Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la variabilidad poblacional de Ralstonia solanacearum en cultivos de solanáceas del Noreste Argentino

Más información
Autores/as: Verónica Gabriela Obregón ; Mario Luis Rista ; Rolf Delhey ; Carlos Alberto Bouzo ; Roberto Ricardo Scotta ; Maria del Huerto Colombo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Entre las enfermedades que afectan el cultivo de tomate en el Nordeste Argentino se destaca el marchitamiento y muerte de plantas. Este síntoma lo atribuyen a la bacteria Ralstonia solanacearum. Se obtuvieron aislados de tomate, berenjena y pimiento del servicio de diagnóstico del laboratorio de Sanidad Hortícola y recolecciones de campo para determinar la presencia de R. solanacearum y establecer la raza y biovar de la misma. Para ello se transfirieron los aislados obtenidos a tetrametil-trifenil-tetrazolium (TTC), se estableció la reacción de hipersensibilidad (RH) en hojas de tabaco, se realizaron tests bioquímicos, pruebas de patogenicidad y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) respecto a cepas de referencia obtenidas para este fin. Se trabajó con 36 aislados, ninguno produjeron RH en tabaco y las cepas de tomate y berenjena causaron reacción de alta patogenicidad en el huésped y entre ellos, mientras que los aislados de pimiento dieron valores intermedios. Se identificaron los aislados como R. solanacearum biovar 1 y 2 por la producción de ácido a partir de lactosa, maltosa y celobiosa; la reacción negativa de manitol, sorbitol y dulcitol y por la técnica PCR, que amplificó un fragmento de la banda 718 bp del gen 16S ARN ribosomal de R.solanaceraum de todas las cepas en estudio. El trabajo permitió confirmar la presencia de R. solanacearum biovar 1 y/o 2 en todos los aislados de tomate, pimiento y berenjena no descriptos hasta el presente y citar pimiento y berenjena como nuevos huéspedes en la región nordeste de Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la vía de señalización de LOVHK implicada en mecanismos de respuesta a estrés y virulencia en Brucella spp

Más información
Autores/as: Gabriela Sycz ; Gastón Paris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Brucella spp. son bacterias Gram-negativas que pertenecen al grupo de las α-2- proteobacterias. Son el agente causal de la brucelosis, una enfermedad zoonótica que produce abortos e infertilidad en animales, y fiebre en humanos. Brucella es un patógeno intracelular facultativo, el cual reside en un nicho replicativo derivado del retículo endoplásmico. Su capacidad de sobrevivir dentro de las células hospedadoras se debe a los diversos mecanismos que ha desarrollado para tolerar las distintas condiciones de estrés presentes en el proceso de infección. Las bacterias pueden detectar y responder a cambios en el ambiente por medio de los sistemas de dos componentes, los cuales están formados por una Histidina Quinasa sensora (HK) y un Regulador de Respuesta (RR). Previo al inicio de este trabajo, se caracterizó en Brucella abortus 2308 una proteína histidina quinasa (LOVHK), la cual posee un dominio LOV sensible a la luz azul, un dominio PAS, seguido de un domino HK. Cuando la proteína es iluminada con luz azul, el dominio LOV inicia un fotociclo, el cual promueve la autofosforilación del dominio HK iniciando una cascada de transducción de señales que culmina con un incremento en la virulencia de Brucella. En el presente trabajo se ha estudiado la vía de señalización iniciada por LOVHK en Brucella abortus 2308. Por medio de ensayos de doble híbrido y experimentos de fosfotransferencias, se identificaron dos RRs como compañeros de interacción de LOVHK: PhyR y LovR. Los resultados in vitro sugieren que LovR podría funcionar como un sink de fosfato de LOVHK. Ensayos realizados in vivo sugieren que LOVHK, por medio de PhyR, contribuye a la activación del sistema de Respuesta General a Estrés (GSR- por sus siglas en inglés). Además, en ausencia de LOVHK la expresión de virB se encuentra alterada. Estos resultados sugieren que LOVHK podría participar en más de una vía de señalización intracelular. En resumen, los hallazgos del presente trabajo contribuyen al conocimiento del mecanismo de señalización de LOVHK y el efecto de dicha vía en la virulencia de Brucella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las amenazas geo-climáticas en los Andes centrales y semi-áridos de Chile y Argentina (30-33 °S)

Más información
Autores/as: Iván P. Vergara Dal Pont ; Stella M. Moreiras ; Uniersidad Nacional de Río Negro ; Diego C. Araneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

