Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rethinking Sustainability Towards a Regenerative Economy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Return to China One Day: The Learning Life of Qian Xuesen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reutilización de residuos de la soja (okara) para la protección y crecimiento de Lactobacillus plantarum CIDCA 83114: Utilización de técnicas innovadoras para su encapsulación

Más información
Autores/as: Gabriel Sebastián Quintana ; Andrea Gómez-Zavaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Se utilizó el residuo de la soja, llamado okara, para el crecimiento y protección de Lactobacillus plantarum CIDCA 83114, un probiótico con propiedades beneficiosos conocidas. Por otra parte, con los subproductos obtenidos del okara, como ser el aceite de okara, se formularon emulsiones simples aceite en agua (O/W) por homogeneización con Ultraturrax y agua en aceite (W/O) por técnicas de microfluidización para la protección de Lactobacillus plantaruma CIDCA 83114 durante los procesos de conservación y pasaje gastroinstetinal. Finalmente se realizó un análisis de Ciclo de Vida con el programa SimaPRO para evaluar el gasto energético de cada una de las técnicas utilizadas en este trabajo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reverse Engineering: Recent Advances and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Review of Invertebrate Biological Control Agents Introduced into Europe

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía

Más información
Autores/as: Santiago Federico Genta Iturrería ; Miguel Griffin ; Ana Parras ; Susana Damborenea ; Ana Casadío ; Seven Nielsen ; Mirta García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La familia Mytilidae Rafinesque, 1815, constituye un grupo de bivalvos que apareció en el Devónico y que incluye numerosos géneros y especies actuales. El registro de la familia es continuo, si bien aparecen en el mismo como abundantes solo a escala local. La familia está claramente delimitada, y se caracteriza por sus branquias de tipo filibranquias, su conchilla elongada, con umbones anteriores terminales o subterminales, sus músculos aductores notablemente desiguales, estando el anterior incluso ausente, y el desarrollo notable del biso, en relación a su modo de vida epibisado o endobisado. En rocas cenozoicas de Argentina aparecen con frecuencia representantes de esta familia, lo que se refleja en las numerosas menciones de la misma en la literatura. Sin embargo las referencias a material de mytílidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta debido a que las conchillas de este grupo presentan un conjunto de caracteres relativamente poco informativos desde el punto de vista taxonómico. Además, son en general frágiles, por lo que su preservación muchas veces es deficiente. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles Es por ello que las referencias a material de mytilidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles. Siendo este grupo tan importante a lo largo de la costa atlántica actual y teniendo una potencial utilidad desde el punto de vista paleoecológico, ya que en general las especies que lo integran están ligadas a ambiente costeros, el conocimiento de la historia del mismo a lo largo del Cenozoico en esta región es indispensable para comprender los patrones de distribución actuales y la posible relación entre su distribución en el pasado y los eventos paleoceanogáficos que tuvieron lugar entonces. Es por ello que el objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia de este grupo en el sur de América del Sur. Para ello se contó con material proveniente de las formaciones Roca (Daniano), Río Turbio (Eoceno), San Julián (Oligoceno), Monte León (Mioceno), Estancia 25 de Mayo (Mioceno) y Puerto Madryn (Mioceno). Este material había sido identificado previamente como alguno del total de 23 taxones de rango específico o subespecífico que habían sido descriptos previamente para estas unidades. Para ellos se habían utilizado los siguientes nombres: Mytilus trigonus Borchert, 1901; Mytilus wehrlii Ljungner, 1932; Mytilus brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Brachidontes lepidus (Philippi, 1893); “Brachidontes magellanicus” Lam.; Brachidontes purpuratus (Lamarck, 1819); Brachidontes andinus (Ortmann, 1900); Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío.,2008; Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platzi (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platensis (Philippi, 1893); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus ameghinoi (Ihering, 1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922); Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Para cada uno de estos taxones se intentó identificar el material original y las localidades en donde hubiera sido registrado. Además, cuando fuera posible, se precisó la localidad tipo y la procedencia estratigráfica, coleccionándose material adicional en el campo. Como resultado, se describen 26 especies agrupadas en 9 géneros: Mytilus? wehrlii, Ljungner, 1932; Mytilus? brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Aulacomya minuta n. sp.; Perna patagonica n. sp.; Perna sp.; Brachidontes cf. B. rodriguezii d'Orbigny, 1842; Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío, 2008; Gregariella andina (Ortmann, 1900); Lithophaga cf. L. platensis (Philippi, 1893); Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus camachoi n. sp.; Modiolus bruneti n. sp.; Modiolus cf. M. platensis (Philippi, 1893); Modiolus ameghinoi Ihering, (1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922) y Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Los patrones de distribución de los taxones descriptos reflejan las preferencias de este grupo por zonas costeras, ya sea de ambiente rocoso o de fondo blando en mares someros, muchas veces restringidos, tal como ocurre con los representantes actuales. Los géneros actualmente vivientes a lo largo de la costa ya se encontraban representados en las faunas cenozoicas (con excepción de Mytilus probablemente), si bien el establecimiento de los patrones de diversificación de los mismos y la exacta relación entre las especies fósiles y actuales es difícil de precisar por el momento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión de las especies del género Dasyhelea Kieffer de la Patagonia (Diptera:Ceratopogonidae)

