tejidos hemolinfáticos estuvo condicionada por el sexo, presentando las hembras concentraciones mayores en general. En cuanto a la respuesta redox, el consumo de LG tuvo un efecto prooxidante a partir de una inducción desigual en la formación de especies reactivas de oxígeno (ERO) en machos y hembras. AQB, por su parte, redujo la peroxidación en sangre y bazo de ambos sexos, con regulación nitrosativa positiva en timo, aunque los efectos antioxidantes no dependieron de los fenoles. Por último, IP exhibió efectos disímiles según sexo, mostrando los machos ciertos efectos antioxidantes, mientras que las hembras fueron susceptibles a estrés oxidativo. Posteriormente, se eligieron los extractos identificados de uso seguro (AQB e IP) y se procedió a evaluar su potencial protector frente a As, en un modelo animal desarrollado a tal efecto. Así, los animales recibieron, por vía oral, 50-100 mg/Kg de extracto de AQB o IP, y 0 mg/Kg (control) y, luego de 3 horas, fueron inyectados intraperitonealmente con 100 µL de solución fisiológica (control) o 19 mg/Kg de NaAsO2 (DL50). Se obtuvieron, por cultivo primario de bazo, esplenocitos sobre los cuales se aplicó el ensayo de viabilidad celular de resazurina, observando un descenso significativo de este parámetro por exposición a As, el cual es recuperado por la administración oral previa de IP (50 mg/Kg). AQB, por su parte, resultó tóxico per se, además de no proteger a las células frente a As. Luego, se determinó la concentración tisular de compuestos fenólicos y hierro en los bazos, timos y sangre de los animales tratados con As, IP e IP + As (versus control), y se evaluaron marcadores oxidativos [HP y LP, productos avanzados de oxidación proteica (PAOP) y grupos sulfhidrilos libres (SH)] para establecer el efecto redox del NaAsO2, de IP (fitoextracto bioactivo) y el uso concomitante de ambos. El análisis de los resultados (ANAVA, p<0,05) mostró que la exposición a As disminuye la concentración de SH libres en esplenocitos y bazo y altera el contenido y distribución del hierro en bazo, pero no incrementa la producción de peróxidos en este órgano, por lo que la inducción de estrés oxidativo no sería la vía involucrada en la pérdida de viabilidad celular. IP, por su parte, incrementa los niveles de SH libres, recupera los valores dosados de hierro y genera niveles elevados de peróxidos, y consecuentemente de PAOP, por lo que el aumento de los compuestos fenólicos que se verifica con la ingesta de IP tendría un efecto prooxidante. Para establecer las vías metabólicas involucradas en los efectos descritos, se determinó la concentración de glucosa, lactato, anión superóxido (SO) y SH libres en los esplenocitos. Así, se determinó que la exposición a arsénico conlleva a una reducción en la función mitocondrial de los mismos que deriva en la muerte celular. Por otra parte, el tratamiento con IP incrementa la captación de glucosa por los esplenocitos, lo cual aumentaría el metabolismo aeróbico por sobre el anaeróbico, con la consecuente disminución de lactato intracelular y la acumulación de ERO. Este efecto, junto con la capacidad de IP de inducir la actividad del NF-κB, paralelamente determinada, condiciona una bioquímica celular diferente que responde manteniendo a la célula viable frente a la toxicidad del As.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades del Estado: revisión bibliográfica e implicancias para la investigación

Más información
Autores/as: Marina Laura Calamari ; Adrián Darmohraj

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Hablar sobre la capacidad del Estado y sobre cómo mejorarla pareciera ser siempre un tema de actualidad. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de capacidad estatal? Dada la diversidad de perspectivas que existen acerca de la noción de capacidad estatal, en este trabajo realizamos una revisión bibliográfica sobre el concepto a los fines de identificar sus principales dimensiones y los modos en que ha sido observado. Identificamos cinco dimensiones clave: la extractiva; la capacidad como poder infraestructural, la coercitiva, la político-institucional y la administrativa y para cada una de ellas,un conjunto de indicadores. A los fines de incorporar los textos más relevantes en el análisis se hizo una revisión a partir de las referencias cruzadas para saturar las principales perspectivas que abordan esta noción. A modo de conclusión, presentamos una síntesis crítica de los principales puntos del debate e implicancias para futuras investigaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades estatales en la promoción de exportaciones: un estudio comparado entre Argentina y Chile

Más información
Autores/as: Lucas Chedrese ; Iglesias Claudio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Iglesias Claudio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades estatales en las políticas de memoria: el caso del Museo de Sitio ESMA-Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio

Más información
Autores/as: Gisela Isabel Toledo ; Ulises Pallares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Pallares, Ulises

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades estatales para la gobernabilidad de los sistemas de protección integral de derechos: estudio de caso: el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1996-2012

Más información
Autores/as: Silvia Alejandra Stuchlik ; Fabián Repetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Repetto, Fabián

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades estatales y articulaciones en espacios locales: El caso de la política de transporte masivo de pasajeros de Villa María

Más información
Autores/as: Carla Soledad Achilli ; Elizabeth Theiler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

Partiendo que la prestación de un servicio público involucra la acción de muchos actores -que poseen diferentes recursos para respaldar sus decisiones y ponerlas en juego en su relación con los demás afectados- interesa repensar la política de transporte masivo de pasajeros en la ciudad de Villa María como un espacio donde situar acciones integrales, reconociendo la existencia de aportes de diversos agentes, tanto gubernamentales como no gubernamentales e identificando acciones direccionadas con criterios de gobernanza. Así, por un lado, importa reconocer la existencia de diferentes actores intervinientes en la toma de decisiones respecto al transporte masivo de pasajeros; y por el otro, centrar el análisis en el rol del actor público -la Municipalidad de la ciudad de Villa María- en tanto se indaga acerca de las capacidades estatales que posee la organización para garantizar que estos servicios operen en las condiciones que se establecen en la Carta Orgánica de la ciudad (arts. 29; 30; 176; etc.). Es decir, el propósito general de este proyecto es describir y analizar la política de transporte masivo de pasajeros en la ciudad de Villa María, así como también establecer las capacidades estatales que dicha Municipalidad posee para alcanzar los objetivos propuestos en la formulación de la política pública frente a los procesos de transformación urbana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades estatales y políticas de ordenamiento territorial: Municipios de la Provincia de Buenos Aires en el contexto pos-neoliberal (2003-2015)

Más información
Autores/as: Licia Ríos ; Néstor Bono

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

La investigación aborda el tema de las políticas municipales de Ordenamiento Territorial poniendo énfasis en las capacidades estatales para implementarlas. Como objetivo general busca aportar a la reflexión sobre las posibilidades que tuvo la política de ordenamiento de conducir los procesos territoriales en el periodo 2003-15 a partir del estudio de las capacidades estatales municipales específicas. Como hipótesis se plantea que, si bien durante el periodo 2003-15, hubo una fuerte promoción a la planificación territorial y un desarrollo de políticas sociales urbanas de tierra y vivienda desde los niveles superiores del Estado, en los municipios de la provincia de Buenos Aires, no se logró consolidar y extender capacidades estatales para formulación e implementación del ordenamiento territorial. Ello se visualizó en déficits para problematizar integralmente los temas territoriales, direccionar acciones de transformación en forma planificada y, gestionar y controlar la política de forma tal de contribuir al desarrollo económico y social municipal. La tesis se organiza en tres secciones principales. La primera expone la trama conceptual y metodológica del estudio, cuyas palabras clave son ordenamiento territorial, política pública y capacidades estatales específicas. La segunda sección desarrolla el abordaje empírico de la investigación e incluye tres escalas de análisis: una contextual; otra que profundiza en el análisis de las capacidades estatales en los 135 municipios de la provincia; y la última que explora en la percepción de las capacidades por parte de actores locales involucrados en la formulación de la política. En la tercera sección, se reúnen las conclusiones del estudio, se plantean alternativas posibles y nuevos interrogantes. Las conclusiones del trabajo proponen repensar el ordenamiento territorial y las capacidades estatales necesarias para su formulación e luego de concluir que en la provincia de Buenos Aires fueron pocos los municipios que pudieron conseguir grados altos de capacidades a partir de la integración de las tres dimensiones principales y por la interacción entre factores del contexto estructurante y propios del Estado Municipal. Sumado a ello, la exploración de las capacidades desde la perspectiva de los actores permitió incorporar otros componentes que movilizaron a las capacidades cuyo carácter depende de las relaciones del Estado municipal con los actores del entorno local y de aspectos propios de los actores políticos locales. Este análisis, de carácter micro, permitió indagar en aspectos de las articulaciones entre las tres dimensiones principales de capacidad. Como marco estructurante, se verificaron grandes restricciones de tipo territorial, institucional, político y financiero para la formulación e implementación del ordenamiento territorial. Todas ellas se relacionan con la histórica débil institucionalidad de los municipios de la provincia. Disponer de ello es la base de las capacidades, aunque no las garantiza por lo que se requiere de una actuación sistémica con carácter multiescalar y multiactoral en el corto, mediano y largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades gerenciales, entorno y desarrollo sustentable: pequeñas y medianas empresas del sector hidrocarburífero del partido de Quilmes

Más información
Autores/as: Rodolfo Oscar Fernández Ziegler ; Darío Gabriel Codner ; Sebastián Pedro Salvia ; Laura Alvarez Huwiler ; Miguel Ángel Marafuschi Philips ; Walter René Chiquiar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Fernández Ziegler, R. O. (2015). Capacidades gerenciales, entorno y desarrollo sustentable. Pequeñas y medianas empresas del sector hidrocarburífero del partido de Quilmes (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Capacidades institucionales para una gestión abierta en el servicio de administración de justicia. Comparación de las provincias argentina

Más información
Autores/as: Adrián Rubén Moya ; Horacio Capanegra ; José Ignacio Vigil ; Bruno Ariel Rezzoagli ; Fernando Javier Isuani ; Mariel Inés Farioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El concepto de Gobierno Abierto ha emergido como un novedoso paradigma de política pública. Surge como respuesta a una ciudadanía más informada y demandante, que busca influir en el diseño y provisión de los servicios que brinda el Estado. La dimensión práctica de los componentes de Gobierno Abierto, como la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, hacen más compleja la implementación de este ideario. A partir de un análisis de los portales web judiciales de las provincias argentinas, de una revisión bibliográfica, y de la evidencia internacional, este estudio analiza los desafíos políticos de este modelo en la justicia argentina. Además, evalúa los incentivos, barreras y oportunidades con las que debe lidiar la agenda de Gobierno Abierto en los poderes judiciales para que la implementación sea exitosa y posible.