The extreme geo-climatic events constitute an important hazard in the Central and Semi-Arid Andes of Argentina and Chile, assiduously generating fatalities and significant economic losses. Due to this situation, it was worked on the aspects that were considered more urgent for the quantification of their current and future hazard. Due to the scarcity of meteorological information and recorded extreme geo-climatic events, these topics were developed in areas of the region where the necessary base information is densified and therefore the probability of finding novel results is greater. First, the probabilities for the triggering of hyper-concentrated flows, and debris and mud flows in the middle basin of the Elqui River (Chile) were determined. The objective was achieved collecting, for a period of fourteen years, the precipitation events generating high-discharge flows, as well as the larger precipitation events that did not generate this process. For each of these events, data of peak one-hour storm precipitation, temperature (representing the zero-isotherm altitude) and antecedent precipitation of one, five and ten days were collected from three meteorological stations. Initially, an ordinal logistic regression model for each antecedent precipitation was fitted, but all were discarded due to the low significance of these variables in the generation of the models. This result allowed to hypothesize that the high discharge flows of the region would be triggered by in-channel entrainment and shallow failure planes, and not by deep failure planes. Subsequently a new model with the remaining variables, peak precipitation and temperature, was performed, which was statistically validated. From this, it was considered prudent to take as thresholds for the occurrence of hyper-concentrated flows, and debris and mud flows, their respective probabilities of 50 %. For these thresholds, the model had an efficiency in the prediction of high-discharge flows of 90 %. Finally, the partial correlation coefficients of each predictor variable of the final model with respect to the dependent were calculated, establishing that the temperature has greater influence than the peak one-hour storm precipitation. Through the Difunta Correa watershed, representative of periglacial area of the Semi-Arid Andes, were investigated the thermo-radiative characteristics, the possible water sources, and the current and future frequency of debris flows triggered from rapid melt of seasonal snow, and / or ice within the active layer. Information was collected on three temporal clusters of debris flows during which no rains and major earthquakes occurred. The thermo-radiative conditions of each cluster were analysed through nearby stations that cover the entire watershed altitudinal range Snow covers were calculated using the closest satellite images before and after each cluster in order to evaluate the snowmelt contribution for each. The frequency of melting-driven debris flows, for the remainder of the 21st century was evaluated by calculating the trends of climatic variables that control them. The results indicate that debris flows present several patterns such as: lag of some hours between the warmest daily hours and their triggering, occurrence in clusters of three to five days during the early summer, and accelerated increase of temperature during the previous days to the clusters beginnings. In addition, it was inferred that the water of debris flows can come from the melt of seasonal snow as well as of shallow ice within the active layer. Lastly, due to the positive trend of the maximum temperature of warmer trimester and the high inter-annual variability of precipitation, a frequency increase is expected, followed by a possible decrease due to the negative and positive trends of precipitation and mean annual temperature, respectively. Finally, meteorological information and locations and dates of 569 landslides and snow avalanches were analysed, in order to advance in the detection and compression of temporary changes in the extreme geo-climatic events of the Eastern Central Andes. Initially, a characterization was carried out, that allowed to divide the extreme geo-climatic events in zones and seasons with different climates. Then, the trends of these events were calculated taking precautions for their non-systematic monitoring (selection of the series type, year of beginning and type of trend made). The frequencies of the extreme geo-climatic events triggered by precipitation for the different zones and seasons of the annual cycle were stationary or presented low positive trends. The positive changes were related to changes in precipitation, since both variables showed significant correlations, and greater increases in the Atlantic climate dominance sector than in the Pacific dominance. From these trends it was known that the increase in the record of extreme geo-climatic events triggered by precipitation since the second half of the 20th century was mainly due to increases in monitoring. In addition, from the study it was deduced that despite the warming that the region suffers, the decrease in the extreme geo-climatic events triggered by snowfall since the end of the 1990s was due solely to a reduction in precipitation. This is because the winter warming occurred exclusively on the days without precipitation; on days with precipitation an oceanic air mass usually enters which has not had significant thermal changes since at least 1974. Based on the results and conclusions obtained throughout the Thesis, it was deduced that although the relationship between the extreme geo-climatic activity and the climate is clear, it varies considerably depending on the type of landslide or snow avalanche, the type of triggering causal factor, the climate and the land properties. Understanding this relationship in its entirety implies knowing the interaction between atmospheric dynamics and the geotechnical, physical and morphometric properties of the terrain, so it can be considered a multidisciplinary study.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las comunidades de pequeños roedores en granjas avícolas del partido de Exaltación de la Cruz (provincia de Buenos Aires)

