Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Educación XX1

Resumen/Descripción – provisto por la editorial en inglés
Educación XX1, editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se define como revista científica arbitrada por doble ciego, que se atiene a los estándares internacionales de calidad de las publicaciones científicas.
Palabras clave – provistas por la editorial

pedagogy

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1998 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

1139-613X

Editor responsable

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

España

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Escape rooms en la formación inicial del profesorado de Ciencias Sociales: valoración y potencial educativo

Mercedes Calle-CarracedoORCID; Esther López-TorresORCID; Diego Miguel-RevillaORCID; Mª Teresa Carril-MerinoORCID

<jats:p>La utilización de escape rooms en los ámbitos educativos, y de forma específica, en la formación inicial del profesorado, puede ofrecer nuevas oportunidades para trabajar en disciplinas como las que conforman las Ciencias Sociales. Esta investigación detalla el diseño e implementación de un escape room educativo centrado en la enseñanza de la Historia, que fue aplicado a un total de 261 docentes en formación matriculados en diversas titulaciones (Máster en Profesor de Educación Secundaria, Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil y Titulación Conjunta en Educación Infantil y Primaria). El estudio examina, utilizando un enfoque metodológico de carácter mixto, las concepciones, valoraciones y perspectivas de los participantes sobre su experiencia en la implementación y sobre el potencial educativo de este tipo de recursos. Los resultados muestran una valoración muy positiva de los aspectos relacionados con el diseño implementado, incluyendo la ambientación, las pruebas, el tiempo, y las fuentes históricas utilizadas. Asimismo, es posible detectar que los futuros docentes destacan el potencial motivador y para generar aprendizajes de los escape rooms, mostrándose receptivos a incorporarlos en su futura práctica como profesores. En muchas de sus valoraciones se vislumbra la adopción, normalmente espontánea, de una perspectiva docente que les lleva a ponerse en la piel del profesor que diseña y desarrolla esta actividad en un aula, aunque se encuentran diferencias entre titulaciones. Se debate acerca de la utilidad de estos recursos desde la formación inicial del profesorado, y sobre la manera en la que la integración de elementos basados en metodologías activas puede ayudar a mejorar la formación de los futuros docentes en disciplinas como la Historia.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 129-150

Retención docente a través de la teoría de demandas y recursos laborales

Sergio Mérida-LópezORCID; Nicolás Sánchez-ÁlvarezORCID; Natalio ExtremeraORCID

<jats:p>De acuerdo con la teoría de Demandas y Recursos Laborales, existen diversos factores psicosociales en el trabajo (demandas y recursos laborales) que afectan a los niveles de engagement y a las actitudes laborales del profesorado. Asimismo, la inteligencia emocional se considera un recurso personal clave con efectos positivos sobre la salud ocupacional del profesorado. No obstante, hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios integradores que examinen simultáneamente las relaciones de estos factores contextuales y personales y sus relaciones con el engagement y con las actitudes laborales docentes. Así, el objetivo principal de este trabajo ha sido examinar las relaciones entre antecedentes (demandas y recursos laborales) y consecuentes del engagement (actitudes laborales) docente, así como analizar el potencial efecto moderador de la inteligencia emocional. El diseño de la investigación es transversal y se ha llevado a cabo un análisis de modelado de ecuaciones estructurales, contando con una muestra de 734 profesionales docentes (63.8% mujeres; Medad = 44.38; DT = 9.11) de diferentes niveles de especialidad. Se han empleado escalas ampliamente validadas para medir las variables objeto de estudio: agresiones hacia el profesorado, apoyo social organizacional, inteligencia emocional, engagement, satisfacción laboral e intención de abandono. Los resultados han mostrado asociaciones directas e interactivas entre la inteligencia emocional y antecedentes y consecuentes del engagement. Estos hallazgos apuntan al desarrollo de modelos teóricos integradores que consideren el papel de los recursos emocionales del profesorado junto con otros factores personales y contextuales. Finalmente, esta investigación puede contribuir al diseño de programas de desarrollo de las competencias emocionales orientados a la mejora del bienestar y el desempeño docente.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 151-171

Understanding the pedagogical gap between the educational research and the reality of teachers: an analisis of the difficulties and proposals

