Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la humedad superficial del suelo mediante el uso combinado de modelos electromagnéticos y el enfoque bayesiano: Estudio exploratorio en imágenes SARAT

Más información
Autores/as: Romina Solorza ; Claudia Notarnicola ; Haydee Karzenbaum

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La Humedad del Suelo (HS) tiene un importante rol en el balance de energía entre la superficie del suelo y la atmósfera. De allí su especial importancia para distintos procesos ecológicos. La presente investigación tiene por objetivo examinar la capacidad de un enfoque con base en la inferencia bayesiana para la estimación de la humedad superficial del suelo, en un área agrícola experimental de la provincia de Córdoba, Argentina. Se utilizaron imágenes de radar del SAR Aerotransportado (SARAT), como así también mediciones de parámetros biofísicos en campo. Se diseñaron diversas implementaciones del algoritmo principal de inversión para evaluar su distinta capacidad para reproducir los datos en tierra. La inversión bayesiana se realizó en base a los modelos electromagnéticos directos Integral Equation Model (IEM) para suelo desnudo, y el Water Cloud Model (WCM) para suelos con vegetación. Los resultados para suelo desnudo muestran una alta sensibilidad de los algoritmos a las distintas condiciones de rugosidad de cada parcela, mientras que para las áreas con vegetación la disponibilidad de mediciones en campo limita la realización de comparaciones entre los mapas obtenidos y datos medidos in situ.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la prevalencia en Argentina de mutaciones causales de enfermedades caninas: gen de resistencia a multidrogas 1, von Willebrand tipo I y degeneración progresiva de conos y bastones

Más información
Autores/as: Julián Alejandro Crespi ; Pilar Peral García ; Guillermo Giovambattista ; Liliana Araceli Soria ; Yanina Alejandra Corrada ; Marcelo Miragaya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Existen aproximadamente 700 enfermedades en caninos de origen genético de las cuales solo el 30% tiene descripta la mutación causal. El incremento de la prevalencia de éstas se debe a la gran presión de selección en la formación de las razas. El objetivo de esta tesis fue obtener un primer registro poblacional en Argentina de tres enfermedades de origen genético. Para este fin se desarrolló un método de genotipado basado en pirosecuenciación de las mutaciones causales de la Degeneración progresiva de conos y bastones (PRCD), Enfermedad de von Willebrand (EvW) y de la Sensibilidad a fármacos (MDR1 /ABCB1). La PRCD es un tipo de atrofia de retina que afecta perros de diferentes razas a partir de los 3 – 5 años, causada por una puntual G>A en el exón 1 del gen PRCD. En este trabajo la frecuencia encontrada del alelo que ocasiona la enfermedad en Caniche Toy fue de 0,2 y la frecuencia encontrada en la población analizada de Labradores Retriever fue de 0,06. La EvW está determinada por la carencia del factor de coagulación von Willebrand (FvW). La enfermedad de tipo 1 es la de mayor ocurrencia principalmente en la raza Doberman y está ocasionada por una mutación puntual G>A en el exón 43 del gen que codifica para el FvW. Los resultados obtenidos sobre una población local de Doberman fueron de una frecuencia del alelo mutado de 0,41. En perros de raza Collie se han descripto efectos colaterales neurotóxicos en la administración de ciertos fármacos, consecuencia de una mutación sin sentido en el gen MDR1 de la bomba de eflujo de la gp-P. Sobre 72 perros estudiados se encontró una frecuencia del alelo mutado en Collies de 0,32 y en Border Collie de 0.06. La detección molecular por pirosecuenciación permitió confirmar la presencia en Argentina de alelos causales de las enfermedades PRCD, Evw Tipo I y MDR1. La obtención de un diagnóstico rápido y a edades tempranas de los animales posibilitaría establecer planes de reproducción y cría de tal manera que las frecuencias de los alelos mutados se reduzcan en las poblaciones y aumenten los animales libres de estas enfermedades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la productividad primaria mediante el modelo de eficiencias y sensores remotos