Más información
Autores/as: María Florentina Díaz ; Gustavo Ricardo Spinelli ; María Marcela Ronderos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El trabajo que aquí se presenta, la revisión de las especies del género Dasyhelea Kieffer presentes en la Patagonia, contempló la catalogación específica, la ubicación de las especies reconocidas en grupos, la redescripción completa de aquellos taxa conocidos y la descripción de nuevas especies. Sobre la base del conocimiento taxonómico adquirido durante la ejecución de esta investigación, se realizó un análisis biogeográfico en el marco de un esquema que incluye a la Patagonia. Para cada especie se confeccionó una lista sinonímica, y se proporcionó diagnosis, descripción, discusión y datos distribucionales. Se incluyeron también, claves para la identificación de machos y hembras. Las especies fueron ilustradas mediante el uso de cámara clara. En lo que respecta al conocimiento de los estados inmaduros, fue realizada la descripción detallada de las pupas de dos especies previamente descriptas de manera muy incompleta. En lo concerniente a las especies conocidas previamente a esta investigación, se estudiaron las descriptas para la Patagonia a comienzos de la década del 30 por los investigadores británicos A. Ingram y J. S. W. Macfie: D. andesis Ingram & Macfie, D. lacustris I. & M., D. monticola I. & M., D. albopicta I. & M., D. chilensis I. & M., D. patagonica I. & M., D. reynoldsi I.& M. y D. shannoni I. & M., así como dos especies pertenecientes al grupo cincta: D. cincta (Coquillett) y D. mediomunda Minaya, las cuales también presentan registros extrapatagónicos. Se describen 13 nuevas especies para la Ciencia. Por otra parte, se describen por primera vez la hembra de Dasyhelea andensis y el macho de D. lacustris. Se propone a D. albopicta como sinónimo de D. cincta, y a D. chilensis de D. patagonica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera:Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Aquino ; Serguei Vladimirovich Triapitsyn ; Marta Susana Loiácono

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión filogenética del Grupo Connata del Género Erythrodiplax Brauer, 1868 (Odonata:Libellulidae)

