Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Educación XX1
Resumen/Descripción – provisto por la editorial en inglés
Educación XX1, editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se define como revista científica arbitrada por doble ciego, que se atiene a los estándares internacionales de calidad de las publicaciones científicas.Palabras clave – provistas por la editorial
pedagogy
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 1998 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN impreso
1139-613X
Editor responsable
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
España
Fecha de publicación
2000-
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
Influencia del aprendizaje-servicio universitario sobre la competencia profesional en estudiantes de titulaciones de actividad física y deporte
Pedro Jesús Ruiz-Montero; María Luisa Santos-Pastor; Fernando Martínez-Muñoz; Oscar Chiva-Bartoll
<jats:p>El presente estudio tiene por objetivo examinar la percepción de la competencia profesional del alumnado que cursa titulaciones universitarias del ámbito de la Actividad Física y el Deporte (AFD) participante en proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario (ApSU), en función de su sexo y edad, así como del perfil del colectivo receptor de dichos proyectos. En el estudio participaron 211 estudiantes (alumnos=88, alumnas=123) de siete universidades españolas, con edades comprendidas entre 19 y 35 años, que se implicaron en proyectos de ApSU en AFD con nueve colectivos vulnerados diferentes. El instrumento usado para determinar el aprendizaje profesional y los efectos del ApSU en AFD fue la escala “Aprendizaje-Servicio en Actividad Física” (E-ASAF), compuesta por seis dimensiones: aprendizaje, valor pedagógico, impacto social, desarrollo profesional, competencias profesionales y opinión. Respecto a la relación de las características del alumnado con los resultados, se estudió el sexo (hombre y mujer), rangos de edad (<20 años, 21-24 años y >25 años) y tipos de colectivos receptores participantes en los proyectos (diversidad funcional, social y cultural/religiosa). Los análisis estadísticos fueron llevados a cabo mediante un análisis multivariante de la varianza (MANOVA). Todas las dimensiones de la escala fueron significativas excepto el impacto social y las competencias profesionales. El sexo, rango de edad y tipo de colectivo receptor vulnerado presentaron efectos significativos en sus diferencias respecto a las dimensiones de la escala. Además, la interacción entre colectivo vulnerado receptor/sexo y colectivo vulnerado receptor/rango de edad presentó una relación con las dimensiones de la escala de valor pedagógico y desarrollo profesional. En conclusión, este estudio muestra la relación del ApSU con el afianzamiento de contenido curricular y la percepción de aprendizaje profesional en estudiantes de AFD, así como las relaciones existentes entre factores como el sexo, la edad del alumnado participante y la tipología de los colectivos receptores.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. 119-141
Determinantes e impacto en los salarios del desajuste educativo
Iñaki Iriondo Múgica
<jats:p>En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la literatura se han propuesto dos enfoques alternativos para explicar el desajuste educativo: la teoría de la asignación, que plantea que la productividad de los trabajadores está limitada por las características de los empleos, de forma que los trabajadores sobreeducados infrautilizan su capacidad y por tanto ganan unos salarios inferiores, y la teoría de la heterogeneidad en las habilidades, que mantiene que el desajuste educativo es aparente en la medida en que los trabajadores sobreeducados tienen una menor dotación de habilidades y conocimientos. Con el ánimo de tratar de ofrecer alguna luz al debate teórico se han analizado los datos de 2019 de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, elaborada por el INE. En el análisis empírico se estima el impacto en los salarios de los tres tipos de desajuste educativo. Además se utiliza el estimador de efectos fijos al objeto de controlar la heterogeneidad individual en la evaluación del impacto del desajuste educativo en los salarios. Los resultados del trabajo indican que los graduados sobreeducados sufren una penalización sustancial y estadísticamente significativa en sus retribuciones tanto en la estimación por mínimos cuadrados ordinarios como en el modelo de efectos fijos. Por tanto, desde el punto de vista económico el desajuste educativo vertical representa un despilfarro de recursos. Los poderes públicos deberían crear las condiciones para fortalecer la demanda de trabajo cualificado de forma que el mercado pueda absorber la oferta creciente de titulados que ha producido el sistema universitario español en las últimas décadas.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. 219-249
Editorial
Arturo Galán González
Palabras clave: Education.
Pp. No disponible
Transition to higher education and assessment: a one year longitudinal study
Ernesto Panadero; Juan Fraile; Daniel García-Pérez
<jats:p>Higher education students need to be more autonomous when they change to this new learning environment. This is one of the reasons why many students find the transition to higher education a challenging experience, also shown by the high dropout rate in the first year of higher education. Researchers in this area have pointed out different academic, sociodemographic, psychological, and sociocultural variables that may explain students’ adaptation to higher education. In this line of investigation, there have been calls for more longitudinal research to understand how students adapt to their arrival at the university. In this longitudinal study, 148 participants filled out a learning diary/survey on a weekly and bi-weekly basis during their first university year, reporting their satisfaction, challenges, emotions, motivation, and learning strategies. Three main conclusions can be extracted from the data. First, satisfaction levels and challenges fluctuated throughout the year, showing that students experience their transition through different phases and that there are variations within the year. Second, assessment activities (e.g., exams) are the major emotional and motivational triggers decreasing positive emotions and increasing negative emotions. And third, participants reported the use of strategies mostly for processing or memorizing the content in contrast to an extremely low number of more advanced self-regulatory strategies. We recommend some actions to improve students’ transition to higher education, such as reconsidering assessment practices and designing intervention programs to help students in this new environment.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. 15-37
Perfil de acceso a la universidad de los maestros en España
Inmaculada Asensio Muñoz; Delia Arroyo Resino; Judit Ruiz-Lázaro; María Sánchez-Munilla; Covadonga Ruiz de Miguel; Alexander Constante-Amores; Enrique Navarro-Asencio
<jats:p>La preparación de quienes acceden a los estudios de magisterio es relevante debido al impacto que el profesorado tiene en el desempeño de sus estudiantes y en la calidad del sistema educativo. En este contexto, el presente artículo pretende describir el perfil de acceso a la universidad de los maestros españoles, utilizando como indicador principal su rendimiento académico preuniversitario, operativizado como la puntuación en las materias comunes de la prueba de acceso a la universidad. Los datos se analizan en función de la modalidad de bachillerato cursada, la titulación universitaria elegida y la comunidad o ciudad autónoma de origen, mediante estadísticos descriptivos, contraste de medias y el cálculo del tamaño del efecto de las diferencias y de la potencia estadística, a partir de los datos proporcionados por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) desde 2014 a 2017 (N=53818). Se obtiene una media ponderada en el nivel académico de entrada a la universidad en las últimas cuatro promociones de maestros de 5.782 y solo el 25.34% procede de un bachillerato científico-tecnológico, modalidad asociada con promedios más altos en las pruebas comunes, tanto en la muestra total como por comunidades, en general con tamaños de efecto pequeños. Además, hay diferencias entre titulaciones. A pesar de que los resultados se refieren solo a una de las múltiples variables que pueden afectar a la calidad docente, aportan una panorámica empírica actualizada, amplia y clara del perfil académico de entrada a los estudios de magisterio en España. La evidencia hallada, aunque no es suficiente por sí misma, puede resultar útil como base para una toma de decisiones enfocada a la mejora tanto de la práctica como de las políticas educativas relativas a la captación, selección y formación del profesorado, en el marco de lo que ocurre, a nivel internacional, en los sistemas educativos más exitosos.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. 39-63
La procrastinación en la formación inicial del profesorado: el rol de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico
Luis J. Martín-Antón; Karina Pamela Aramayo-Ruiz; José L. Rodríguez-Sáez; María Consuelo Saiz-Manzanares
<jats:p>Un alto porcentaje de alumnado universitario posterga sus actividades académicas, siendo causa de dificultades académicas y personales. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar la procrastinación académica, y su relación con el uso de estrategias de aprendizaje metacognitivas, estrategias socioafectivas, y con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada por 794 estudiantes de grados y másteres de títulos de educación, que completaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), la Escala de Evaluación de Procrastinación para Estudiantes (PASS), y las escalas Estrategias Metacognitivas y Estrategias Socioafectivas de las escalas ACRA. Mediante análisis descriptivos, correlacionales, contraste de muestras, y de regresión lineal jerárquica, se constata que hay un alto porcentaje de estudiantes que procrastinan habitualmente, y que consideran que esta conducta les es perjudicial. Se produce una relación negativa entre la procrastinación académica con el rendimiento académico, y el uso de estrategias metacognitivas y socioafectivas. Las mujeres presentan menor grado de procrastinación académica que los varones, aunque consideran que es una conducta más perjudicial para sus actividades académicas. También difieren en una mayor atribución a la falta de empatía y baja autoconfianza por las mujeres, frente a la búsqueda de excitación por parte de los varones. No se encuentran diferencias entre cursos, edad o si realizan o no alguna actividad laboral. Las variables más predictoras de la conducta procrastinadora son el bajo uso de estrategias metacognitivas y la falta de energía y autocontrol. Se discuten las implicaciones de los resultados en actuaciones específicas para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. 65-88
¿Puedo ser profesor sin motivación para enseñar? Adaptación de la escala de necesidades psicológicas básicas a futuros docentes
Javier Cachón Zagalaz; María Belén San Pedro Veledo; Amador Lara Sánchez; Maria Luisa Zagalaz Sánchez; Carmen González González de Mesa
<jats:p>Aún son escasos los estudios que tratan la importancia de conocer las necesidades psicológicas y frustraciones de los docentes de los niveles básicos de educación cuando se encuentran en el período de formación. El objetivo de este estudio ha sido revalidar la escala de necesidades psicológicas básicas (S-PNTS) para reconocer si es lo suficientemente adecuada para aplicar y obtener resultados con garantía de éxito en los docentes en formación y estudiar la inferencia de variables sociodemográficas y personales en la frustración y las carencias psicológicas. Se ha utilizado una metodología de corte cuantitativo siguiendo un método de encuestas con un diseño no experimental, aplicada a una muestra de 598 estudiantes universitarios de los grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria, y del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de dos universidades españolas (una del norte y otra del sur) y de titulaciones equivalentes en una chilena, con un rango de edad que oscila entre los 18 y 54 años. Los programas utilizados han sido SPSS.24, Factor.10, MPlus.7 y G*Power 3. Tras la realización de los análisis factoriales, se ha obtenido como resultado que la escala queda configurada con un ítem menos que la original, pero manteniendo la escala tridimensional. Los resultados también revelan que los docentes en formación de Educación Primaria muestran una mayor aproximación a la frustración que los de Educación Infantil y Secundaria. Por otro lado, los estudiantes del sur de España se sienten menos competentes, más autónomos y perciben una mejor relación en el entorno docente que el resto. Asimismo, los hombres se perciben más competentes que las mujeres.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. 89-105
Creencias del futuro profesorado: multilingüismo y la enseñanza de lenguas
Mikel Gartziarena; Jon Altuna
<jats:p>En las últimas décadas, los pilares de la escuela multilingüe se han afianzado en la Unión Europea, plasmándose en infinidad de propuestas metodológicas innovadoras y en iniciativas precursoras a nivel mundial para la recuperación y transmisión de lenguas minoritarias. En este sentido, el diseño curricular en el País Vasco y Navarra orbita en torno a tres lenguas: el euskera, el español y el inglés. La aportación del presente estudio consiste, por un lado, en explorar y describir las características más destacables de las creencias del futuro profesorado (estudiantes del grado de educación primaria e infantil) sobre su perspectiva hacia el multilingüismo y las metodologías de enseñanza de lenguas modernas y, por otro, medir la influencia de dos factores en el desarrollo de dichas creencias: uno, el prácticum y, dos, el año académico. Para ello, se plantea un enfoque cuantitativo y, mediante un cuestionario online, se recogen las creencias de 564 estudiantes de los grados de educación. Se realizaron análisis descriptivos y de varianza (ANOVA), para explorar las creencias y compararlas entre grupos para determinar su significancia. Los resultados muestran que el futuro profesorado posee un sistema de creencias sobre metodologías de enseñanza de lenguas actualizado y enmarcado en las teorías y corrientes modernas del multilingüismo. Concretamente, las creencias del futuro profesorado parecen estar estrechamente relacionadas con las características de las metodologías comunicativas, reflejando predisposición por la habilidad oral, y la comunicación sobre la corrección de la lengua. Además, el prácticum y el año académico demuestran ser variables significativas en el desarrollo de creencias sobre metodologías más modernas y afines con las teorías actualizadas sobre el multilingüismo. Por ello, la creación e implementación de asignaturas específicas sobre la aplicación de enfoques multilingües en la enseñanza de lenguas en los grados de educación impulsaría un aprendizaje de lenguas más eficaz en el futuro.</jats:p>
Palabras clave: Education.
Pp. 107-128