Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las propiedades físicas y químicas del esmalte dental en el proceso de remineralización in vitro de la lesión incipente de caries

Más información
Autores/as: Betina R. Tolcachir ; Raquel Vivian Gallará

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
La caries dental es un proceso patológico, infeccioso y multifactorial, caracterizado por un desequilibrio iónico en el proceso dinámico de desmineralización y remineralización de los tejidos duros del diente, resultado de la compleja interacción de múltiples factores determinantes, entre los cuales los más importantes son el biofilm, el sustrato cariogénico (hidratos de carbono) y la susceptibilidad del huésped1. La primera manifestación clínica de la caries es la denominada lesión de mancha blanca o lesión incipiente de caries y constituye el umbral del diagnóstico clínico de esta enfermedad 2. En este estadio, la caries afecta sólo al esmalte dentario alterando tanto su estructura química, como sus propiedadesfí sicas (color, permeabilidad, radiopacidad, microdureza, etc) ; macroscópicamente se caracteriza por ser una mancha localizada, de color tiza y opaca, que se pone de manifiesto al secar el diente 3 . Esta lesión es susceptible de ser remineralizada por acción de la saliva, si el individuo es capaz de modificar ciertos hábitos que permitan que su medio ambiente bucal sea más saludable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las variantes de GnRH y las gonadotrofinas en Cichlasoma dimerus (Teleostei, Perciformes) y su relación con la diferenciación sexual

Más información
Autores/as: Matías Pandolfi ; M.C. Maggese ; D.A. Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo se basa en el estudio de las múltiples formas de GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas) en un pez teleósteo de agua dulce del Orden Perciformes mediante técnicas histológicas, inmunohistoquímicas, de hibridación in situ y Western blot. Aunque el objetivo inicial fue localizar anatómicamente las diferentes poblaciones de GnRH y analizar la distribución de sus axones desde un punto de vista morfológico- funcional, también se caracterizaron las gonadotrofinas a lo largo del desarrollo y en adultos, encontrandose expresión de las mismas en cerebro y ovario. A la luz de los resultados obtenidos sobre el origen y la ontogenia de las variantes moleculares de GnRH, se propone una correlación entre la diferenciación de una de estas poblaciones y la diferenciación sexual gonadal. Se discute el uso de una nueva metodología para el estudio de las múltiples formas de GnRH dentro de una misma especie que evita las reacciones cruzadas, comúnmente observadas entre anticuerpos y sondas. Finalmente se propone un nuevo patrón de distribución de dichas poblaciones y un origen diferente para una de ellas que contradice el patrón descripto para el resto de las especies de Perciformes, pero que es consistente con lo observado en el resto de los vertebrados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de linajes maternos en la población actual del noroeste y centro-oeste argentinos

Más información
Autores/as: Josefina María Brenda Motti ; Claudio Marcelo Bravi ; Graciela Bailliet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El estudio de la variabilidad humana en América ha sido abordado aplicando técnicas de la antropometría, la lingüística, la etnografía y la historia. Otra técnica para evaluar similitudes y diferencias entre grupos humanos proviene de la biología molecular. El ADN mitocondrial (ADNmt) debido a su herencia exclusivamente materna no sufre recombinación y por ello permite la reconstrucción de filogenias a nivel subespecífico. Los estudios de ADNmt en poblaciones humanas han apoyado la hipótesis del origen africano de los humanos modernos y han contribuido a reconstruir las rutas migratorias de poblamiento. Los datos referidos a América confirman el origen asiático de sus primeros pobladores y contribuyen a discutir el tiempo y modo de dispersión. Sin embargo en este continente, la población actual incluye no sólo a los descendientes de los primeros pobladores, sino también a quienes arribaron al continente como consecuencia del ―descubrimiento‖ por parte de marinos europeos. Además de conquistadores y colonos europeos, en América se introdujo una gran cantidad de población proveniente de África subsahareana, traída como mano de obra esclava. En algunos países como la Argentina, la composición de la población se vio fuertemente alterada por el impulso de la inmigración europea durante los siglos XIX y XX. En virtud del balance desigual entre migrantes varones y mujeres, tanto en tiempos coloniales como estatales, tuvo lugar un mestizaje de tipo sexo-asimétrico entre mujeres locales y hombres foráneos, que resultó en la persistencia de linajes maternos nativos tanto en comunidades rurales como urbanas. Teniendo en cuenta estos antecedentes, esta tesis tiene como objetivo determinar el origen continental de los linajes maternos de la población actual del Noroeste y Centro-Oeste de Argentina (NOA y COA) y analizar desde una perspectiva filogeográfica la distribución de aquellos propios de América, tanto al interior de la región analizada como en un contexto sudamericano.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de líneas templadas de maíz por comportamiento en siembras tempranas y ciclo fenológico

