Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.999 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la anquiloglosia En el desarrollo transversal de los maxilares

Más información
Autores/as: Patricia María Damiani ; Teresa Varela de Villalba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La escasa información bibliográfica en el ámbito odontológico, pediátrico y fonoaudiológico, nos llevaron a considerar este trabajo como un aporte importante desde lo preventivo y terapéutico, surgiendo las siguientes conclusiones generales. • La anquiloglosia responde a una etiología hereditaria y por lo tanto es fundamentalrealizar un correcto análisis clínico de la anomalía para así poder efectuar un tratamiento causal que permita la eliminación precoz de las mismas, ya que se acompaña de un pronóstico más favorable y de mayor estabilidad en los resultados. • El alto porcentaje de anquiloglosia y su influencia sobre la movilidad lingual, está directamente ligada a la longitud y tensión del frenillo subyacente, factor que debe ser diagnosticado tempranamente desde el nacimiento y hasta la edad adulta, porque influye en la evolución y maduración de todas las funciones oro faciales. • El tratamiento de la anquiloglosia parcial, surgirá después del diagnóstico médico u odontológico y de la valoración de las praxias odontoestomatognáticas, que el fonoaudiólogo realice; pudiendo ser el mismo, sólo fonoestomatognático o quirúrgico y fonoestomatognático. • Podemos considerar a la anquiloglosia como una de las causas de maloclusión, en esta población ya que estuvo presente en el 54,25%, siendo prevalentes el Grado 2 de movilidad lingual y el Tipo 2 de longitud de lengua libre. • La maloclusión de Clase II/1 y el biotipo Dólicofacial, fueron predominantes. • Las bases óseas de los maxilares, mostraron modificaciones en sentido transversal, siendo el maxilar superior en el 55,75% quien tuvo la mayor cantidad las basales disminuidas, mientras que las bases mandibulares estuvieron aumentadas en el 61% de los casos. • Las modificaciones en los arcos dentales, presentaron disminución de ambos en sentido transversal, aunque el micrognatismo fue mayor en los arcos dentales superiores en el 88,52% de los casos y en los inferiores en el 60,65%. • Además, las arcadas dentarias tuvieron modificación de su longitud, la cual estuvo aumentada en ambos, siendo aún mayor el aumento de los arcos inferiores con un 80,32%, dado que la lengua estaba baja y adelantada, en la mayoría de los casos. En los arcos superiores el aumento longitudinal fue del 68,65% . Por último y con respecto a la relación cráneo vertebral y a la ubicación de Hioides, en los pacientes con maloclusión y anquiloglosia se observó: desequilibrio en el ángulo cráneo vertebral y una posición angular del Hioides disminuida, al iniciar el tratamiento, que luego al concluir el mismo logró alcanzar la normalidad, en la mayoría de los caso. El resto de las medidas lineales que pertenecen al cefalograma hioideo, estuvieron dentro de la norma y sus desviaciones estándares al inicio, aunque al finalizar el tratamiento aumentó el porcentaje de pacientes con valores normales. • Debemos enfatizar la importancia de realizar un diagnóstico interdisciplinario y precoz, desde el nacimiento del individuo, que debe necesariamente tomar en cuenta y evaluar la movilidad lingual, ya que su limitación, puede producir desde la imposibilidad de realizar un correcto amamantamiento hasta la pérdida abrupta de peso del neonato, además de permitir la instalación de hábitos disfuncionales que conlleven, a la formación de una maloclusión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la microestructura en las propiedades mecánicas dinámicas de caucho natural y estireno butadieno vulcanizados

Más información
Autores/as: Silvina Cerveny ; Angel José Marzocca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería química - Medicina clínica  