Héctor Galindo-DomínguezORCID; Haylen PerinesORCID; Ana Verde TrabadaORCID; José Manuel Valero EstebanORCID

<jats:p>Unlike other fields of knowledge in which research is synonymous of progress, in the educational field, research is not seen as a pillar to improve teaching practice. Taking this problem as a starting point, open responses of 264 Spanish teachers from all educational stages were analysed on the reasons why teachers do not give importance to educational research, as well as the possible proposals to improve this situation. After an inductive analysis, the findings suggest that there was a total of 19 reasons why teachers do not give importance to educational research, and 15 proposals to improve their involvement, being these categories accepted unanimously regardless the educational stage of the teachers. On the one hand, the main reasons why educational research does not impact on teaching practice were 4: lack of training, lack of time, teachers’ comfort zone and difficulty of transference of the results to the classroom. On the other hand, the main proposals to improve this situation were also 4: training throughout the university degree and throughout working life, changing the distribution of time (fewer hours of teaching and more hours of research), distribution of incentives (economic, merits ...), and proposal of practical and real topics of what the teachers need in class.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 173-200

Competencias sistémicas que predicen la empleabilidad en Educación Social

Beatriz Ricci CaballoORCID; Laura Alonso DíazORCID; Santiago Mendo LázaroORCID

<jats:p>En la actualidad, las competencias sistémicas se han convertido en un aspecto diferenciador y motor de empleabilidad. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la capacidad predictiva de las competencias sistémicas sobre la empleabilidad de los egresados en Educación Social, estudiando las asociaciones entre empleabilidad y competencias sistémicas. La muestra es no probabilística de conveniencia y está compuesta por 608 egresados de Educación Social de 29 universidades españolas. Utilizando el Cuestionario de Evaluación de Competencias Transversales de Grado (CECTGRA), se han analizado tres dimensiones clave: el Desarrollo de las competencias sistémicas durante los estudios universitarios, su Dominio o adquisición actual y la Relevancia que les otorgan para su desarrollo profesional. El análisis realizado muestra que cuando durante los estudios se desarrolla la competencia motivacional, se favorece la empleabilidad. Asimismo, influyen el alto dominio de las competencias motivacionales, de trabajo autónomo, de adaptación a nuevas situaciones e investigadoras, así como que los Educadores Sociales consideren relevantes la motivación, la adaptación a nuevas situaciones, el saber investigar y la actitud emprendedora. Se ha observado que la probabilidad más alta de encontrar empleo de los egresados en Educación Social (93.4%) se da en aquellos que dan más importancia a la aptitud emprendedora, que durante sus estudios desarrollaron la competencia de trabajo autónomo y cuyo dominio de la motivación es alto. Finalmente, el estudio realizado permite hacer una propuesta real de formación para los Educadores Sociales desde la perspectiva de las competencias sistémicas, en el que se priorizan planes de estudios con períodos de prácticas extensos y variados y metodologías que fomenten la motivación y la adaptación al cambio, el trabajo autónomo del alumnado y la investigación.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 201-221

Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las relaciones entre cognición y tecnología digital

Daniel PattierORCID; David ReyeroORCID

<jats:p>En las últimas décadas se ha producido una irrupción de la tecnología digital en importantes ámbitos de la sociedad. Numerosos estudios parecen probar que el uso continuado de dispositivos tecnológicos ha tenido efectos en las capacidades cognitivas del ser humano, que afectan directamente al proceso educativo. El objetivo de este artículo es extraer algunas conclusiones, desde la evidencia científica, sobre los cambios pedagógicos necesarios para acoger esta realidad cada vez más patente en el ámbito educativo. Estos cambios tienen efectos tanto en la práctica de los educadores como en su propia comprensión como profesionales. Con este fin, se estructura el trabajo en tres apartados que generan, conjuntamente, una unidad reflexiva. En primer lugar, se realiza un acercamiento desde la teoría al problemático concepto de tecnología. En segundo lugar, se exponen ejemplos de estudios que evidencian el impacto de la tecnología en las capacidades cognitivas que afectan directamente a la educación (atención, concentración, memoria, reflexión, flexibilidad cognitiva, autonomía y planificación). En tercer lugar, se exploran las relaciones que la tecnología tiene en los procesos cognitivos, y desde ahí en la propia formación personal, partiendo de los clásicos criterios de R. S. Peters. La pedagogía, como ciencia normativa, debe ayudar al ser humano a emitir juicios que permitan la reflexión sobre el mejor uso posible de los medios tecnológicos, y no simplemente validar acríticamente su utilización. Estas contribuciones se encuadran dentro de dos principios de acción. Por un lado, la necesidad de reducir el impacto tecnológico negativo que procede del uso continuado de dispositivos digitales. Por otro, el aprovechamiento de las posibilidades que esta tecnología también ofrece.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 223-241