Más información
Autores/as: Amadeo Solmi ; Raquel A. Defacio. ; Roberto Daniel Lorea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La duración de ciclo es uno de los principales factores que definen la adaptación de los híbridos de maíz a un determinado ambiente. La cantidad de radiación solar interceptada por el cultivo depende de la duración del ciclo y de la dinámica de intercepción de dicho cultivo. Conocer los factores determinantes del desarrollo del cultivo es de gran utilidad para orientar la correcta elección del híbrido y de la fecha de siembra con el fin de maximizar la oferta ambiental. El éxito alcanzable de un programa de mejoramiento genético de maíz dependerá de la elección del germoplasma y del proceso de mejora utilizado, ya que es la variabilidad genética la que determina el máximo progreso genético obtenible. Para tal fin es de vital importancia conocer las características del germoplasma presente a los fines de seleccionar aquellos que mejor se adapten al objetivo del programa de mejoramiento. En el programa de mejoramiento de maíz de la EEA INTA Pergamino se está trabajando en la caracterización de germoplasma disponible. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento de un set de 254 líneas endocriadas de maíz de diversos orígenes con el objetivo de caracterizar la variabilidad fenológica en diversas condiciones de cultivo. La posibilidad de contar con la caracterización fenotípica de las líneas permitirá el desarrollo de germoplasma adaptado a diversas condiciones. Para evaluar las líneas se tomaron una serie de datos, los cuales nos permitieron caracterizar el germoplasma por atributos fenológicos y por el comportamiento en condiciones de temperatura sub-óptima. Se realizaron cuatro ensayos comparativos durante la campaña 2015/16. Los mismos se sembraron en distintos ambientes de evaluación de la región pampeana Argentina. Dentro del germoplasma evaluado se encontró variabilidad tanto para la longitud de las etapas fenológicas como para el comportamiento en siembras tempranas, la cual puede ser utilizada en un programa de mejoramiento genético orientado a la

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los cambios en la desigualdad en Colombia, mediante descomposiciones (1992-2012)

Más información
Autores/as: Cristian Felipe Orjuela Yacue ; Pablo Alfredo Gluzmann ; Mariana Marchionni ; Ana María Pacheco ; Facundo Albornoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Este documento intenta analizar la evolución de la desigualdad en ingresos y sus determinantes para Colombia durante el período 1992-2012. Para ello se implementan dos metodologías complementarias, por un lado, se aplica una estrategia de descomposiciones microeconométricas implementada por Gasparini et al. (2005). Dicho enfoque metodológico permite evaluar el efecto de algunos factores que se creen explican los cambios distributivos en Colombia durante el período 1992-2012, en cuanto a dirección y magnitud. Luego se realiza un ejercicio complementario mediante la descomposición del índice de Gini por fuente de ingresos basada en Lerman y Yitzhaki (1985), para evaluar la tendencia y la contribución de cada una de las fuentes de ingreso en la desigualdad para el período bajo análisis. Los resultados de la primera metodología muestran que los factores más importantes en explicar los cambios en la distribución del ingreso para la década de los noventa fueron los retornos a la educación, seguido de los factores no observados y la estructura educativa. Para la década siguiente, tenemos dos conjuntos claros de factores que van en direcciones opuestas. Por un lado, tenemos el conjunto de los retornos a las características observables, los factores no observados y la estructura educativa, que en mayor o menor medida tienen un efecto igualador durante toda la década. Por otro lado, tenemos los efectos de horas de trabajo y la estructura del empleo que presentan un efecto desigualador durante ese período. El análisis de descomposición por fuente de ingreso muestra que los ingresos laborales son los más importantes en determinar la desigualdad durante las últimas dos décadas, aunque pierden relevancia y los ingresos no laborales aumentan su importancia. La renta imputada presenta diferencias importantes en términos de nivel cuando se utilizan metodologías alternativas, pero la evolución es similar para dichas metodologías de imputación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los dominios de interacción de la proteína Gag del virus de la inmunodeficiencia de felinos