Más información
Autores/as: Piedad María Cristiano ; Gabriela Posse Beaulieu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Uno de los modelos más utilizados para estimar la Productividad Primaria Neta (PPN) a escala regional es el de eficiencias de Kumar and Monteith que permite la inclusión de información satelital. Uno de los parámetros clave es la eficiencia en su utilización (EUR), afectado por los factores de estrés. El objetivo fue mejorar las estimaciones a escala regional de la PPN en pastizales, bajo distintas condiciones de estrés proponiendo una cartografía temática de EUR para la región pampeana, teniendo en cuenta los factores de estrés predominantes (hídrico y nutricional). A través de ensayos manipulativos, se determinaron los cambios en la EUR en 4 gramíneas y en una pastura multiespecífica donde se incluyó el efecto del pastoreo. Para regionalizar los resultados, se generó una cartografía temática de las condiciones hídricas y nutricionales de la región. Para validar este mapa se estimó la PPNA mensual y anual utilizando imágenes MODIS que se compararon con datos de PPNA estimados a campo y con los resultados de otros dos modelos comúnmente utilizados. En los ensayos monoespecíficos la EUR varió entre 2.3-5.2 g/MJ bajo condiciones óptimas de crecimiento y entre 1.02-1.75 g/MJ en las plantas con estrés. En el ensayo multiespecífico, la EUR varió entre 0.63-1.94 g/MJ. La PPNA estimada anual presentó los menores valores en el suroeste de la región (menor a 5800 kg/ha.año) y fue aumentando hacia el noreste hasta alcanzar valores de 14500 kg/ha.año. La validación con datos de PPNA observados y estimados por otros modelos indican que nuestro modelo de EUR variable presenta mayor nivel de ajuste que el de EUR fija.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la renta nacional

Más información
Autores/as: Adalbert Krieger Vasena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la variabilidad presente en materiales de arveja (Pisum sativum L.) para actualizar su uso y conservación mediante la creación de una colección núcleo