Análisis del rendimiento académico y la salud mental de los alumnos de educación secundaria según el acceso a los recursos tecnológicos

María Ángeles García-GilORCID; Fernando Fajardo-BullónORCID; Elena Felipe-CastañoORCID

<jats:p>El acceso a los recursos digitales y el rendimiento académico (RA) son variables de gran interés en la sociedad actual. Sin embargo, hacen falta estudios que profundicen en la asociación entre ellos y la salud mental. Este estudio tiene como objetivo a) conocer si existen diferencias en el RA en función del acceso a los recursos digitales (móvil, ordenador, acceso a Internet y tiempo de conexión diario a Internet). b) Establecer perfiles de estudiantes según su RA y el acceso o no a dichos recursos digitales y, por último, analizar la relación de estos perfiles con la salud mental. Se seleccionó una muestra de 1448 alumnos españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato, de los que 708 eran hombres (48.90 %), con una edad media de 14.5 años (DT = 1.57). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, se midieron las calificaciones en el curso anterior y se utilizó la escala SDQ para la medición de la salud mental. El RA se ve influenciado positivamente por el tiempo de conexión a Internet, acceso al ordenador, Internet y móvil. Sin embargo, las diferencias entre los alumnos con buen RA y un RA bajo no vienen asociados exclusivamente al acceso a los recursos digitales sino a la presencia de dificultades en salud mental. Los alumnos con bajo RA presentan mayores dificultades emocionales, hiperactividad, problemas de conducta y problemas con compañeros. Por último, parece que los problemas emocionales destacan exclusivamente en aquellos alumnos con bajo RA que disponen de recursos digitales por lo que podría ser la variable más relevante para futuras intervenciones educativas.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 243-270

Uso problemático del móvil y diferencias de género en formación profesional

Begoña HaroORCID; Marta BeranuyORCID; María Asunción VegaORCID; Fran CalvoORCID; Xavier CarbonellORCID

<jats:p>El uso del teléfono móvil entre la población estudiantil española ha sido ampliamente analizado, pero se ha centrado en muestras universitarias, de secundaria o de primaria. El objetivo del presente estudio es analizar el uso del teléfono móvil, sus diferencias de género y su relación con el trastorno por juego en Internet y por juego de azar en Internet en el alumnado de Formación Profesional (FP). Se realizó un estudio ex post facto retrospectivo en el que se evaluaron usos habituales del teléfono móvil, experiencias relacionadas con el mismo, el trastorno por juego en Internet y el juego patológico en línea. La muestra estuvo compuesta por 1107 estudiantes de FP (55.1% varones) con una edad media de 18.8 años. El 7.9% de la muestra hacía un uso problemático del móvil y el 28.6% un uso con problemas ocasionales. Se observaron diferencias de género, con un uso más problemático entre las mujeres. Según el análisis de regresión, usar el móvil en horas lectivas, ser mujer y usuaria de películas y videojuegos fueron las variables que mejor diferenciaban aquellos participantes que presentaron un uso problemático. Para aquellos participantes que empleaban el móvil con las finalidades de juegos de azar y videojuegos, ambos en Internet, la variable que mejor diferenciaba la presencia de problemas con el uso del teléfono móvil fue el uso del mismo para jugar a videojuegos en línea. Si bien la prevalencia de problemas frecuentes con el uso del móvil es relativamente baja, el porcentaje de alumnado en riesgo no debe dejar indiferente a la comunidad educativa. Se sugiere fomentar el uso adecuado de las tecnologías en el alumnado de FP prestando especial consideración a las diferencias de género encontradas.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 271-290

Adolescents’ reasoning to manage fake news

Núria CastellsORCID; Merce Garcia-MilaORCID; Andrea Miralda-BandaORCID; Luna JoseORCID; Esther PérezORCID

<jats:p>This study draws on literature on argumentation and critical thinking. Its main goal is to analyse teenagers’ critical thinking to manage scientific information in social networks. We analysed 95 ninth graders’ quality of argumentation on their degree of agreement and their degree of credibility of a fake news item. The design included a dependent variable (argumentative competence), two independent variables (degree of agreement, degree of credibility) and a covariate (reading comprehension). A significant correlation was found between the degree of agreement and the degree of credibility. In addition, the degree of credibility decreases significantly as reading comprehension increases. Students who positioned themselves against the claim of the fake news and those who did not believe it showed higher argumentative quality in their texts than those who both agreed with and believed it. These results bring evidence of the confirmation bias claim when we apply it to fake news. We tend to accept information that confirms our prior beliefs uncritically. Similarly, 83% of those who did not believe the content of the news would consult an additional text, compared to 62.5% of those who agreed with it. This is a result that highlights the urgency of implementing educational guidelines to help students develop critical skills to manage fake news.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 291-313

Escuela y familias de origen extranjero. Canales y barreras a la comunicación en la educación primaria

Jordi Garreta-BochacaORCID; Núria Llevot-CalvetORCID

<jats:p>La comunicación entre familias y profesionales es una temática relevante en la relación familia-escuela y en la que se puede seguir profundizando para conocer mejor sus dinámicas, fortalezas y limitaciones. Estudios previos indican que es un tema importante para desarrollar la democratización de los centros escolares y la implicación de las familias, así como mejorar la satisfacción que tienen estas últimas respecto el centro escolar. Además de que influye positivamente en el profesorado y en el alumnado. Desde este planteamiento de que una comunicación fluida y bidireccional es positiva, se diseñó y realizó un estudio con perspectiva cuantitativa. Concretamente, una encuesta telefónica para la que se diseñó un cuestionario y un trabajo empírico que permitió la obtención de una muestra (n) de 1730 representantes de equipos directivos de centros escolares de educación primaria españoles. La muestra fue seleccionada con una distribución proporcional a la población (N) de centros escolares existentes en cada provincia española y el trabajo empírico se realizó durante el curso escolar 2019-2020. La encuesta se ha centrado en conocer los canales de comunicación usados, especialmente con las familias de origen extranjero, y las barreras existentes para que esta sea mejor. Las conclusiones apuntan al uso de múltiples canales de comunicación y que respecto a las familias de origen extranjero adquieren relevancia los canales de comunicación de apoyo. De los resultados los autores concluyen la necesidad de que las escuelas tengan planes o estrategias de comunicación adaptados al perfil de sus familias y que superen la fase de uso de canales de apoyo para potenciar acciones comunicativas más ricas con las familias de origen extranjero.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 315-335

Modeling skill-based foreign language learning anxieties as a single construct and testing its predictive aspect on foreign language classroom anxiety

Gökhan ÖztürkORCID; Murat Doğan ŞahinORCID; Elçin Ölmezer ÖztürkORCID; Belgin ElmasORCID

<jats:p>The aim of the current study was two-fold: i) to investigate whether four skill-based foreign language anxiety scales used in the literature can be confirmed as a single construct, and ii) to explore to what extent this potential single construct can explain foreign language classroom anxiety. The participants included 385 Turkish EFL learners in a university context and data collection instruments were four skill-based anxiety scales and the foreign language classroom anxiety scale (FLCAS). The results of the correlated traits and second order analysis revealed that four skill-based anxieties were confirmed as a single scale, referred to here as the skill-based foreign language learning anxiety scale (SB-FLLAS), measuring a latent variable, foreign language learning anxiety (FLLA). In addition, the SB-FLLAS explained these four anxieties with a high predictive degree on the FLCAS at 88%, demonstrated through structural equation modelling. The current study presents this new practical scale, which could be used in the measurement of skill-based anxieties, and suggests several practical and research implications for foreign language anxiety.</jats:p>

Palabras clave: Education.

Pp. 337-361