Más información
Autores/as: Mariela Haydée Miño ; María Busch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En esta Tesis se caracterizan las comunidades de pequeños roedores presentes en granjas avícolas del partido de Exaltación de la Cruz (Provincia de Buenos Aires) en cuanto a su riqueza, diversidad específica y abundancias relativas. También se analizan algunas variables reproductivas de las especies presentes con el objetivo final de reunir información que sirva para aplicar al control de roedores. Para eso se realizaron muestreos estacionales con trampas de captura múltiple continua durante dos años en 30 granjas. En cada granja se distinguieron 3 hábitats: galpones, perímetros e interfases (perímetros vecinos a los galpones). Las trampas se ubicaron cada 20m rodeando 3 galpones, alrededor del perímetro y a lo largo de las interfases de cada granja. Los animales capturados fueron determinados específicamente, medidos, sexados y caracterizados según su estado reproductivo. También se extrajeron los cristalinos para determinar las edades a partir de su peso seco y los úteros para registrar la presencia y número de embriones. Tanto en las granjas como en cada uno de los hábitats se capturaron 5 especies: Calomys lancha, Mus musculus, Akodon azarae, Oligoryzomysflavescens y Calomys musculinus (según el orden decreciente de sus abundancias en las granjas). La diversidad resultó significativamente mayor en los galpones que en los perímetros debido a que en los primeros hubo 2 especies dominantes (C. laucha y M. musculus), mientras que en los perímetros sólo dominó A. azarae. Todas las especies silvestres fueron más abundantes en las interfases que en los demás hábitats, pero sólo A. azarae resultó significativamente más abundante en las interfases y los perímetros que en los galpones. M. musculus, por su parte, fue más abundante en los galpones que en los perímetros. La abundancia de las especies silvestres fue significativamente mayor en las épocas frías que en las cálidas tanto en las granjas como en cada uno de los hábitats, en cambio, M. musculus no mostró diferencias significativas entre épocas en ningún caso. Esta especie, que se estaría reproduciendo en los galpones, presentó un período reproductivo prácticamente continuo alo largo del año. C. laucha, en cambio, también se estaría reproduciendo en los galpones, pero interrumpiría su reproducción durante el invierno, mientras que A. azarae se reproduciría en los perímetros y prolongaría su temporada reproductiva con respecto a la que muestra en el sistema campo-borde. En base a los resultados obtenidos se concluye que las granjas avícolas son colonizadas por roedores silvestres que ingresan del sistema campo-borde a través del perímetro y las interfases, mientras que M. musculus ingresaría además junto con el alimento balanceado directamente a los galpones. Su ingreso directo y los recursos y condiciones favorables de los galpones, facilitarían su establecimiento en ellos. Sin embargo, la aplicación de rodenticidas determinaría que desarrolle en este hábitat una estrategia ruderal. A. azarae, por su parte, se establecería en los perímetros por ser un hábitat menos disturbado, pero prolongaría su período reproductivo como consecuencia de alimentarse en los galpones durante el invierno. La reproducción prolongada en M. musculus y la aplicación de rodenticidas serían las causas de que esta especie no muestre variaciones significativas de abundancia entre épocas, mientras que las especies silvestres en conjunto muestran un hiato invernal en su período reproductivo que causaría la disminución de sus abundancias en las épocas cálidas. Finalmente, los resultados de esta Tesis permiten hacer algunas recomendaciones para el control de roedores en las granjas: mantener en el perímetro y todo el predio una cobertura vegetal baja, evitar la presencia de interfases y aplicar rodenticidas en los galpones en forma periódica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las consecuencias inmunológicas de la hipocuprosis en terneros de cría

