Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de los pronósticos por ensambles a la predicción del tiempo a corto plazo sobre Sudamérica

Más información
Autores/as: Juan José Ruiz ; Celeste Saulo ; Eugenia Kalnay

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La técnica de pronósticos por ensambles permite obtener una reducción en el error en los pronósticos a la par que brinda información sobre la confiabilidad de los pronósticos y se basa en la realización de múltiples simulaciones utilizando condiciones iniciales ligeramente perturbadas o modelos diferentes. Esta técnica ha sido utilizada en pronósticos a mediano y corto plazo y funciona operativamente en los principales centros mundiales de pronóstico. En el presente trabajo de tesis, el pronóstico por ensambles es aplicado al pronóstico regional a corto plazo sobre Sudamérica. Tres diferentes metodologías para la generación de ensambles son evaluadas sobre distintas regiones de Sudamérica con diversos regímenes de precipitación, haciendo especial énfasis en las propiedades de los pronósticos probabilísticos de precipitación. Por otra parte se evaluaron diferentes estrategias para calibrar los pronósticos probabilísticos de precipitación de forma tal de aumentar su confiabilidad y por ende el valor económico de los mismos. Los resultados obtenidos muestran en qué medida la utilización de la técnica de pronósticos por ensambles puede incrementar el valor de la información meteorológica provista sobre Sudamérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de los taninos sintéticos

Más información
Autores/as: Luis Palazzolo ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Palazzolo, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de marcadores moleculares a estudios de variabilidad genética en poáceas forrajeras templadas

Más información
Autores/as: Alba Romina Cuyeu ; Raúl D. Ríos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la Argentina, alrededor de 22 especies Poáceas son utilizadas, en diferentes sistemas de producción de la región templada, para la alimentación del ganado en forma directa o diferida como heno. Se adaptan a crecer solas o en mezclas con otras especies Poáceas o Fabáceas y en diferentes condiciones de suelo destacándose su aporte para mejorar la estructura, mantener la fertilidad y controlar la erosión de los suelos. La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb) y la cebadilla criolla (Bromus catharticus VahIJ están entre las forrajeras templadas mas importantes y utilizadas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar, mediante marcadores moleculares SSR, la variabilidad genética de las colecciones de festuca alta y cebadilla criolla del Banco de Activo de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino, y comparar la estructura genética de las accesiones de ambas especies. Para ello, se analizaron 161 accesiones de festuca alta y 68 accesiones de cebadilla criolla, trabajadas en bulk. El sistema de PCR usado se basó en marcadores SSR marcados con fluorescencia y la detección de los fragmentos amplificados se realizó en el Analizador Genético ABI 3130. En festuca alta, a partir de una evaluación de 45 SSR, se seleccionaron 15 SSR por criterio de calidad de amplificación y de detección de polimorfismo. En cebadilla criolla, luego de una evaluación de 134 SSR de otras poáceas, se transfirieron 26 SSR, seleccionándose 17 SSR por criterio de calidad de amplificación y de detección de polimorfismo. Los datos generados por los marcadores moleculares se codificaron en forma binaria: presencia/ ausencia de banda y ¡as distancias genéticas fueron estimadas a partir del coeficiente de similitud Dice (festuca) o Jaccard (cebadilla). Los agrupamientos se determinaron por el método de promedio aritmético de grupos de pares no ponderados (UPGMA) y las relaciones genéticas entre las accesiones se visualizaron mediante dendogramas. En festuca alta la caracterización de las 161 accesiones mostró una distancia genética que varió entre 0,22 y 0,76, confirmando la existencia de elevada variabilidad genética entre las mismas. Además, la caracterización individual de 22 accesiones representativas de los agrupamientos observados mostró que el 71% de la variabilidad molecular se encuentra dentro de las accesiones y el 29% entre las mismas. A pesar de ello, la caracterización de esas mismas accesiones en bulk proveyó una adecuada caracterización de las mismas. En cebadilla criolla, la caracterización de las 68 accesiones mostró una distancia genética que varió entre 0,10 y 0,60 confirmando la existencia de una moderada variabilidad genética entre las mismas. Cabe destacar que dicha variabilidad está relacionada al origen geográfico de las accesiones verificándose una interesante diferenciación de aquellas provenientes del Oeste de la región muestreada. Por otra parte la comparación, para un subconjunto de las accesiones, de las relaciones genéticas obtenidas mediante RAPD y SSR mostró agrupamientos similares aunque la capacidad discriminatoria de los SSR fue superior. Se verificó para ambas especies la ausencia de accesiones duplicadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de mecanismos reactivos y argumentativos para la búsqueda temática en redes P2P

Más información
Autores/as: Ana Lucía Nicolini ; Ana Gabriela Maguitman ; Carlos Iván Chesñevar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las redes peer-to-peer descentralizadas son sistemas distribuidos compuestos de nodosen los que cada uno de estos participantes puede comunicarse del mismo modo concualquier otro de los participantes tanto bajo el rol de servidor de contenido como dedemandante del mismo. En este escenario, los algoritmos de búsqueda temática debenconducir a y beneficiarse de la aparición de comunidades semánticas que son el resultadode la interacción entre los participantes. Varios estudios han demostrado la importanciade la selección de vecinos para el ruteo de consultas en redes peer-to-peer. La mayoríade los algoritmos existentes de ruteo de consultas aplican un enfoque reactivo, lo queconduce a una serie de limitaciones. Esta investigación propone aplicar un enfoque razonadobasado en la argumentación que otorga a cada nodo capacidades de razonamiento.El framework resultante, llamado ArgP2P, es descrito formalmente y evaluado empíricamenteen el desarrollo de esta Tesis. Un cuantioso número de simulaciones basadas endatos realistas revelan el potencial de ArgP2P para hacer frente a diferentes problemascomunmente observados en sistemas peer-to-peer reactivos, como el problema de las comunidadescerradas y el manejo de la congestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio

Más información
Autores/as: Agustina Garayo ; Germán Tisera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo de aplicación tiene por objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio, que permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de todos los elementos que influyen en la gestión del capital de trabajo de la empresa bajo estudio y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. El desarrollo se estructura en cinco grandes bloques, el primero consiste en una breve introducción sobre la empresa objeto de estudio, especificando el problema que atraviesa, el punto de vista sobre el cual se aborda el tema y los motivos que llevan a trabajar sobre la misma. El segundo bloque es una presentación de las teorías que respaldan el trabajo de campo, realizando una descripción de los principales autores recopilados para el abordaje de la temática estudiada. En el tercer bloque se describe la metodología que se desarrolla para cumplir con el objetivo del trabajo. En el cuarto bloque se visualizan los resultados luego de aplicar cada herramienta metodológica. Se comienza con un diagnóstico de la firma a través del cálculo de ratios o índices sobre los Estados Contables del último ejercicio económico cerrado y el del año inmediato anterior. Luego, se pasa a trabajar puntualmente con cada uno de los elementos que conforman el capital de trabajo y se finaliza con un análisis de escenarios, contemplando distintas situaciones que se pueden presentar. En el último bloque se elaboran las principales conclusiones del trabajo realizado y las contribuciones que el mismo aporta, teniendo en cuenta ciertas limitaciones en su aplicación. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de metodologías para la resolución de problemas con abordajes 360° en una industria metalmecánica

Más información
Autores/as: Pablo Fabio Cabrera ; Tomás Zarazaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Este trabajo describe el pilar Focus Improvement (Mejora Focalizada) de la metodología World Class Manufacturing (Manufactura de Clase Mundial) y da cuenta de su aplicación en un caso práctico con resultados concretos, aportando recomendaciones para la resolución de problemas que involucran a varias áreas de la cadena de valor del vínculo Empresa - Proveedor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de métodos de Resolución Multivariada de Curvas para el estudio de las cinéticas y los mecanismos de degradación de colorantes en Procesos Avanzados de Oxidación

Más información
Autores/as: Mariana Rosana Costante ; Fernando Sebastián García Einschlag

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En este trabajo de tesis se estudio la decoloración y degradación de colorantes modelos ya sea en forma individual como sus mezclas. Para ello se utilizaron diferentes técnicas analíticas como la espectrofotometría, cromatografía liquida y espectrofluorometría, entre otras. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando las herramientas matemáticas MCR-ALS y PARAFAC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de métodos químicos para la remoción de microcistinas en agua destinada al consumo

Más información
Autores/as: Jorge Oswaldo Aranda Mosquera ; Leda Giannuzzi ; Darío Andrinolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El objetivo de esta tesis de maestría fue evaluar y desarrollar metodologías de eliminación de Microcistina-LR (MC-LR) mediante el uso de métodos químicos como el cloro y el ácido peracético. Se ensayaron diferentes técnicas de detección y cuantificación de MC. La técnica de HPLC presento un límite de detección en el orden de los mg.L-1 y requiriendo pasos previos de pre-concentración de las muestras a efectos de ser detectados con dichos límites. Un método con alta sensibilidad fue el de inhibición de la Protein fosfatasa 1 (PP1) con el cual fue posible detectar MC en el orden de los µg.L-1 sin pasos previos de pre-concentración y fue usado para la detección y cuantificación de MC en los ensayos de remoción con los oxidantes ensayados. El efecto del cloro sobre la cinética de remoción de MC-LR se evaluó exponiendo soluciones acuosas con concentraciones de 10, 20 y 50µg.L-1 de MC-LR (extraída de un cultivo de Microcystis aeruginosa cepa CAAT2005) a diversas concentraciones de cloro 1,0, 2,0 y 5,0 mg.L-1 y a tres pH: 6, 7 y 8. La concentración de MC remanente se determinó mediante ensayo de inhibición de fosfatasa. El modelo exponencial decreciente fue la manera más apropiada para representar los resultados obtenidos para la degradación de MC-LR mediante el uso de Cloro. El parámetro de ajuste seleccionado fue el tiempo de vida medio, el cual representa el tiempo al cual se reduce a la mitad la concentración inicial de MC. Se calculó el valor de la concentración de ácido sin disociar (ácido hipocloroso) (UAC) a efectos de evaluar su dependencia con la K0 (constante de degradación de cloro). Otros parámetros cinéticos evaluados en este trabajo fueron: la velocidad de la reacción, la constante de velocidad, la constante de la reacción y el orden de las reacciones. Se pudo deducir que la reacción fue de segundo orden para el total de la reacción y de primer orden para cada uno de los reactivos (MC-LR y cloro). A su vez se determinó el C.t, el cual representa la concentración de cloro durante el tiempo de contacto necesario para lograr una determinada degradación de MC-LR. Los resultados de degradación de cloro y MC-LR permitieron inferir que el ácido hipocloroso resultó se la especie oxidante más importante en este modelo de remoción de toxina. La remoción de MC-LR, fue mayor a pH 6. Los valores más bajos de C.t para la degradación de 50, 90 y 95% de MC-LR se logran a pH 6. La aplicación de la solución de ácido peracético entre 1-15mg.L-1 altero los parámetros del cultivo, disminuyo la turbidez (densidad óptica) por la acción oxidante sobre los pigmentos en especial la clorofila-a. Al observar los recuentos al microscopio se evidencio cambios en la morfología celular (birrefringencia) al interior de las células, disminución de la clorofila-a por el efecto oxidante del APA, y desnaturalización de las proteínas totales. Sin embargo en este rango de concentración de APA no se evidenció eficacia en la remoción de MC-LR evaluadas mediante la técnica de HPLC en cultivo de Microcystis aeruginosa. En los ensayos de remoción de MC con APA en comparación con cloro en soluciones acuosas, el tiempo de degradación media (t1/2) mostró que a pH 6 las tres concentraciones de cloro y la de ácido peracético se comportan de manera diferente aun siendo este un pH donde se encuentra la mayor concentración de ácido sin disociar de cloro y donde el APA mostró t1/2 menores. Comparando el tiempo de vida media del APA y el cloro a los diferentes pH propuestos, se observó que el APA es menos dependiente a las variaciones del pH con respecto al cloro. Sin embargo si se compara el efecto del oxidante al final de cada tratamiento, el cloro permite obtener concentraciones finales de MC-LR menores que las alcanzadas por el APA. Para completar el estudio del uso y efecto del APA en un proceso de potabilización de agua, es necesario comprobar su efecto bactericida sobre un indicador de contaminación fecal como la E.coli. Se observó que si se aumenta la concentración de APA la viabilidad de E. coli disminuye, lo que evidencia la acción bactericida del APA. Si se compara dicha acción con un oxidante convencional en el tratamiento de agua como el cloro, podemos dilucidar que el APA es apto para ser usado en un sistema de potabilización de agua. A una dosis de APA de 1mg.L-1 se observa inhibición en los recuentos de E. coli a partir de 20 minutos de tiempo de contacto. Con este dato se logró concluir entonces que la concentración inhibitoria mínima (CIM) para E. coli en solución salina fisiológica 0.9% fue de 1mg.L-1. Si se comparan los resultados de APA con los de cloro a una misma concentración inicial de los dos oxidantes (1mg.L-1), se puede observar que el tiempo para degradar el 99,999% de E. coli del APA es menor que los del cloro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de modelado quimiométrico a datos de segundo orden como herramienta para la corrección de problemas de interferencias en la determinación de analitos en muestras complejas

Más información
Autores/as: Agustina Violeta Schenone ; Héctor Casimiro Goicoechea ; Nora Matilde Vizioli ; Graciela Mónica Escandar ; Nancy Fabiana Ferreyra ; María Julia Culzoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medicina básica  

En la presente tesis se desarrollaron y validaron nuevas metodologías analíticas mediante la combinación de instrumentación sencilla y algoritmos quimiométricos adecuados. Los métodos propuestos permitieron la determinación de distintos compuestos presentes en muestras de composición compleja como aditivos en muestras alimenticias, y fármacos en materiales biológicos y en muestras ambientales. La implementación satisfactoria de dichos métodos hizo posible que se abordaran problemas relacionados con la separación incompleta de componentes en una mezcla, la presencia de especies no modeladas y/o efecto matriz. Los sistemas analizados involucraron el uso de datos de segundo orden, dentro de los que se modelaron datos no trilineales y otros con pérdida de bilinealidad. Los algoritmos aplicados a lo largo de la tesis fueron MCR-ALS, PARAFAC, U-PLS/RBL y U-PCA/RBL. Además, se desarrolló un nuevo algoritmo que modela datos no bilineales denominado cuadrados mínimos parciales con modelado residual de datos no bilineales (U-PLS/RMNB). La selección de las metodologías analíticas se basó en la mejora de la exactitud, precisión, sensibilidad y/o selectividad usando diferentes estrategias. También se tuvo en cuenta el impacto ambiental, la simplicidad, la factibilidad del análisis en simultáneo, el menor tiempo de análisis y la disminución de los volúmenes de solventes utilizados, que lleva a una disminución de los costos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aplicación de modelos de estimación de demanda en una empresa textil

Más información
Autores/as: María Lorena Zapaia ; Germán Daniel Tisera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales - Economía y negocios  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.