Más información
Autores/as: Alejandro del Palacio ; Javier Muzón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El género Erythrodiplax fue establecido por Brauer (1868), para reunir 10 especies americanas (en el siguiente orden): E. fusca (Rambur), E. confusa (Hagen), E. chloropleura (Brauer), E. anomala (Brauer), E. umbrata (Linnaeus), E. superba (Hagen), E. distinguenda (Rambur), E. plebeja (Rambur), E. leontina (Brauer) y E. connata (Burmeister). Es actualmente el género de libelúlidos de mayor riqueza específica del continente americano, y actualmente comprende 58 especies distribuidas desde el sur de Canadá hasta los 45° S en la Patagonia. Sus especies son habitantes de diferentes tipos de humedales, y muchas de ellas pueden ser abundantes en ambiente lenticos como por ejemplo estanques temporales, marismas y charcas de arroyos. Sus especies pueden ser pequeñas a medianas (20–50 mm) y se caracterizan por: cabeza de color marrón, rojo o negro con o sin reflejo azul metálico; pterotórax amarillo o marrón a rojo y negro a menudo cubierto de pruinescencia azulada en machos maduros. Alas hialinas con manchas negras, rojas o naranjas; última vena antenodal del ala anterior incompleta (excepto en algunos ejemplares de E. tenuis); generalmente una puente de vena cruzada en el puente (rara vez 2-3) y 1 vena transversal cubitoanal (rara vez 2-4); los triángulos suelen ser libres; vena medial suplementaria (Mspl) suele ser indistinta, pero en algunas especies se diferencia con 1 o 2 filas de celdas. Lóbulo posterior del protórax recurvado caudalmente. Abdomen triangular en corte transversal. Genitalia masculina con lamina anterior entera; hámulo posterior bífido, con la rama interna más pequeña que la rama externa; segmento distal de la vesica espermática largo y cilíndrico, con lóbulos distales complejos y en gran parte ocultos, que se ensancha gradualmente a excepción de algunos especímenes de E. berenice, donde es cilíndrico en toda su extensión. Lámina vulvar de la hembra en forma de pala y dirigida ventralmente. En 1942 Borror realiza la única revisión disponible del género Erythrodiplax. En ella se brinda una caracterización genérica completa, listas taxonómicas, claves, la descripción de más de una docena de nuevas especies y la división formal del género en 12 grupos de especies: Connata (10 especies), Castanea (dos especies), Attenuata (tres especies), Longitudinalis (tres especies), Unimaculata (10 especies), Famula (dos especies), Umbrata (una especie), Funerea (una especie), Basalis (11 especies), Nigricans (una especie), Juliana (una especie) y Acantha (una especie). Sin embargo, los caracteres utilizados para la diferenciar estos grupos son poco claros, por lo que muchas especies descriptas posteriormente al trabajo de Borror no han sido formalmente incluidas en ninguno de los grupos. El grupo Connata es el más especioso del género, y está actualmente integrado por las siguientes 14 especies E. abjecta (Rambur), E. atroterminata Ris, E. basifusca (Calvert), E. bromeliicola Westfall, E. cauca Borror, E. cleopatra Ris, E. connata (Burmeister), E. fusca (Rambur), E. ines Ris, E. justiniana (Selys), E. media Borror, E. melanorubra Borror, E. minuscula (Rambur) y E. paraguayensis (Förster). El grupo se caracteriza por la siguiente combinación de caracteres: banda antehumeral ancha, protórax cuadrangular, rama externa del hámulo mayor o igual que la interna, 10-15 espinas en el fémur III, lámina vulvar 2/3 del largo del segmento 9. Estos caracteres suelen presentar cierto grado de variación interespecífica por lo cual la delimitación de los grupos se basa principalmente en caracteres de los genitales masculinos. Los principales caracteres derivados de la vesica espermática que caracterizan al grupo connata son: generalmente con tubérculo apical, lóbulos laterales pequeños y redondeados, proceso medio sobrepasando los lóbulos laterales y eréctil, ápex del proceso medio con setas, lóbulo posterior pequeño y eréctil, lóbulo apical más corto que los lóbulos laterales. Las especies de este grupo son relativamente abundantes en colecciones, tanto nacionales como extranjeras, sin embargo debido a las similitudes morfológicas, de coloración y a la difícil observación de los caracteres derivados de los lóbulos de la vesica espermática, las identificaciones de las mismas son poco confiables. El objetivo principal del presente trabajo es aclarar el estatus taxonómico de las especies del grupo Connata. Para tal fin se realizó una revisión sistemática del grupo Connata para el cual se redescribieron las especies que lo componen, se determinó el grado de variabilidad de los caracteres derivados del patrón de coloración, se realizó un estudio pormenorizado de las estructuras derivadas del cuarto segmento de la vesica espermática, y finalmente se realizó un análisis cladístico del grupo, incluyendo representantes de los restantes grupos propuestos por Borror, con el fin de redefinir y re diagnosticar, sobre la base de los métodos de la sistemática moderna, la estabilidad y composición de los grupos. Los resultados confirman que los caracteres derivados de la ultraestructura de la vesica espermática son fundamentales para el estudio sistemático de las especies del género Erythrodiplax. La metodología desarrollada para la preparación de las vesicas es de suma importancia para la observación de los caracteres y su correcta interpretación. El análisis cladístico descarta la monofilia del género Erythrodiplax. Al considerar tanto a Uracis como a Rhodopygia como grupos externos, las especies que pertenecen a los grupos Castanea, Famula y Umbrata son basales a Uracis / Rhodopygia + las especies restantes de Erythrodiplax. Por otro lado, se sustenta la monofilia del grupo Connata, aunque la relación entre sus especies se ha recuperado como una politomía completa. Finalmente se proporciona una diagnosis de todas las especies del género, datos de distribución geográfica y nuevas claves a nivel de grupos del género Erythrodiplax y en particular una clave para la identificación de las especies del grupo Connata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión multidisciplinaria de Rhamdia quelen (Teleostei, Siluriformes, Heptapteridae) de las cuencas de los ríos alto Paraná y Uruguay en Argentina: taxonomía clásica, citogenética y genética molecular