Más información
Autores/as: Juan Carlos Abdusetir Cerfoglio ; José Luis Affranchino ; Silvia Adriana González ; Pablo Daniel Ghiringhelli ; Elsa Beatríz Damonte ; Laura Beatríz Talarico ; Marcos Fabián Bilen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Universidad de Belgrano

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los efectos de la aplicación del inductor de resistencia ácido salicílico (AS) sobre la expresión de síntomas causados por el patógeno Mycosphaerella graminicola y sobre la formación de la espiga y los componentes de rendimiento

Más información
Autores/as: Efrén Venancio Ramos Cabrera ; Daniel O. Giménez ; Cecilia Inés Mónaco ; Juan Gerardo Annone ; Mirian del Pilar Gonzales ; Oscar Rodolfo Valentinuz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El trigo es un cultivo importante en la vida económica y social de la Argentina, ya que es parte de la dieta alimenticia de su población. El incremento de la producción de trigo ha provocado que las enfermedades patogénicas aparezcan con más frecuencia y con ello uso de productos químicos de origen fúngico para su control, y esto ocasiono un cambio en los paradigmas productivos: la tendencia a sustituir total o parcialmente los fungicidas sintéticos por métodos alternativos no contaminantes. La Septoriosis o Mancha de la hoja del trigo ocasionada por Mycosphaerella graminícola es una enfermedad que ha provocado pérdidas que oscilan entre 17 y 50% en las áreas trigueras de Argentina, dependiendo del estado fenológico en el que ocurre la infección. El método más frecuentemente utilizado en la actualidad para el control de la enfermedad es la aplicación de productos químicos sintéticos y esto ha generado resistencia en la población del hongo, por lo cual se buscan nuevas alternativas en el manejo. Se tienen evidencias que la aplicación de Ácido Salicílico (AS) en las plantas, aumenta la clorofila y la estabilidad de membranas, favorece el desarrollo de frutos, incrementa la productividad e induce resistencia a enfermedades patogénicas. Por tal motivo en el presente trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de AS sobre el control de la mancha de la hoja del trigo determinado en las cuatro primeras hojas, la emisión de hojas (filocrono), formación de primordios del ápice (plastocrono), tiempo a doble lomo (DL) formación de la espiguilla terminal (ET) y componentes del rendimiento de la espiga principal en los cultivares de trigo Biointa 3004 y Buck sy 200 en condiciones de campo durante dos años. Los resultados mostraron que en los tratamiento inoculado con Z. tritici mas la aplicación del inductor de resistencia (AS), arrojó una disminución en el porcentaje de cobertura de picnidios y área necrosada. Aumentó además el contenido de clorofila. No se modificaron en los 4 tratamientos analizados, el filocrono, el plastocrono, el tiempo a DL y ET, ni el número de espiguillas por espiga (21). Con la enfermedad se observó disminución del orden del 5.7% de espiguillas vacías. En los tratamientos en los que se aplicó AS el número de granos aumentó 2.81% y el peso de 1000 granos mostró un aumentó del orden de 6% y 10%. Podemos concluir que el AS reduce los síntomas de la enfermedad e incrementa el número de granos por espiga y el peso de 1000 granos con el consiguiente aumentó del rendimiento. De tal modo, el tratamiento con AS se constituye en una herramienta a considerar para el manejo de la mancha de la hoja del trigo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los efectos de la estimulación social temprana en un modelo animal de autismo

Más información
Autores/as: Marcos Andrés Campolongo ; Amaicha Depino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  

El autismo representa un desorden severo del desarrollo neural caracterizado por un impedimento sostenido en la interacción social y en la comunicación, y por patrones de comportamiento estereotipados o restrictivos. Los síntomas inician típicamente durante la infancia, manifestándose completamente alrededor de los 5 años de vida, y tienden a perdurar hasta la adultez. Se han propuesto distintas causas del autismo, tanto genéticas como ambientales, sin embargo a la fecha no se ha podido identificar un único factor etiológico ni caracterizar los mecanismos patofisiológicos del síndrome. Por otro lado, si bien se han hecho grandes avances en el tratamiento del autismo, todavía no existen tratamientos efectivos para todos los casos y se desconocen los mecanismos mediante los cuales actúan aquellos que se utilizan. No obstante, es extensa la evidencia científica que ha estudiado los efectos beneficiosos que tiene el tratamiento postnatal con ambientes enriquecidos, los cuales contienen múltiples oportunidades de exploración y estimulación, tanto en pacientes humanos como en modelos animales. En esta tesis, se utilizó el modelo animal de autismo por exposición prenatal al ácido valproico (VPA) para estudiar el efecto de las interacciones sociales, un componente específico del ambiente enriquecido, sobre las alteraciones en la sociabilidad del modelo. De manera interesante, el tratamiento con estimulación social entre el destete y la adultez de animales tratados prenatalmente con VPA resultó en un aumento en los niveles de sociabilidad. Para dilucidar cuál es el mecanismo mediante el cual la estimulación social revierte el fenotipo conductual, se estudió el efecto de la estimulación social temprana sobre el sistema nervioso central, a través de dos enfoques: un análisis no sesgado de la actividad cerebral a nivel basal y frente a estímulos sociales, y un análisis sobre algunas de las alteraciones fisiológicas previamente reportadas en la bibliografía tales como el estado neuroinflamatorio, la función del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal y el estado de la sinapsis excitatoria en regiones del sistema nervioso central relevantes para el autismo, como lo son el hipocampo y el cerebelo. El análisis sobre la actividad basal reveló que la exposición prenatal a VPA resulta en alteraciones en los niveles de actividad en la corteza piriforme, las cuales no se evidenciaron en los animales también tratados prenatalmente con VPA, pero estimulados socialmente. La corteza piriforme está involucrada en múltiples mecanismos de procesamiento de la información olfativa, entre los que se destacan la integración de la información proveniente del bulbo olfatorio y la capacidad de discriminar olores. Curiosamente, la exposición prenatal a VPA resultó en una incorrecta discriminación de olores sociales en la adultez, lo cual también fue revertido por la estimulación social temprana. Por otro lado, no se encontraron alteraciones provocadas por la exposición prenatal a VPA en las funciones neuroinflamatoria y del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, así como tampoco en el estado de la sinapsis excitatoria. En su conjunto, nuestros resultados sugieren que las alteraciones en la sociabilidad podrían estar relacionadas con un incorrecto procesamiento de los estímulos sociales, asociado a alteraciones en la función de la corteza piriforme, y que la exposición a estímulos sociales durante etapas críticas del desarrollo podría revertir estas alteraciones funcionales, dando como resultado una mejor performance en comportamientos sociales adultos. Nuestro estudio contribuye a la caracterización de los cambios celulares y moleculares que se correlacionan con la reducción de la sociabilidad observada en animales prenatalmente expuestos a VPA. Además, demuestra que los déficits en la interacción social pueden ser rescatados por la exposición temprana a estímulos sociales. Este hallazgo da una ventaja adicional a nuestro modelo, ya que los mecanismos celulares y moleculares identificados pueden ser utilizados en el futuro para el estudio de nuevos tratamientos para la enfermedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los flujos iónicos en leucocitos y su modulación farmacológica como estrategia terapéutica

Más información
Autores/as: Miriam Soledad Giambelluca ; Oscar Alfredo Gende ; Gustavo Rinaldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En diversas situaciones clínicas la activación de los neutrófilos lleva a la liberación excesiva de mediadores citotóxicos que dañan los tejidos vecinos al tejido inflamado. Se han propuesto diversas estrategias para minimizar el daño producido por esta reacción inflamatoria disfuncional. El objetivo general de esta tesis fue examinar y caracterizar las alteraciones en los flujos iónicos que ocurren en situaciones similares a las que se producen durante el desarrollo de una respuesta inflamatoria disfuncional y determinar el efecto que producen algunas de las intervenciones recientemente propuestas para controlarla (utilización de soluciones hipertónicas y suplementadas con glicina).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los hongos filamentosos superficiales y análisis de la inocuidad de los embutidos secos producidos en Colonia Caroya (Córdoba)

Más información
Autores/as: Romina Soledad Canel ; Vanesa Ludemann ; Jorge Ricardo Wagner ; María Inés Dinolfo ; Lucrecia Delfederico ; Juan Carlos Basílico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Canel, R. S. (2017). Caracterización de los hongos filamentosos superficiales y análisis de la inocuidad de los embutidos secos producidos en Colonia Caroya (Córdoba). (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.