En este trabajo se realiza un estudio experimental del comportamiento mecánico dinámico de compuestos elastoméricos vulcanizados mediante el sistema acelerante/azufre. El conocimiento de las variaciones que se provocan en los parámetros microestructurales de los elastómeros con el grado de vulcanización, es una herramienta imprescindible para la predicción de su comportamiento mecánico. Los materiales estudiados en este trabajo, caucho natural y estireno-butadieno, han sido seleccionados dada su importancia tecnológica actual. En los estudios realizados en caucho natural, se analizó el comportamiento del material con distinto grado de cura mediante ensayos de tracción axial y torsión. Los resultados de tracción, analizados dentro del modelo de reptación adaptado a redes poliméricas de alto peso molecular, permitió separar las componentes del módulo elástico proveniente de los entrecruzamientos fisicos de la red y de los entrecruzamientos químicos (crosslinks). Se establecieron el peso molecular entre crosslinks y la densidad de crosslinks elásticamente activos en función del tiempo de cura y se interpretó este resultado de acuerdo a las reacciones predominantes durante la vulcanización. En el caso de los ensayos dinámicos los resultados se analizaron mediante el modelo KMF que considera la estructura polimérica como una red de cadenas gaussianas ramificadas tipo árbol. A partir del modelo se obtuvo el espectro de relajación estableciendo el tiempo de relajación medio y se calculó la variación del coeficiente de fricción monomérico con el grado y temperatura de cura. Con la finalidad de discernir si los cambios observados en el coeficiente de fricción se atribuyen totalmente a la presencia de crosslinks elásticamente activos, se realizaron ensayos de hinchamiento por solvente (swelling) y resonancia magnética nuclear (RMN) para caracterizar la estructura formada durante la cura. Se observaron, además de los tipos de crosslinks antes mencionados, la presencia de grupos laterales y estructuras que no contribuyen a la elasticidad. Por otro lado, se realizaron ensayos en estireno-butadieno variando su microestructura (contenido cis, trans, vinil y estirenos) y su tiempo de vulcanización. En este caso se efectuaron ensayos dinámicos y dieléctricos, en un amplio rango de temperaturas y frecuencias, con la finalidad de analizar la influencia de la microestructura y el avance de la cura sobre las propiedades mecánicas. Utilizando ensayos mecánico-dinámicos se analizó la influencia del contenido de vinilo sobre muestras de estireno-butadieno en la zona de la transición vítrea. Los datos experimentales se analizaron dentro del marco de la función de Havriliak-Negami que permite modelar materiales que exhiben una distribución de tiempos de relajación muy extensa. A partir del análisis se encontró que la presencia de crosslinks, en redes altamente entrecruzadas, afecta la dinámica local del polímero. Se estableció la variación del coeficiente de fricción monomérico con el grado de cura y con el contenido de vinilo. Los resultados dieléctricos permitieron localizar una transición secundaria (relajación β) en copolímeros de estireno-butadieno. Los resultados muestran que, para polímeros sin vulcanizar, esta relajación es un proceso local que está influenciado por el entorno local de cada unidad monomérica sin fiierte interacción entre grupos vecinos. Además se analizaron la influencia del grado de cura y microestructura sobre esta relajación. Los resultados indican que el nivel de cura afecta la dinámica local del polímero, cuando las redes se encuentran altamente entrecruzadas. Finalmente, hemos podido cuantificar la variación del volumen libre con el grado de cura mediante la introducción de la técnica de aniquilación de positrones. Los resultados confirman las estimaciones indirectas sobre la fracción de volumen libre que hasta el presente se realizan por medio de técnicas mecánico-dinámicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del condicionamiento genético y del estrés en la desregulación de la respuesta inmune en el estado diabético. Participación del estrés oxidativo

Más información
Autores/as: Mara Roxana Rubinstein Guichon ; Miriam Ruth Wald ; Ana María Genaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Aunque está clínicamente aceptado que la diabetes predispone a sufrir infecciones severas y los estudios sugieren una asociación entre esta patología y las infecciones, no se conocen los mecanismos que median entre la diabetes y la inmunosupresión. A su vez, el estrés tiene un significativo reconocimiento en el desarrollo y la evolución de la diabetes. Es así que el objetivo del presente trabajo fue estudiar la respuesta inmune en la diabetes mellitus tipo 1, ampliando el conocimiento acerca de los factores genéticos y no genéticos que participan en la evolución del estado diabético y en la alteración de la respuesta inmune. Para esto, se utilizó un modelo experimental murino de diabetes mellitus tipo 1 en dos cepas de ratones: BALB/cByJ y C57Bl/6J y se analizó la respuesta inmune encontrándose que, en los ratones diabéticos de la cepa BALB/cByJ, la repuesta inmune determinada in vivo e in vitro se encontraba afectada, mientras que en los ratones de la cepa C57Bl/6J no lo estaba. A continuación se investigó el efecto del estrés sobre la respuesta inmune en la diabetes. Para esto se utilizó el modelo de estrés crónico moderado (CMS) aplicado luego de la instauración de la diabetes. Los resultados mostraron que en los ratones diabéticos de la cepa BALB/cByJ el CMS provocó alteraciones más tempranas sobre la proliferación linfocitaria probablemente mediadas por el aumento en la glucemia. En estos ratones se observó una correlación positiva entre la glucemia y catecolaminas. En cuanto al efecto sobre la cepa C57Bl/6J, sólo se encontró un aumento en las glucemias sin estar presente la alteración inmune. Dado que la hiperglucemia es el principal factor involucrado en el desarrollo de las complicaciones de la diabetes, se evaluó su participación en los efectos observados. Para esto, se analizó el efecto de la alta glucosa sobre la actividad linfocitaria normal. Las altas concentraciones de glucosa sobre linfocitos provenientes de la cepa BALB/cByJ afectaron directamente la proliferación y condujeron a la muerte de las células, alteración que no se observó en los linfocitos provenientes de la cepa C57Bl/6J. Entre los mecanismos que estarían implicados en los efectos deletéreos de la alta glucosa se destacó el aumento en el estrés oxidativo. Estos resultados señalan la influencia del condicionamiento genético y del estrés en el deterioro de la respuesta inmune en el estado diabético. Si bien la extrapolación de estos resultados a pacientes con diabetes debe ser tomada con precaución, puntualizan la importancia de un temprano y adecuado control de la glucemia como así también de los factores ambientales que puedan alterarla.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del estado metabólico en bovinos con enfermedad quística ovárica: Análisis de mecanismos de señalización involucrados en la respuesta a insulina

Más información
Autores/as: Natalia Carolina Gareis ; Florencia Rey ; Gustavo Juan Hein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencia veterinaria  

A lo largo del ciclo productivo las vacas lecheras sufren cambios extremos en su metabolismo capaces de afectar la reproducción. El periodo posparto es una de las etapas críticas en la cual existe un desbalance energético, metabólico y hormonal. Asociados a los desequilibrios mencionados es frecuente el desarrollo de la enfermedad quística ovárica (EQO) que es un trastorno multifactorial que afecta el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal y posee como signo principal la anovulación. El objetivo de esta tesis fue analizar mecanismos moleculares que involucran intermediarios de la cascada de señalización de insulina, así como sensores nutricionales claves y su posible participación en el desarrollo de la EQO. Además, se realizaron estudios sobre un modelo de persistencia folicular para evaluar los estadios iniciales al desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, se estudiaron hormonas y metabolitos a nivel sistémico y folicular, y su metabolización en el ovario con la potencialidad de modular su función. Los resultados mostraron una expresión alterada de las moléculas intermediarias de la vía de señalización de la insulina, cuya acción podría modular la síntesis de las hormonas esteroidogénicas, entre otras. Asimismo se determinó una alteración en la expresión de las enzimas esteroidogénicas y en la concentración de progesterona en el suero y el líquido folicular. En animales con EQO detectamos alteraciones en la expresión de sensores nutricionales claves, así como en las concentraciones locales y sistémicas de diversos metabolitos. Dichas alteraciones apoyan la hipótesis de que los factores sistémicos podrían alterar el escenario local en el folículo, generando un microambiente adverso para la reanudación de la actividad ovárica, posiblemente causando la persistencia de los folículos, desarrollo de la EQO y su recurrencia. Estos datos aportan nuevos conocimientos para dilucidar la etiopatogenia de este trastorno, así como herramientas para una mejor comprensión del desarrollo de la enfermedad, mejorando así las posibilidades de diagnóstico, tratamiento, y consecuentemente, la eficiencia reproductiva de los rodeos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del tipo de alimentación en el desarrollo de la alergia a la leche de vaca en niños pequeños Factores involucrados en el proceso por el cual se adquiere la enfermedad

Más información
Autores/as: Raúl Vicente Boudet ; Juan Carlos Copioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Doctor en Medicina y Cirugía 118 h. : tabl., 28 cm

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influenza and Other Respiratory Viruses

Más información

ISSNs 1750-2640 (impreso) 1750-2659 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2007 / hasta may. 2024 Wiley Online Library acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica - Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influenza Virus and Vaccination

Más información

978-3-03928-818-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influenza Virus Vaccines and Immunotherapies

Más información

ISBNs: 9782889198115 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina clínica - Ciencias de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Informatics in Medicine Unlocked

Más información

ISSNs 2352-9148 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2015 / hasta may. 2024 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medicina clínica  


Information and Communications Security: 8th International Conference, ICICS 2006, Raleigh, NC, USA, December 4-7, 2006, Proceedings

Más información

ISBNs: 978-3-540-49496-6 (impreso) 978-3-540-49497-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medicina clínica