Más información
Autores/as: Juan Alberto Testa ; Guillermo Alberto Mattioli ; Leonardo Minatel ; Germán Vigo ; Diana Raquel Bacigalupe ; Silvia Estein ; Alejandro Relling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La deficiencia de cobre (Cu) es la segunda carencia mineral en sistemas pastoriles en el mundo, y posee una incidencia endémica en diferentes zonas de la Argentina. Un área afectada es la Cuenca del Río Salado, provincia de Buenos Aires, destinada esencialmente al sistema de cría bovina. Una de las consecuencias productivas más graves de la hipocuprosis en la zona es la menor ganancia de peso en los terneros, lo que ha sido asociado a niveles de hipocupremia severa. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos asociados a este bajo rendimiento. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar parámetros hematológicos e inmunológicos durante el período de cría en terneros de 4 a 7 meses de edad, en la Cuenca del Rio Salado. Para ello, se estudiaron parámetros hematológicos e inmunológicos durante un período seco (Experimento 1) y durante un período de lluvias, (Experimento 2) en años consecutivos. Los resultados obtenidos demostraron que: a) el hematocrito fue un buen indicador de la deficiencia severa de Cu y del riesgo de pérdida de peso; b) el conteo de leucocitos circulantes no mostró valores fuera de los rangos normales; c) los neutrófilos no se vieron alterados en su capacidad fagocítica y lítica; d) el índice mitótico en linfocitos no estuvo asociado a los bajos niveles de Cu; e) la tasa de daño en el ADN de los leucocitos circulantes fue un indicador sensible incluso en los casos de deficiencia moderada de Cu; y f) la deficiencia severa de Cu redujo los títulos vacunales durante la primovacunación con IBR, mientras que este efecto revirtió durante la revacunación al mejorar el estatus de Cu.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media

Más información
Autores/as: María Victoria Plaza ; Elsa Noemí Meinardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Esta tesis doctoral se llevó a cabo con la intención de realizar una contribución original al conocimiento de las creencias sobre sexualidad y género en el marco del conocimiento profesional del profesorado, a partir de revisar el currículo oculto, considerado un componente esencial de las prácticas docentes. A través de dicho currículo se ponen en juego las creencias que poseen los y las docentes sobre determinados contenidos y que inciden fuertemente en la construcción de las subjetividades de los y las estudiantes. Para alcanzar dicho objetivo se implementaron métodos de investigación educativa de tipo cualitativo. El trabajo de investigación se dividió en 2 etapas. En la primera se trabajó con tres docentes de una escuela estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron observaciones de clase no participantes y luego, los datos obtenidos fueron categorizados y analizados para identificar posibles creencias sobre sexualidad y género. En la segunda etapa, en la que se trabajó con dos de los docentes de la muestra inicial, se realizaron encuentros en los que se implementaron diversas metodologías en la modalidad de taller, en los que se procuró la reflexión conjunta, la estimulación del recuerdo y la metacognición. Como resultado de nuestro trabajo hemos identificado y caracterizado numerosas creencias del profesorado sobre sexualidad y género, un componente central del conocimiento profesional, que se expresan a través del currículo oculto escolar. También, mostramos que la implementación de estrategias de reflexión metacognitiva permiten hacer explícitas dichas creencias, lo que es considerado un primer paso para su vigilancia y revisión por parte de los y las docentes. Este proceso de análisis a través de una reflexión metacognitiva sobre las propias creencias y cómo luego estas se pueden vigilar para la regulación del currículo oculto escolar, no había sido investigado hasta la fecha. De esta forma, consideramos que el aporte más importante de esta tesis ha sido vincular las creencias del profesorado con el currículo oculto escolar y con las estrategias de reflexión metacognitivas como posibles instrumentos para la explicitación, por parte del profesorado, de dichas creencias. Nuestros resultados contribuyen a generar conocimiento relacional sobre dichos campos teóricos y sobre posibles formas de intervención para la regulación del currículo oculto Palabras clave: Conocimiento Profesional del Profesorado – Creencias – Sexualidad y Género – Currículo oculto – Metacognición

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las especies parasitarias de ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos en la Puna de Catamarca

Más información
Autores/as: Patricia Alejandra Cardozo ; María Mercedes Lloberas ; Carlos Esteban (Codirector) Rossanigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister en Sanidad Animal, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata en junio de 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las etapas tempranas de la agregación de alfa-sinucleína in vitro mediante sondas fluorescentes ESIPT y microscopia de fuerza atómica

Más información
Autores/as: Jonathan Arturo Fauerbach ; Elizabeth A. Jares-Erijman ; Thomas M. Jovin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

La Enfermedad de Parkinson (EP) es el desorden neurodegenerativo motor más frecuente, caracterizado por la presencia de agregados proteicos amiloideos intra y extraneuronales conocidos como Cuerpos de Lewy (CL). El principal componente de estas estructuras es alfa-sinucleína (AS), una proteína presináptica de 140 aminoácidos abundante en células dopaminérgicas del cerebro aunque su función fisiológica permanece aún desconocida. En su forma libre nativa AS carece de una estructura secundaria definida pudiendo adoptar múltiples conformaciones en solución y en asociación con otras proteínas y membranas. Se cree que los CL y las fibras amiloides maduras (mafs) son el resultado de un proceso de mal plegamiento, auto-ensamblado y asociación de AS y que posiblemente sirven como mecanismos de protección para la célula, a través de la redistribución en la población de las especies tóxicas intermediarias solubles asociadas a etapas tempranas. Estudio in vitro de las especies y procesos involucrados en la agregación de AS brindan la posibilidad de entender los mecanismos subyacentes en EP. El diseño de nuevas formas de detección de las especies intervinientes en el proceso de agregación y el estudio de los mecanismos de formación de dichos intermediarios tempranos poseen una alta importancia. En esta tesis, se sintetizaron sondas fluorescentes sensibles a cambios en la polaridad de su microentorno que permiten monitorear el proceso de auto-ensamblado y asociación de AS marcada covalentemente con estos compuestos. Dichas sondas demuestran una muy alta sensibilidad al proceso en estudio, proveyendo una novedosa metodología de monitoreo en continuo con la mínima perturbación del sistema. Diversas sondas fueron sintetizadas basándose en la familia de las 3-hidroxicromonas (3HC), compuestos altamente sensibles a los cambios de polaridad de su entorno. Su particular estructura química posibilita el fenómeno conocido como ESIPT (‘Excited State Intramolecular Proton Transfer o Transferencia Protónica Intramolecular en el Estado Excitado’). En ESIPT se produce una transferencia protónica intramolecular en el estado excitado obteniendo dos formas excitadas cada una con un nivel de energía distinto. Con lo cual estos compuestos fluorescentes ESIPT presentan dos bandas de emisión en lugar de una sola. La posición, intensidad y relación entre las bandas de emisión se modifican de acuerdo a los cambios en la polaridad, formación de enlaces por puentes de hidrógeno, y acidez/basicidad del microentorno de la sonda. Las nuevas sondas 3HC sintetizadas resultaron reporteros muy versátiles para el proceso de agregación de AS, particularmente sensibles a las etapas tempranas a cuyos agregados de AS se les adjudica la mayor citotoxicidad. La combinación de distintas sondas de polaridad han permitido obtener datos experimentales acerca de la formación y desaparición de intermediarios pre-amiloideos transientes. Las curvas de agregación obtenidas y sus cambios espectroscópicos fueron complementadas con un análisis por Microscopia de Fuerza Atómica (AFM). Mediante un estudio sistemático por AFM se lograron identificar las diferentes especies provenientes del proceso de autoensamblado de AS, donde cada una de las especies fue caracterizada y catalogada. Estudios a diferentes temperaturas permitieron evaluar su influencia en la cinética y termodinámica del proceso de agregación. Incubaciones a baja temperatura (4°C) permitieron definir un mínimo local de energía en la coordenada de la agregación, revelando una novedosa especie supramolecular (la "acuna") que muestra indicios de estar directamente involucrada en el paso clave de la formación de estructuras fibrilares. Estudios preliminares sobre células SH-SY5Y en cultivo dan indicios de que las acunas son citotóxicas. A través de la Crio-Microscopía de Transmisión Electrónica (Cryo-ET) se obtuvo información estructural con resolución sub-nm de esta novedosa especie supramolecular. Los estudios dieron lugar a la formulación de un nuevo esquema secuencial de agregación (SAS) para AS, basándose en conceptos de química coloidal, de polímeros y supramolecular. SAS distingue 3 etapas de la agregación: molecular, coloidal y fibrilar, en función de las estructuras halladas, su orden secuencial lineal y orquestado de interconversión, su presencia transiente (aparición y desaparición) y morfología característica. Además, SAS distingue etapas exergónicas y endotérmicas del proceso global, señalando un mínimo local de energía correspondiente con la formación de la acuna. Se prevé que este modelo pudiera ser útil no sólo para AS sino para otras proteínas amiloideas “intrínsicamente desordenadas” asociadas a enfermedades neurodegenerativas similares, abriendo la posibilidad de la existencia de un mecanismo común y unificado. Esta tesis doctoral involucra un estudio desde lo sintético orgánico y la biofísica estructural, utilizando microscopias de alta resolución y herramientas fluorescentes avocadas al estudio y la descripción del proceso integro de agregación de AS, obteniendo nuevos datos relevantes al área que son interesantes de continuar y ser explorados por el aporte que puedan rendir en el contexto biomédico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las membranas que forman el aparato fotosintético de Rhodopseudomonas viridis y purificación y caracterización de su centro de reacción

Más información
Autores/as: Norma Lucrecia Pucheu ; Augusto Fernando García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1977 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Pucheu, Norma Lucrecia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados

Más información
Autores/as: Leticia Lapasta ; Graciela Mónica Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2º Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo.