Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.645 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de metodologías para la identificación de nieve a partir de imágenes Landsat y Modis

Más información
Autores/as: Leandro Rodrigo Almonacid ; Boris Gastón Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

La Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) de los pastizales naturales es el principal sustento de la actividad ganadera en Patagonia Austral. La precipitación es una de las principales variables que determina la variación interanual de la PPNA. La precipitación solida es una variable poco estudiada en la región debido a la escasez de datos, siendo muy importante en los momentos de rebrote del pastizal. La teledetección se presenta como una herramienta importante para el estudio de la cobertura nival en grandes regiones a relativamente bajo costo. El objetivo del presente trabajo fue ajustar una metodología para el mapeo automatizado de nieve mediante el uso de información remota. Se ensayaron cuatro métodos, dos de ellos a partir de imágenes Landsat, utilizando la metodología de Dozier (1989), el producto diario de nieve (MOD10A1) y el producto de reflectancia de superficie (MOD09), ambos del sensor Modis. Landsat mostro los mayores valores de precisión con 86 – 89 % de pixeles correctamente clasificados, mientras que MOD10A1 fue el menos preciso, con un 66 %. MOD09 presento una precisión media del 86 %. MOD10A1 fue el único que presento diferencias estadísticamente significativas entre métodos. A pesar de la alta precisión obtenida a partir de datos Landsat, la baja resolución temporal resulta ser un problema en zonas con alta nubosidad como Patagonia Austral. Por ello MOD09 se muestra como un producto con alta precisión y sumado a su alta frecuencia temporal permite posicionarlo como la mejor herramienta para el estudio de la dinámica de la cubierta nival.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del desempeño de un dispositivo de detención extendida de espectro completo en distintos escenarios de cuenca urbana del Noroeste Argentino

Más información
Autores/as: Francisco Javier Ramos Vernieri ; Raúl Amancio Pedraza ; Jorge Pilar ; Gerardo Riccardi ; Viviana Zucarelli ; Juan Bautista Sciortino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Esta tesis investiga el desempeño de un diseño avanzado de dispositivo de detención extendida de espectro completo (FSD) en distintos escenarios de cuenca urbana del Noroeste argentino. El dispositivo propuesto tiene como objetivos el control de crecidas, la mejora de la calidad del agua y la mitigación de los efectos erosivos del agua pluvial en los cuerpos de agua receptores. Consta de 3 niveles de control, mantiene los caudales máximos del posdesarrollo en valores similares a los del predesarrollo para las crecidas de 2, 10 y 100 años de recurrencia y verifica un tiempo de drenaje mínimo admisible de 40 horas para el volumen de escorrentía urbana en exceso de 2 años. Se propone, además, un procedimiento de diseño del FSD basado en la aplicación interactiva de una planilla de cálculo, para el dimensionamiento preliminar automático de los dispositivos de evacuación del FSD, y del modelo SWMM 5.0 para el diseño final del dispositivo. El procedimiento fue aplicado al diseño de 19 FSDs, uno de ellos para la cuenca urbana experimental Caseros (ciudad de Salta, Prov. de Salta) y los restantes para 18 escenarios de cuenca, que resultaron de combinar: 3 impermeabilidades (30%, 50 % y 80 %), 3 pendientes (0.5%, 2.5 % y 5.0 %) y 2 grupos hidrológicos de suelos (B y C) del método del Número de Curva. A tal efecto, se implementó el modelo a la cuenca y se calibró y verificó el mismo en base a 5 eventos precipitación-escorrentía observados.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluating the Impact of Whole-Body Vibration (WBV) on Fatigue and the Implications for Driver Safety

Más información
Autores/as: Carter C. Price ; Todd C. Helmus ; Wendy M. Troxel ; Flavia Tsang

978-0-83309-345-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Ciencias de la salud - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evart van Dieren: een kroniek van het falen

Más información

ISBNs: 9789089640048 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Everyday Streets: Inclusive approaches to understanding and designing streets

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evidence and Innovation in Housing Law and Policy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias de la salud - Economía y negocios - Educación - Derecho - Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eviterna: Revista Eviterna

Más información

ISSNs 2530-6014 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución de la expansión urbana de la ciudad de Machagai (1990-2016)

Más información
Autores/as: Eva María Marian ; Liliana Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El siguiente trabajo es realizado como finalización de la Carrera de Posgrado -Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) que tiene como fin que los cursantes apliquen los conocimientos obtenidos respecto del tratamiento y análisis de datos espaciales a través de diversas tecnologías de la información geográfica de la que se dispone en la actualidad; las mismas pueden ser utilizadas para analizar los diversos espacios geográficos que el hombre necesita conocer, monitorear y gestionar; es por ello que se debe destacar la importancia que ha obtenido la Geografía en las últimas décadas como consecuencia del uso de estas tecnologías...

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución de las transformaciones productivas en las unidades agroecológicas de la cuenca del río Quequén grande y sus implicancias agroambientales

Más información
Autores/as: Patricia Vázquez ; Mónica Sacido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

La Región Pampeana Austral Argentina, manifiesta una fuerte tendencia a la expansión e intensificación agrícola. Este trabajo analiza las transformaciones agroproductivas y ambientales entre 1988 y 2008 en la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG) a través de indicadores de sustentabilidad. La Zonificación Agroecológica (ZAE) de la cuenca, permitió diferenciar seis Unidades Agroecológicas (UAE) a partir de la integración de Unidades Ecológicas (UEc) y Unidades de Agriculturización (UAg). La UAE1, de Sierras y elevaciones del Sistema de Tandilia, presentó baja a nula agriculturización entre 1988-1998, mientras que entre 1998-2008, dicho proceso fue muy alto. La UAE2, de lomas que bordean los paisajes serranos del sistema de Tandilia, mostró baja o nula agriculturización en el primer período, mientras que en el segundo fue alto. La UAE3, de lomas planas recortadas por numerosas vías de escurrimiento, en el primer período manifestó un muy alto proceso de agriculturización y en el segundo período el resultado es medio. La UAE4, de lomas muy amplias onduladas a planas, presentó un proceso de agriculturización muy alto en el primer período, mientras que en segundo por el contrario el proceso disminuyó a bajo o nulo. La UAE5, de planicies bajas y planas a suavemente onduladas, el proceso es medio en el primer período y bajo o nulo en el segundo. Por último, la UAE6, de planicies aluviales bajas a inundables, presentó un proceso de alta agriculturización en el primer período, y bajo a nulo en el segundo. Ahora bien, se observó que los valores más elevados de agriculturización, entre 1988-1998, se generaron en las UAE3 y UAE6, mientras que en el segundo período lo hicieron sobre la UAE1. El indicador de riesgo de contaminación por plaguicidas (RCP), aumentó 94,98%, entre 1988-1998, mientras que entre 1998-2008, fue de 43,31%. Con respecto al indicador de riesgo de intervención del hábitat (RIH) entre 1988-1998 se incrementó en un 6,9%, mientras que en el período 1998-2008 aumentó un 4,4%. Por último, el indicador de impacto sobre el ecosistema (ISE) reveló en el primer período seleccionado, un ascenso de 56,8%; y para el segundo período un 29,3%. El incremento en el RCP, RIH e ISE para ambos períodos seleccionados, se correlaciona con el aumento de la agricultura en desmedro de la ganadería, las áreas agrícolas se acrecentaron un 26,1% entre 1988 y 1998, y crecieron en menor proporción (10,7%) entre 1998 y 2008. El aumento produjo una reducción del 26,2% y 13,7% de las áreas con pastizales y pasturas, respectivamente. La agricultura en el segundo período se incrementó en menor superficie que en el primer período, intensificándose con el doble cultivo (gramíneas/soja). En ambos períodos, el crecimiento de la agricultura sobre las UAE se dió de manera totalmente diferenciada. Ahora bien, con respecto a los indicadores, el RCP aumentó en el primer período donde presentó los valores más críticos sobre la UAE1 y UAE6, mientras que en el segundo período lo hizo sobre la UAE1; el RIH sin embargo, en el primer período los valores críticos se dieron sobre la UAE1, y en segundo período sobre todas las unidades (excepto la UAE2 que presento valores relativamente menores de incremento); en tanto que el ISE, mostró valores críticos en la UAE1 en ambos períodos. Los resultados obtenidos, permiten afirmar que los valores críticos de los indicadores están mayormente focalizados en la UAE1, la misma está caracterizada como vulnerable en el proceso de agriculturización, debido a que se hayan localizadas las cabeceras de cuencas (tal como las nacientes del río Quequén Grande) las cuales son indispensables conservar; y además es complejo aplicar prácticas agrícolas conservacionistas, ya que corresponde a áreas de pendientes medias y bajas del sistema (Hapludoles líticos), los cuales presentan una delgada cubierta de depósitos eólicos sobre la roca, exhibiendo condiciones de escasa profundidad; y también los mayores valores críticos se presentan en la UAE6, caracterizada por suelos anegadizos, se haya limitada sobre todo en las zonas más bajas, consideradas como superficies llanas con excesiva humedad, que sufren frecuentes inundaciones por cursos de agua de tipo temporarios. Se concluye que la caracterización de UAE, facilita el diagnóstico de la CrQG fundamental para aportar a la sustentabilidad agroproductiva de la misma, formulando finalmente propuestas y futuras líneas de investigaciones, con la finalidad de aportar a la implementación de un plan de ordenamiento territorial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del control de cambios en la República Argentina durante la 2a. guerra mundial y el período posterior 1939 a 1950

Más información
Autores/as: Alberto Julio Chueke

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología - Geografía social y económica - Historia y arqueología