Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.176 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juicio al edificio Diego Portales ¿Salvarlo o reemplazarlo? Incendio y reconversión del Centro Cultural Gabriela Mistral (2006-2010) como huellas del pasado reciente en Santiago de Chile

Más información
Autores/as: Elías Gabriel Sánchez González ; Patricia Flier ; María Eugenia Horvitz ; Mora González Canosa ; Carmen Norambuena Carrasco ; Luciana Messina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis, estudiamos las huellas del pasado reciente de Santiago de Chile a través de las distintas transformaciones ocurridas en el actual Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Este fue inaugurado en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende Gossens, como sede de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III). Posteriormente, luego de ocurrido el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue apropiado y recalificado por las Fuerzas Armadas como sede de gobierno durante 17 años. Finalmente, desde 1990 formó parte de las dependencias del Ministerio de Defensa, hasta el incendio en marzo del 2006. Ahora bien, se puede inferir por el título que se trabajaron escalas temporales distintas. Por un lado, centraremos nuestra atención en el denominado "juicio al edificio Diego Portales", que consistió en un debate periodístico y político en torno a la "reconversión" producto del incendio que afectó al edificio en cuestión. Por otro lado, estudiaremos "las huellas del pasado reciente en Santiago de Chile", enmarcadas en una escala cronológica más amplia (1971-2010), tarea que nos permite observar y comprender los distintos estratos empirizados en la estructura edilicia y que, a su vez, son vestigios de modelos de ciudad, de paisajes urbanos que aguardaron en silencio en la memoria social a que el pasado explotara para aportar otras dimensiones y perspectivas a esta cronología ampliada. En el GAM, se pueden observar y diferenciar dos momentos donde emergen claramente las disputas de memorias por este espacio urbano. En primer lugar, su recuperación producto del incendio; en segundo, su ?re-utilización? como Centro Cultural. Si recurrimos a la premisa de Tzvetan Todorov (2000), en la que nos advierte que una cuestión es recuperar el pasado y otra muy distinta es observar sus usos, podemos señalar que en nuestro objeto de estudio esta indicación es altamente significativa, en particular, cuando se analiza la discusión que envolvió su reconversión. Al momento de su incendio (marzo de 2006) y en los inicios de la reconversión, estallan las disputas por los distintos sentidos y funciones que se le quiere otorgar a este edificio, pensado como una obra Bicentenario, enmarcado en tiempos de la "transición a la democracia"

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juicio al Edificio Diego Portales. ¿Salvarlo o reemplazarlo?: Incendio y reconversión del Centro Cultural Gabriela Mistral (2006-2010) como huellas del pasado reciente de Santiago de Chile

Más información
Autores/as: Elías Sánchez González ; Patricia Graciela Flier ; María Eugenia Horvitz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta tesis, estudiamos las huellas del pasado reciente de Santiago de Chile a través de las distintas transformaciones ocurridas en el actual Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Este fue inaugurado en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende Gossens, como sede de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III). Posteriormente, luego de ocurrido el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue apropiado y recalificado por las Fuerzas Armadas como sede de gobierno durante 17 años. Finalmente, desde 1990 formó parte de las dependencias del Ministerio de Defensa, hasta el incendio en marzo del 2006. Ahora bien, se puede inferir por el título que se trabajaron escalas temporales distintas. Por un lado, centraremos nuestra atención en el denominado “juicio al edificio Diego Portales”, que consistió en un debate periodístico y político en torno a la “reconversión” producto del incendio que afectó al edificio en cuestión. Por otro lado, estudiaremos “las huellas del pasado reciente en Santiago de Chile”, enmarcadas en una escala cronológica más amplia (1971-2010), tarea que nos permite observar y comprender los distintos estratos empirizados en la estructura edilicia y que, a su vez, son vestigios de modelos de ciudad, de paisajes urbanos que aguardaron en silencio en la memoria social a que el pasado explotara para aportar otras dimensiones y perspectivas a esta cronología ampliada. En el GAM, se pueden observar y diferenciar dos momentos donde emergen claramente las disputas de memorias por este espacio urbano. En primer lugar, su recuperación producto del incendio; en segundo, su “re-utilización” como Centro Cultural. Si recurrimos a la premisa de Tzvetan Todorov (2000), en la que nos advierte que una cuestión es recuperar el pasado y otra muy distinta es observar sus usos, podemos señalar que en nuestro objeto de estudio esta indicación es altamente significativa, en particular, cuando se analiza la discusión que envolvió su reconversión. Al momento de su incendio (marzo de 2006) y en los inicios de la reconversión, estallan las disputas por los distintos sentidos y funciones que se le quiere otorgar a este edificio, pensado como una obra Bicentenario, enmarcado en tiempos de la “transición a la democracia”.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juicio de las leyes civiles

Más información

ISBNs: 9788490858738 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juicio y probabilidad: El episodio de A treatise on probability en la historia del concepto de probabilidad

Más información
Autores/as: Francisco Javier Aristimuño ; Pablo E. Levin ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Esta tesis se propuso estudiar A Treatise on Probability (desde ahora Treatise) (1921) de J. M. Keynes en el contexto del concepto de probabilidad desde mediados del siglo XVII hasta principios del XX. El Treatise tuvo una repercusión importante en los primeros años tras su publicación, pero, un cuarto de siglo más tarde, había sido prácticamente olvidado. Recientemente el interés sobre la obra ha ido en incremento principalmente debido a su importancia para comprender la obra económica del mismo autor. El Treatise es una obra extraña que, a primera vista, parece difícil de encuadrar dentro del campo de la probabilidad. De hecho, esta ha sido generalmente comprendida como una obra disruptiva respecto a la herencia del concepto de probabilidad y que sólo fue posible por la influencia sobre Keynes de figuras destacadas de Cambridge a principios de siglo XX, siendo los más eminentes, George Moore, Bertrand Russell y William Johnson. Sin negar la influencia de estos autores sobre el pensamiento de Keynes, el objetivo de esta tesis es mostrar que el Treatise tiene una fuerte raíz en la historia del pensamiento probabilístico. De hecho, el episodio del Treatise nos permite repensar el concepto de probabilidad y encontrar tensiones sin resolver que rebrotan en la pluma de Keynes a principios de siglo XX. En especial, el episodio del Treatise, nos permite ver que en la historia del concepto de probabilidad se pueden encontrar, además de las escuelas generalmente reconocidas (clásica, frecuentista y subjetivista/personalista) una escuela previa que tuvo lugar en el mismo nacimiento del concepto y que no trato a la probabilidad como un problema matemático sino del juicio. Conocer esta tradición de pensamiento y el modo en que se planteó el problema de la probabilidad, nos permite clarificar significativamente el episodio del Treatise y, también, los desafíos y el alcance de la respuesta que otorgaron el resto de las escuelas de pensamiento probabilístico. Finalmente, esto nos permite entender en forma más acabada el rol de la probabilidad en la obra económica de Keynes y en la teoría económica en general.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juifs d'Europe: Identités plurielles et mixité

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juifs de Catalogne: Juifs de Catalogne

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juifs et chrétiens

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Juigchen in den adel der menschelijke natuur. Het verhevene in de Nederlanden (1770-1830)

Más información

ISBNs: 9789038216997 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología - Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Jules Bourgoin (1838-1908): Jules Bourgoin (1838-1908)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Jules Émile Scrive. Carnets d’un patron lillois 1879-1891: Représentations du quotidien

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología