Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 136 registro(s)

Filtros búsqueda quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El impacto de la Cátedra de Recursos Humanos, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ), en la formación de competencias profesionales de los estudiantes de Ingeniería Industrial con orientación en Gestión

Más información
Autores/as: Noelia Morrongiello ; Marcela Ortega Leal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo, tiene por objeto, determinar el aporte de la asignatura de Recursos Humanos, a la formación de competencias en los estudiantes de Ingeniería Industrial, con orientación en gestión. Este recorrido, inicia, con la problemática actual de Argentina, en función a la baja tasa de graduación de este tipo de carreras, y a la necesidad de disponer de mayores profesionales en la ingeniería. Por otra parte, desde hace años, se diseñan planes de estudio en función de las competencias, que deberían obtener los estudiantes en carreras técnicas y aplicadas. Esta, fue la principal motivación en trabajar sobre dicha temática, sumada a la antigüedad en la docencia ejercida en la F-UNLZ. En función de lo mencionado anteriormente, se han seleccionado las competencias, en las cuales, una asignatura como RRHH, puede realizar su aporte, mediante ciertas prácticas y contenidos. La principal metodología, implementada en la cátedra, es el Aprendizaje Basado en Problemas, el cual permite, trabajar con pequeños grupos; optando por un rol de tutor y no de docente tradicional. Para continuar con el trabajo, se diseñó una encuesta, la cual se realizó a una muestra de cincuenta alumnos, con el requisito de haber cursado la asignatura. Luego se procesaron los datos obtenidos, a fin de acercarse a un análisis minucioso de los mismos. Mediante diversas técnicas de análisis (univariado, bivariado y multivariado) se pudieron obtener resultados interesantes, según la técnica elegida. Se han podido cumplir los objetivos planteados al inicio, y se plantea un plan de trabajo que continuará con este estudio iniciado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El impacto de propuestas educativas mediadas por TIC en la retención estudiantil: Un estudio de caso de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Florencia Castro ; Hugo Dionisio Ramón ; Danya V. Tavela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La deserción en los primeros años en los sistemas universitarios de Latinoamérica y, en particular, de Argentina es una problemática que requiere diversas estrategias de abordaje. Si bien existe una mejora en la cobertura de este nivel, la deserción es un tema central que conduce a pensar en la implementación de nuevas estrategias en nuestras universidades. La disponibilidad de nuevas tecnologías y su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje nos permite el análisis de una nueva modalidad en el impacto de esta realidad. La presente investigación tiene por objeto analizar el impacto de la tecnología como estrategia sobre el problema de la deserción desde la perspectiva del rendimiento académico a través de un estudio de caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Mecánica en la República Argentina durante el período 2003-2010

Más información
Autores/as: Hilda Novellino ; Néstor Blanco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El surgimiento de nuevas demandas sociales producto de la masificación y diversificación de las instituciones de Educación Superior, y la consecuente preocupación por la calidad en el Sistema de Educación Superior, a partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los años 1990, traducido en la implementación de políticas y sistemas de aseguramiento de la calidad en toda América Latina, se constituyen como los factores principales que motivan la presente investigación. El foco principal del análisis reside en el Sistema de Educación Superior en la República Argentina, y los mecanismos y procesos de aseguramiento de la calidad educativa; en particular, en el estudio de la calidad en la educación superior, la evaluación y la acreditación de carreras de ingeniería mecánica en universidades públicas de la República Argentina durante el período 2003-2010. Colocando el énfasis en el proceso de acreditación llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - en adelante CONEAU - y su impacto sobre las dimensiones en cuyo análisis se estructura el instrumento de auto evaluación, a saber: contexto institucional, cuerpo docente, alumnos y graduados, infraestructura y equipamiento y planes de estudio. A tal fin, se realiza un análisis de diseño cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a partir de los requerimientos emanados de la CONEAU, incluyendo la revisión documental de cuarenta y nueve Resoluciones de Acreditación de carreras de Ingeniería Mecánica emanadas durante los años 2003 – 2011. (Ver Anexo 3) En suma, a partir de un abordaje sistémico se evalúa la relación entre los componentes principales de cada dimensión, así como también la relación entre las diferentes dimensiones objeto de evaluación, consideradas como subsistemas que forman parte del proceso de acreditación en tanto que sistema de aseguramiento de la calidad. Se intenta de esta manera, alcanzar una mejor comprensión de la dinámica de dicho proceso, así como también identificar un modelo interpretativo y prospectivo que contribuya a la mejora continua de la calidad en la Educación Superior. Partiendo de la hipótesis según la cual “El proceso de acreditación se conforma como un sistema de elementos interrelacionados con patrones de comportamiento específicos, siendo la correlación entre dichas dimensiones o subsistemas el factor explicativo que permite describir las características del sistema al que pertenecen”, y en función del análisis de los componentes principales, se intenta establecer tipologías de instituciones y modelos interpretativos que sirvan de base para la adopción de políticas estratégicas para el mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente, los resultados de la presente investigación cobran relevancia no sólo en el marco del Sistema de Educación Superior Argentino, sino también como parte de un sistema mayor en la región caracterizado por el proceso de integración hacia el Mercado Común (MERCOSUR), en la medida en que para favorecer la movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales, es imprescindible contar con procedimientos de acreditación a fin de poder otorgar el reconocimiento de los títulos de grado, en el marco de un proceso que asegure el cumplimiento de los estándares de calidad acordados a nivel regional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El vocabulario de libros de textos universitarios de ingeniería en inglés: estudio de corpus

Más información
Autores/as: Natalia Busso ; Verónica L. Muñoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Maestría en Traductología

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ENGI: Revista Electrónica de la Facultad de Ingenieria

Más información

ISSNs 2256-5612 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería civil  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enseñanza de la anatomía orientada al desarrollo de competencias en la carrera de Bioingeniería

Más información
Autores/as: Liliana Alelí Castañeda ; Alicia María Teresa Costamagna ; Graciela Cristina Curi ; Stella Maris Galván ; Alberto Enrique D´Ottavio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La enseñanza por competencias surge como una alternativa de enseñanza tendiente a la superación del aprendizaje puramente memorístico por uno más profundo y funcional. Este trabajo se desarrolló sobre la base de entender las competencias como capacidades complejas, que integran saberes teóricos, procedimentales y del contexto, y que permiten adquirir y aplicar distintos saberes en el ámbito académico. Se propuso investigar el valor de una intervención didáctica orientada al estímulo de competencias del área biológica, en la carrera de Bioingeniería, con la hipótesis de que la enseñanza orientada al desarrollo de competencias en el área biológica favorece el aprendizaje disciplinar comprensivo, posible de aplicarse a nuevas situaciones, a la vez que contribuye a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Para esta investigación se utilizaron metodologías cuantitativa y cualitativa, dado que éstas se complementan para abarcar distintos aspectos del objeto de estudio. Se seleccionaron las competencias académicas específicas para el aprendizaje de la Anatomía e Histología Humanas, cuyo desarrollo es necesario incentivar en los estudiantes, para su disponibilidad permanente. Se establecieron sus indicadores y niveles de logro. Se diseñaron y aplicaron las estrategias didácticas orientadas al desarrollo de las competencias. El análisis de la información obtenida de la experiencia realizada muestra que: los estudiantes tuvieron una opinión positiva sobre la experiencia, se favoreció el aprendizaje comprensivo, los aprendizajes logrados estuvieron disponibles y fueron posibles de aplicar a nuevas situaciones y que esta forma de enseñanza, orientada al desarrollo de competencias, contribuyó positivamente a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Establecimiento del Modelo de Agregación más apropiado para Ingeniería del Software

Más información
Autores/as: Hernán Guillermo Amatriain ; Rodolfo Alfredo Bertone ; Oscar (asesor científico) Dieste ; Enrique Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Antecedentes: la síntesis cuantitativa consiste en integrar los resultados de un conjunto de experimentos, previamente identificados, en una medida resumen. Al realizar este tipo de síntesis, se busca hallar un resultado que sea resumen representativo de los resultados de los estudios individuales, y por tanto que signifique una mejora sobre las estimaciones individuales. Este tipo de procedimientos recibe el nombre de Agregación o Meta-Análisis. Existen dos estrategias a la hora de agregar un conjunto de experimentos, la primera parte del supuesto de que las diferencias en los resultados de un experimento a otro obedecen a un error aleatorio propio de la experimentación y de que existe un único resultado o tamaño de efecto que es compartido por toda la población, la segunda estrategia parte del supuesto de que no existe un único tamaño de efecto representativo de toda la población, sino que dependiendo del origen o momento en que se realicen los experimentos los resultados van a modificarse debido a la influencia de variables no controladas, a pesar de esto puede obtenerse un promedio de los distintos resultados para una conclusión general. A la primera de las estrategias se la denominada modelo de efecto fijo y a la segunda se la denominada modelo de efectos aleatorios. Los autores que han comenzado a trabajar en Meta-Análisis, no muestran una línea de trabajo unificada. Este hecho hace que sea necesaria la unificación de criterios para la realización de este tipo de trabajos. Objetivo: establecer un conjunto de recomendaciones o guías que permitan, a los investigadores en Ingeniería del Software, determinar bajo qué condiciones es conveniente desarrollar un Meta-Análisis mediante modelo de efecto fijo y cuando es conveniente utilizar el modelo de efectos aleatorios. Métodos: la estrategia sería la de obtener los resultados de experimentos de características similares mediante el método de Monte Carlo. Todos ellos contarían con un número de sujetos bajo, ya que esa es la característica principal en el campo de la Ingeniería de Software y que genera la necesidad de tener que agregar el resultado de varios experimentos. Luego se agrega el resultado de estos experimentos con el método de Diferencia de Medias Ponderadas aplicada primero con el modelo de efecto fijo, y posteriormente con el modelo de efectos aleatorios. Con las combinaciones realizadas, se analiza y compara la fiabilidad y potencia estadística de ambos modelos de efectos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de biocompatibilidad de polímeros sintéticos y su aplicación en ingeniería de tejido óseo

Más información
Autores/as: Juan Manuel Fernández ; Ana María Cortizo ; María Susana Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

El tejido óseo es el único capaz de repararse por sí mismo sin dejar cicatrices. Sin embargo, existen algunas afecciones, como las grandes fracturas o las osteonecrosis, en las que el tejido óseo no puede repararse. A lo largo de la historia de la humanidad, se han diseñado distintas estrategias para reparar el hueso dañado. Las terapias usadas en la actualidad, como los injertos o implantes, tienen varias desventajas, como la baja disponibilidad de dadores de injertos, problemas de osteointegracion de implantes y los grandes costos en el sistema de salud. Para subsanar estos problemas nace Ingeniería de Tejido Óseo (ITO). El objetivo de esta disciplina es obtener sustitutos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido. Para lograr tal objetivo, la ITO utiliza principios de varias disciplinas, como la Ingeniería, la Biología y la Medicina. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar diversas matrices (utilizando polímeros sintéticos e hidroxiapatita) para fabricar implantes que ayuden en la reparación del tejido óseo. Para cumplir con tales objetivos, se desarrollaron y caracterizaron membranas de los polímeros poli--caprolactona (PCL) y poli fumarato de di-isopropilo (PFIP). Además, se preparó una membrana a partir de la mezcla de ambos polímeros. Esta mezcla de homopolímeros fue estabilizada mediante aplicación de ultrasonido, para obtener un mejor material. Dicha mezcla mostró tener una buena biocompatibilidad respecto a las membranas de ambos homopolímeros. La hidroxiapatita (HAP) fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino en nuestro laboratorio. Se obtuvo una HAP con 1% de impureza en carbonato de calcio. La incorporación de esta HAP a las membranas de los polímeros mejoró significativamente tanto las propiedades mecánicas como la biocompatibilidad, utilizando para su evaluación dos tipos de células osteoblásticas: MC3T3E1 y UMR 106. Mediante ensayos in vitro utilizando células de macrófagos (RAW 264.7) se demostró que las membranas con y sin HAP no son tóxicas durante los tiempos estudiados. Finalmente, se prepararon membranas porosas de la mezcla compatibilizada, utilizando un equipo de electrospray. El material poroso ha mejorado sustancialmente la biocompatibilidad respecto de la membrana no porosa. Todos estos resultados demuestran que los materiales obtenidos y estudiados podrian ser aplicados en la reparación de tejido óseo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la influencia de algunos factores en el proceso de enseñanza de química orgánica en la carrera de Ingeniería Agronómica

Más información
Autores/as: Griselda Haidée Vázquez ; Rafael Lisandro Althaus ; Lilian Sara Cadoche ; Ana Lia De Longhi ; Oscar Héctor Pliego ; Miriam Medina Mesa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación  

A mediados del siglo XX, la enseñanza de las ciencias estaba centrada principalmente en la transmisión verbal de contenidos ya elaborados y con ausencia de trabajos experimentales de campo, laboratorio y de investigación bibliográfica. La insatisfacción de este modelo hizo surgir un movimiento de renovación y bajo la influencia de este modelo se elaboraron grandes proyectos de enseñanza que fueron desarrollados y experimentados. El CHEM en Química y el BSCS en Biología son los mas destacados. El presente trabajo se encuentra dentro del campo de la Química Orgánica, basados en los problemas detectados, se supone que existen diversos factores que pueden afectar el aprendizaje significativo en los alumnos. Se consideró que con una metodología investigativa se podría lograr una mayor durabilidad en los conocimientos de la Química Orgánica. Los factores estudiados demostraron que la metodología utilizada presentó un efecto muy significativo en las calificaciones obtenidas por los alumnos. Un enfoque alternativo, más creativo y una lectura crítica de la investigación permiten obtener mejores resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de una estrategia alternativa de ingeniería genética para incrementar la fijación biológica de nitrógeno atmosférico

Más información
Autores/as: Lorena María Setten ; Nicolás Daniel Ayub ; Gabriela Cynthia Soto ; María Susana Di Bernardo de Passeron

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Para satisfacer los altos rendimientos que impulsan la agricultura moderna la aplicación de fertilizantes nitrogenados ha sido fundamental. Dado que la base de la producción industrial de los fertilizantes químicos esta basado en el uso de combustibles fósiles, estos, actualmente, incrementan el costo económico debido a la disminución constante de las reservas de petróleo. Además, dada la baja eficiencia en el uso del fertilizante aplicado por parte de las plantas y el alto impacto ambiental debido a la emisión de óxido nitroso, resulta necesario emprender la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar la concentración del nitrógeno fijado. Una de las propuestas para disminuir la aplicación de fertilizantes es el uso de microorganismos fijadores de nitrógeno; que ya son ampliamente utilizados en leguminosas por su capacidad de establecer asociaciones simbióticas; las cuales, lamentablemente, aún no han sido encontradas entre los principales cultivos de cereales. El objetivo del presente trabajo es la producción de una técnica de ingeniería genética que permita obtener bacterias fijadoras de nitrógeno recombinantes capaces de asociarse a distintos cultivos vegetales incrementando la productividad de los mismos. Para ello, los genes que sintetizan la nitrogenasa (nif), que están co-localizados en una isla genómica, en Pseudomonas stutzeri A1501 se transfirieron, vía el cósmido recombinante X940, a un promotor del crecimiento vegetal, Pseudomonas protegens Pf-5. La bacteria recombinante obtenida, P. protegens Pf-5 X940, fue capaz de crecer en medios de cultivo deficientes en nitrógeno o con el agregado de amonio; mostró una alta actividad nitrogenasa, liberando al medio de cultivo cantidades significativas de amonio y presentó expresión de los genes nif, sugiriendo que el proceso de fijación, en esta bacteria, es constitutivo. Las inoculaciones de especies vegetales (arabidopsis, alfalfa, festuca alta y maíz)con Pf-5 X940 aumentaron la concentración de amonio en el suelo y la productividad de las plantas en condiciones deficientes de nitrógeno. Estos resultados inician un nuevo camino hacia la producción efectiva de inoculantes recombinantes para la fijación de nitrógeno en un amplio rango de cultivos