Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidad y Estado en Álvaro García Linera Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidad, pertenencia, extranjería: El impacto de la migración laboral y mercantil de la región del Mar del Norte en Nueva España, 1550-1640

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades: La cigüeña, Pie Grande y el trigal

Más información
Autores/as: Beatriz Petersen ; Gonzalo Annuasi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El presente Trabajo Integrador Final (TIF) consistió en la edición de un libro que estuviera en condiciones de integrar la colección bilingüe Comunidades publicada por la editorial La Bohemia a través de Macma, su sello de literatura para niños. Los libros que forman esta colección retoman relatos tradicionales provenientes de distintas culturas, los adaptan en castellano y luego retraducen la nueva versión al idioma original. De esta manera, se construye un puente entre lenguas, culturas y temporalidades diversas. En nuestro caso particular, La cigüeña, Pie Grande y el trigal incluye la adaptación en castellano del relato tradicional danés Storken i kornmarken y su retraducción a la lengua nórdica. En el libro, la cigüeña les cuenta a sus amigos de la ciudad las aventuras que vivió en la zona rural de Mols, donde fue sorprendida por la acción disparatada de un grupo de campesinos. La publicación bilingüe de este relato entra en diálogo con otra narración, la que aporta la ilustración realizada mediante la técnica de papel recortado. Tanto la ilustración como las características formales se adecuaron a la línea editorial de los demás libros que integran la serie impresa, aunque proponen un tratamiento innovador en aquellos puntos que diagnosticamos perfectibles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades ¿autónomas?: un análisis de la aplicación del mecanismo de alerta temprana para el respeto de la subsidiariedad en el proceso legislativo europeo en las comunidades autónomas españolas de Cataluña y Cantabria

Más información
Autores/as: María Clara Vidal ; Andreu Olesti Rayo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"El presente trabajo realiza un análisis sobre la aplicación del Mecanismo de Alerta Temprana para el control del principio de subsidiariedad en los proyectos de norma de la Unión Europea en dos Comunidades Autónomas españolas: Cataluña y Cantabria. Este Mecanismo, creado en virtud del Protocolo Nº2 anexo al Tratado de Lisboa ha estado vigente ya por tres años, estimándose que éste ha sido un plazo prudencial para evaluar la manera en que las Comunidades Autónomas españolas se han insertado en el mismo, y si éste efectivamente ha logrado incrementar la participación de tales Comunidades en el proceso de elaboración de normas europeas en lo que a resguardo de la subsidiariedad se refiere. Se resalta que en el presente trabajo, y con el objetivo de analizar si han existido diferencias en la aplicación del Mecanismo en función del grado de autonomía, las Comunidades seleccionadas se han tomado como “casos testigo” del grupo de Comunidades que integran de acuerdo a su grado de autonomía: Cataluña (como modelo de las Comunidades de mayor grado) y Cantabria (como modelo de las de menor grado de autonomía)."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades bacterianas en suelos bajo siembra directa en la región agropecuaria pampeana: Influencia del manejo y propuesta de nuevos indicadores biológicos

Más información
Autores/as: Leandro Demián Guerrero ; Leonardo Erijman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los suelos son considerados uno de los ambientes más diversos y heterogéneos que se conocen. En ellos se producen innumerables procesos que permiten el reciclado y transformación de sustancias esenciales para la vida de plantas y animales. La mayoría de estos procesos son realizados por bacterias, y se ven afectados por distintos factores en el ambiente. Una de las principales causas que modifican estos ecosistemas es la producción agrícola. En los últimos tiempos el desarrollo de nuevas tecnologías, como la siembra directa podrían atenuar parcialmente el impacto de esta explotación. Sin embargo, el uso sustentable implica también la aplicación de prácticas de manejo, que incluyen rotaciones de cultivos, reposición de nutrientes y manejo integral de plagas. En este trabajo estudiamos la composición y dinámica de las comunidades de bacterias bajo prácticas contrastantes en siembra directa, con los objetivos de determinar de qué manera las prácticas agrícolas impactan sobre el suelo, y encontrar variaciones en las comunidades que puedan servir como indicadores de biológicos de calidad del suelo. Para el estudio se analizaron ambientes naturales y dos tratamientos de siembra directa que difieren principalmente en el régimen de rotación de cultivos, y otras características que los separan en Buenas y Malas prácticas agrícolas. Se tomaron datos de cuatro localidades diferentes de la región que abarca desde la provincia de Córdoba hasta Entre Ríos durante un periodo de dos años. Mediante la utilización de herramientas moleculares encontramos que las diferencias entre los distintos ambientes a nivel de las comunidades de bacterias y los taxones mayoritarios se ven influenciadas en primer lugar por las diferencias geográficas y en menor medida por los efectos del uso del suelo. A medida que aumentamos el nivel de resolución taxonómica encontramos que existen diferencias para determinados grupos que pueden separar las Buenas de las Malas prácticas. El número de bacterias pertenecientes al grupo de Acidobacteria Gp1 y al género Rubellimicrobium varían de forma dependiente de los tratamientos, por lo cual son potenciales candidatos como indicadores de calidad de suelos. Para esto proponemos la confección de un índice calculado como el cociente entre la proporción de bacterias de cada grupo encontradas en la muestra (Acidobacteria Gp1/Rubellimicrobium), respecto del número encontrado en un ambiente natural próximo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades de Energia Renovável

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en el Parque Nacional El Palmar

Más información
Autores/as: María Silvana Velázquez ; Marta Noemí Cabello ; Marcelo Daniel Barrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo fue estudiar la composición específica de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares, analizar su biodiversidad y establecer relaciones entre las comunidades de estos hongos con las diferentes fisonomías del Parque Nacional El Palmar. El área de estudio corresponde a El Parque Nacional El Palmar (31º 50’ S; 58º 17’ O). Se encuentra al sudeste de la provincia de Entre Ríos, en el Departamento de Colón a 6 km al norte de la Localidad de Ubajay sobre la Ruta Nacional Nº 14. El Parque El Palmar fue creado con el objeto de conservar un sector representativo de los extensos palmares de Butia yatay (Mart.) Becc. Se seleccionaron 5 unidades fisonómicas dentro del parque teniendo en cuenta características fisiográficas y florísticas: arbustal, cañada, palmar, pastizal y selva en galería. De cada una de las unidades fisonómicas se tomaron muestras en 3 sitios (Sitio 1: Mirador La Glorieta; Sitio 2: Arroyo Los Loros y Sitio 3: Mirador Arroyo El Palmar) los cuales constituyeron las réplicas y se realizaron muestreos estacionales durante los años 2006 y 2007. Se analizaron en total 120 muestras (3 repeticiones x 5 situaciones x 8 muestreos). Se caracterizó y describió el estado micorrícico de las especies vegetales dominantes del parque, para lo cual se seleccionaron 103 especies vegetales pertenecientes a 42 familias, teniendo en consideración su abundancia en las diferentes fisonomías. De cada espécimen vegetal se escogieron 3 individuos a los cuales se les extrajo su sistema radical para establecer el tipo morfológico de colonización micorrícica que presentaban. Se determinó que un 88% de las especies estudiadas y un 95% de las familias de plantas vasculares estaban asociadas con hongos micorrícicos arbusculares. La asociación tipo-Arum fue dominante en todas las especies de plantas analizadas para El Parque Nacional, y solo tres especies presentaron colonización tipo-Paris. Solamente 10% de las especies vegetales analizadas no presentaron asociación, entre ellas se encontraban especies que presentan un hábito de vida acuático o palustre y epífito. La descripción taxonómica de los hongos arbusculares se realizó a partir de la observación de las esporas extraídas directamente de las muestras de campo y se completó mediante el empleo de cultivos trampa. Para la elaboración de los cultivos trampa se utilizó un consorcio de plantas hospedadoras mantenidas en condiciones controladas de luz y temperatura durante 24 meses en invernadero. Se identificaron 55 especies de hongos arbusculares, pertenecientes a 7 familias de Glomeromycota: Acaulosporaceae (18 especies), Glomeraceae (16 especies), Gigasporaceae (15 especies), Pacisporaceae (2 especies), Archaeosporaceae (1 especie), Entrophosporaceae (1 especie) y Paraglomeraceae (1 especie). Se encontraron además esporas de un ejemplar que no pudo ser asignado a nivel específico que probablemente corresponda al género Intraspora. Se reporta en este estudio a Acaulospora entreriana como nueva especie para la ciencia. Las especies Acaulospora dilatata, A. elegans, A. foveata, A. nicolsonii, A. rehmii, A. tuberculata, Gigaspora candida, Glomus constrictum, G. diaphanum, G. glomerulatum, Paraglomus laccatum, Scutellospora calospora y S. coralloidea constituyen el primer registro para la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades de invertebrados acuáticos de mallines de Patagonia, bajo distintos niveles de antropización