Más información
Autores/as: Paula Almirón ; Enrique L. Cointry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La conservación de los recursos fitogenéticos, articulada con una adecuada caracterización y evaluación, son tareas de interés mundial. Es esencial desarrollar mecanismos que permitan utilizar activamente los recursos fitogenéticos como fuente de diversidad genética útil para la obtención y mejora de variedades. En la presente tesis se planteó como objetivo general estimar la diversidad genética disponible en una colección activa del género Pisum para conformar una colección núcleo validada. Se realizaron colectas de germoplasma en forma de semillas, alcanzando una colección activa de 126 accesiones del género Pisum. En cada una de las campañas a campo se evaluaron un total de 26 descriptores morfológicos, fenológicos y agronómicos. Para todos estos caracteres se encontró una alta variabilidad fenotípica y genotípica. La evaluación de los efectos ambiente e interacción genotipo por ambiente, mostraron diferencias significativas (p<0,05) o altamente significativas (p<0,001), para muchas de las variables cuantitativas. A fin de despejar los efectos genotípicos, se calcularon los valores promedios ajustados para cada descriptor cuantitativo. En el análisis de agrupamiento considerando los caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos, las accesiones de P. abyssinicum mostraron ser más similares a las formas silvestres de P. fulvum que a las accesiones de P. sativum. El género Pisum contiene dos o tres especies dependiendo de la interpretación taxonómica. Actualmente, las clasificaciones taxonómicas existentes en la literatura son confusas. La caracterización molecular se realizó por medio de marcadores SSR (Simple Sequence Repeat) y SRAP (Sequence-Related Amplified Polymorphism). Las medidas de variabilidad genética estimadas fueron elevadas. Para SSR el número de alelos promedio fue de 8,4, la Diversidad Genética fue 0,842 y el PIC promedio fue 0,824. Para SRAP el nivel de polimorfismo fue de 96,52% y el valor de PIC promedio fue 0,347. La correlación entre los marcadores SSR y SRAP fue analizada a nivel de las distancias genéticas individuales y de las distancias grupales (considerando 8 grupos taxonómicos). La correlación entre las distancias grupales fue alta y significativa (r=0,78, p<0,001); mientras que la correlación individuo-individuo fue muy baja (r=0,26, p<0,001). De este modo, la información obtenida a partir de marcadores moleculares SRAP, complementó a aquella obtenida a partir de los microsatélites. Los AMOVA (Análisis de Variancia Molecular) tanto para SSR como SRAP, sugirieron que existe variabilidad genética o que al menos uno de los 8 grupos taxonómicos considerados se diferencia de los otros respecto a sus perfiles moleculares promedio (p<0,0001). Además, dentro de los taxa de Pisum también se observó variabilidad genética (p<0,0001). En los análisis del Análisis de Agrupamiento considerando los datos moleculares, las especies P. fulvum y P. abyssinicum se separaron marcadamente del resto de las accesiones de P. sativum. El análisis conjunto de los datos fenotípicos y moleculares se realizó por medio de un Análisis de Procrustes Generalizado (APG), el cual reveló un 77,6% de consenso entre los ordenamientos producidos por los marcadores SSR y SRAP, y los marcadores fenotípicos. A partir de los análisis de la variabilidad existente en la colección activa de Pisum, se procedió a la construcción de una colección núcleo (CC) a fin de conservar la mayor parte de la variabilidad incluyendo un mínimo de accesiones. Se aplicaron diferentes metodologías que permitieron obtener distintas CCs, para luego elegir aquella CC que fuera más representativa de la colección original. En primer lugar, se analizaron dos criterios de estratificación, previo al análisis de agrupamiento. Para el primer criterio (E1), se consideraron todas las accesiones en conjunto (E1); y para el segundo (E2), se realizó una división primaria según la taxonomía. Posteriormente, para definir el número de accesiones de cada grupo que integrarían la CC se consideraron tres estrategias: Fija (F), Logarítmica (L) y Proporcional (P). Así, se generaron seis CCs; cuyo tamaño varió entre 16 y 34 accesiones. Además, se elaboró una séptima CC utilizando la estrategia M y el programa PowerCore; la cual presentó 58 accesiones. Este tamaño excedió al definido previamente para la CC (10-30% del tamaño de la colección activa). La validación de las CCs se realizó comparando la variabilidad presente en cada una de ellas con respecto a la colección activa, a través de diferentes parámetros obtenidos a partir de la caracterización morfológica y molecular. La estratificación inicial considerando la información taxonómica (E2), resultó más favorable que el criterio E1 en el proceso de elaboración de la CC. La Colección Núcleo conformada utilizando el criterio de estratificación E2 y la estrategia logarítmica, fue la que mejor representó la variabilidad inicial, conservando un 28% de las accesiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de las relaciones de parentesco realizadas entre medio-hermanos con distintos métodos

Más información
Autores/as: Carolina Andrea García Baccino ; Rodolfo Juan Carlos Cantet ; Sebastián Munilla Leguizamón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las relaciones genómicas calculadas empleando la información de marcadores moleculares miden la proporción real del genoma compartida de manera “idéntica por descendencia” (PIBD), entre dos individuos. Existen diversos métodos para estimar las relaciones de parentesco realizadas (GWR). En este trabajo se compararon los desempeños de cuatro métodos sobre la base de las distribuciones empíricas de las GWR estimadas, con 6704 parejas de medio-hermanos de una población de cerdos cruza. Tres de esas metodologías emplean información genómica y genealógica (siguiendo un enfoque IBD) para estimar las GWR y el restante utiliza solo datos genómicos (IBS). Dentro del primer grupo, uno de los métodos que estima las probabilidades de transmisión de segmentos cromosómicos de padres a hijos y toma en cuenta los bloques de ligamiento, mostró la distribución empírica de las GWR más cercana a la teórica esperada, seguido de aquél que emplea un modelo oculto de Markov y tiene en cuenta el desequilibrio de ligamiento (LD). El tercer método dentro de este grupo, no toma en cuenta el LD y generó distribuciones empíricas alejadas de la esperada, especialmente en términos del desvío standard (SD). Los cambios en la cantidad de información genómica afectaron sólo a los dos últimos métodos. Por otra parte, el procedimiento que sigue un enfoque IBS generó distribuciones empíricas de GWR cuya media y SD fueron superiores a los valores teóricos esperados, y el valor de la media se vio afectado al emplear diferentes cantidades de datos genómicos. Los resultados obtenidos reflejan un desempeño cercano al teórico esperado por parte de los métodos IBD que combinan genealogía e información molecular, destacándose aquellos que consideran el LD. Concretamente, el método que estima las probabilidades de transmisión de padres a hijos fue el que produjo las distribuciones empíricas de las GWR entre medio-hermanos más cercanas a la teórica esperada, incluso ante variaciones en la cantidad de información genómica disponible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de los componentes de la variación genética del tiempo a floración en maíz (Zea mays) y consecuencias de la selección sobre caracteres de interés comercial

Más información
Autores/as: Lucas Martín Appendino ; Julián Roig ; Fernando López Anido

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Una de las etapas más importantes del desarrollo de las plantas cultivadas es la transición del estado vegetativo al estado reproductivo, que fenotípicamente es determinada por la floración. El fin de un programa de mejoramiento genético es obtener genotipos superiores mediante el control de la herencia de los genes y cuanto mayor sea el progreso para un carácter determinado y menor sea el tiempo en el cual se obtuvo dicho avance, mayor será la ganancia genética. A diferencia de los caracteres simples, el genotipo de los cuantitativos es difícilmente estimado a través del fenotipo y, para superar este inconveniente, se propone estimar los efectos genéticos a través del análisis de medias y variancias en poblaciones determinadas. Si bien hace mucho tiempo se conoce que el tiempo a floración en maíz puede ser modificado por selección, los parámetros genéticos son propios de las poblaciones estudiadas y, conocer dichos indicadores genéticos en el programa de mejoramiento en el cual fueron desarrollados los materiales, es fundamental para establecer las mejores estrategias de selección. Esta tesis, tuvo como objetivo estimar los componentes de variancia del tiempo a floración, estimar la heredabilidad y la respuesta esperada a la selección por precocidad a floración y evaluar el efecto de la selección individual por precocidad a floración sobre el rendimiento y la humedad a cosecha. Se desarrollaron cuatro poblaciones biparentales F2 (dos de cada grupo heterótico), derivadas de líneas endocriadas de maíz adaptadas al ambiente templado del programa de mejoramiento de Monsanto Argentina SRL. Plantas individuales F2 fueron autofecundadas para generar familias F3 y se registró la fecha calendario de días a floración masculina (FM) y femenina (FF). Las familias F3 fueron sembradas en contra estación, se avanzaron a F4 y se cruzaron por dos probadores del grupo heterótico contrario. En el segundo año se evaluaron FM y FF en nueve plantas elegidas al azar en cada familia F4 en un diseño anidado en la localidad de Fontezuela, Buenos Aires. Se calcularon los grados-día a floración masculina (GDM) y femenina (GDF) de los datos recolectados a campo y fueron analizados mediante análisis de varianza (ANOVA). Luego, se estimaron los parámetros genéticos en base a las componentes de las distintas fuentes de variación, para calcular la heredabilidad (h2 ) y estimar ganancia genética. Por otro lado, se evaluaron los cruzamientos F3 por probador en un diseño de parcelas divididas con dos repeticiones y en cuatro localidades, donde se colectaron los datos de rendimiento en grano y humedad a cosecha. Adicionalmente, en la localidad de Hughes se recolectaron los datos de FF y FM de los cruzamientos. Los resultados muestran una asociación positiva entre el tiempo a floración de las plantas individuales F2 y sus correspondientes familias F4, lo que permitiría seleccionar plantas individuales F2 y esperar una respuesta en las familias F4. Cuando analizamos los componentes de varianza genéticos se encontró que, para las variables GDM y GDF, la varianza de dominancia (VD) tiene un rol más importante que la varianza aditiva (VA) en la determinación del carácter excepto en una población donde la VA es la que controlaría la herencia. Luego, para la variable GDM, la heredabilidad estuvo en un rango de 0,04 a 0,34 y para la variable GDF entre 0,02 y 0,59. Estos bajos niveles de heredabilidad en sentido estricto pueden deberse a que el carácter estaría gobernado principalmente por efectos no aditivos (dominancia y epistasis). Las bajas heredabilidades reportadas derivaron en bajas respuesta esperada a la selección, aunque realizar una selección sería efectiva pero lenta y se necesitarían muchas generaciones de recombinación. Cuando fueron analizadas las correlaciones entre el tiempo a floración en plantas individuales F2 y el tiempo a floración en las cruzas hibridas derivadas, los resultados muestran una asociación positiva, aunque en la variable GDF dependería del probador con la que se esté evaluando. Las asociaciones con caracteres comerciales no muestran una tendencia positiva para el rendimiento en grano ni para la humedad a cosecha. Por lo que la selección de plantas en la generación F2 no afectaría el rendimiento en grano ni la humedad a cosecha de los híbridos. Por lo expuesto, se concluye que la selección por tiempo a floración de plantas individuales en las poblaciones segregantes utilizadas en esta tesis produciría un avance, aunque lento, de este carácter con el paso de las generaciones; sin embargo, dicha selección no se traduciría en combinaciones híbridas de menor ciclo a madurez, al menos con los probadores evaluados en esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de movimiento en secuencias de imágenes RGB y RGB-D

Más información
Autores/as: Francisco Roberto Gómez Fernández ; Marta Mejail ; Alvaro D. Pardo Piccone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El movimiento es una característica fundamental para el procesamiento de video y sus posteriores aplicaciones. La estimación de movimiento en video es de gran utilidad para definir la correspondencia de puntos en una escena, calcular sus velocidades y así poder discriminar objetos, acciones, segmentar movimiento, etc. El objetivo de este trabajo es realizar un seguimiento preciso y una estimación de movimiento de un gran conjunto de puntos. Esto se conoce como estimación densa de movimiento. Para ello, se proponen dos líneas principales de estudio: modelos estadísticos de movimiento utilizando texturas dinámicas y el cálculo del flujo óptico minimizando la energía con graph cuts, en ambos casos considerando secuencias de imágenes RGB y RGB-D. El modelo de texturas dinámicas está muy bien condicionado para la segmentación de movimiento, y dentro de este contexto desarrollamos una aplicación con características novedosas: (i) proceso de aprendizaje desacoplado y (ii) algoritmos optimizados para trabajar en placas gráficas GPU (Graphic Process Unit). Además, el modelo ha sido extendido para contemplar secuencias de imágenes RGB-D, el cual no había sido estudiado hasta el momento, permitiéndonos identificar procesos visuales en 3D. Experimentos sobre la base de datos DynTex muestran resultados exitosos de performance y de clasificación para la mayoría de las casos. Luego, nuestros análisis sobre secuencias RGB-D revelan la viabilidad de este modelo para aplicaciones 3D. El problema de la estimación del flujo óptico (optical flow) fue abordado mediante la minimización de la energía del campo de vectores utilizando la técnica de graph cuts con una formulación novedosa de la energía. Ampliamos esta formulación para tener en cuenta la profundidad y así calcular el flujo de la escena (scene flow). Hasta donde sabemos, en la literatura, nunca se había utilizado graph cuts para estimar el scene flow. Los resultados obtenidos sobre el dataset Middlebury muestran que nuestros algoritmos son competitivos comparados con los presentes en el estado del arte y los mejores con en términos de error angular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de ocurrencia de granizo en superficie y daño en cultivos, mediante datos del radar meteorológico utilizando técnicas de Data Mining

Más información
Autores/as: Yanina Noemi Bellini Saibene ; Martín Volpacchio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar por el grado de Magíster en Explotación de Datos y Gestión del Conocimiento, de la Universidad Austral, en octubre de 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de parámetros de modelos a priori para segmentación contextual de imágenes

Más información
Autores/as: Javier Alejandro Gimenez Romero ; Ana Georgina Flesia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

Tesis (Doctor en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2014.