Más información
Autores/as: Mauricio Fabián Benítez ; María de las Mercedes Azpelicueta ; Juan Diego Baldo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Rhamdia quelen es una de las especies taxonómicamente más discutidas del neotrópico. En la última revisión morfológica del género se sinonimizaron 48 especies nominales con este taxón, estableciéndose una distribución que se extiende desde Méjico hasta la región pampeana argentina. Este acto taxonómico fue cuestionado por sistemáticos y biólogos que consideran la existencia de aislamiento entre algunas poblaciones que la componen. Rhamdia quelen ha sido evaluado desde diversas disciplinas (morfología, ecomorfología, citogenética y genética molecular) que apoyan la hipótesis de que conforma un complejo de especies y que infieren la existencia de especies crípticas. Estudios morfológicos y moleculares más recientes, han conducido a la revalidación de algunas especies sinonimizadas con R. quelen y se ha constatado una gran divergencia genética entre las poblaciones cis y transandinas de este taxón. Aunque Rhamdia quelen ha sido estudiada desde diferentes disciplinas, cada una de ellas fue abordada de modo independiente y sobre poblaciones distintas. En esta tesis se planteó como objetivo, incrementar el conocimiento de este taxón mediante un estudio multidisciplinario que permitiera establecer si existían diferencias entre las poblaciones de R. quelen de las cuencas del Paraná y Uruguay en Misiones (Argentina). Para ello se analizaron caracteres morfológicos, citogenéticos y moleculares, abordando un enfoque taxonómico iterativo. Se empleó como hipótesis de partida la delimitación molecular, que luego fue puesta a prueba, mediante el análisis de caracteres morfológicos y citogenéticos. Estos linajes son recuperados como clados monofiléticos en los análisis de Máxima Parsimónia y Máxima verosimilitud, definidos como especies hipotéticas por el ABGD y presentan distancias genéticas intergrupos que superan siempre el 3%. La aplicación subsiguiente de los estudios morfológicos solo permitió corroborar la distinción del linaje QUE3, endémico de la cuenca del arroyo Urugua-í. Este linaje se caracteriza por un cráneo dorsoventralmente bajo, corta longitud de su proceso supraoccipital y ausencia del poro sensorial s4. En todos los demás linajes se observó una gran plasticidad fenotípica de los caracteres morfométricos, merísticos e incluso osteológicos que no permite su diagnosis en base a este tipo de caracteres. Finalmente, la comparación de los clados en base a caracteres citogenéticos no fue posible, dado que no se consiguieron preparaciones cromosómicas de calidad en todos los clados. De todos modos se pudo constatar que las poblaciones misioneras presentan 2n= 58 con marcada predominancia de cromosomas bibraquiados. La correcta delimitación de una especie tan discutida como Rhamdia quelen representa un arduo desafío. Su gran distribución y su compleja historia taxonómica dificultan esta labor, pero el establecimiento de lazos cooperativos entre la comunidad ictiológica y la implementación de estudios integrales como el desarrollado en esta tesis, han de contribuir a su comprensión.