Más información
Autores/as: Luis Beltrán Epele ; María L. Miserendino ; Alberto Rodrigues Capítulo ; María Cristina Claps ; Erica E. Scheibler ; Diego Añón Suárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En Patagonia los humedales se denominan “mallines”, palabra que en Mapuche significa área inundada o bajo donde se acumula el agua. Son una fuente importante de recursos para especies nativas terrestres y acuáticas y por ser los ambientes patagónicos de mayor productividad forrajera presentan un uso ganadero generalizado que sustenta gran parte la economía regional. Con el objetivo de evaluar las respuestas de las comunidades de invertebrados acuáticos a los diferentes niveles de antropización producidos por las prácticas ganaderas y detectar qué ensambles de invertebrados pueden ser indicadores de degradación ambiental, se muestrearon durante el verano (2006 y 2007) 30 mallines y 15 ríos y arroyos de precordillera y estepa en el NO de la provincia de Chubut (42°02' y 44°22' S - 70°13' y 71°31' O). Se realizó una caracterización ambiental que incluyó condiciones físicas, químicas y biológicas. Se tomaron muestras de invertebrados acuáticos (n=3 por sitio), las que fueron de columna de agua en los mallines (n=90) y del bentos en los ríos (n=45). Por otro lado, se analizó mensualmente (estudio temporal: mayo 2008-abril 2009) la variación estructural y funcional de las comunidades de invertebrados acuáticos en un mallín de estepa (Mallín Crespo, 825 m.s.n.m.) en relación a los factores ambientales y al uso ganadero. Se seleccionaron tres charcas intermitentes y en cada visita se documentaron las características ambientales y se colectó una muestra integrada de invertebrados en cada una (n=36).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades de práctica y seguridad en una empresa de distribución de gas

Más información
Autores/as: Karina Perla Barsky ; Gustavo L. Seijo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las interacciones informales constituyen uno de los aspectos clave en la operación técnica confiable en un contexto incierto donde la falla asume eventuales consecuencias de envergadura. El presente trabajo analiza la atención de escapes en vía pública por parte de cuadrillas de operarios en una empresa de distribución de gas natural. ¿Por qué no hay más accidentes en relación con los que podrían suceder tomando en cuenta las condiciones de la operación? Se abordará este análisis desde la perspectiva de comunidades de práctica y su relación con la conciencia atenta que está en la base de la confiabilidad de la operación. Los resultados muestran que existen componentes en la práctica que están en la base del comportamiento seguro, entre ellos, representaciones operacionales sobre el accidente y el riesgo, así como sobre la misión del propio rol y de los objetivos que persigue la operación. Estas representaciones se dan en un contexto incierto, si bien no complejo tecnológicamente, con un encuadre normativo cercano a las práctica cotidianas. Además, los resultados arrojan una fuerte incidencia –desde la percepción de los individuos– de los aspectos vinculares entre pares, así como de la génesis del conocer práctico del nuevo operario hasta que adquiere el dominio del oficio. Se discuten las contribuciones teóricas de esta investigación y posibles implicancias prácticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comunidades de Trichoptera en ríos patagónicos sometidos a diferentes usos de la tierra

Más información
Autores/as: Cecilia Brand ; María L. Miserendino ; Liliana Alicia Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de este trabajo fue determinar las variaciones de las comunidades de tricópteros en 18 sitios de arroyos de la cordillera patagónica sometidos a diferentes usos. En el diseño se compararon arroyos en urbanizaciones vs. sitios de referencia y para usos silvopastoriles se contrastaron arroyos ubicados en pasturas, plantaciones de pino, bosques de ñire nativo con extracción de madera vs. arroyos en bosque nativo de referencia. Para cada tipo de uso y sus respectivos testigos se seleccionaron tres ríos (n=3), todos ubicados en el NO de la provincia del Chubut (entre 41°59´33” y 43°44´09” S). Los sitios se visitaron trimestralmente durante el período de un año (mayo 2005-marzo 2006).