Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 9 de 139 registro(s)

Filtros búsqueda quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemas embebidos de tiempo real con aplicaciones en bioingeniería

Más información
Autores/as: Pablo Andrés García ; Enrique Mario Spinelli ; Graciela Mabel Toccaceli ; Rubén Acevedo ; Pablo Diez ; Fernando Farfán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

El avance de la tecnología permite abordar problemas cada vez más complejos con implementaciones cada vez más compactas. Un claro ejemplo de esto son los sistemas embebidos (SE): dispositivos electrónicos compactos y autónomos, con capacidad de cómputo, que realizan procesamiento de datos y/o control sobre variables físicas externas. La mayor diferencia que presenta un SE, respecto de un computador personal (PC), es que un SE está dedicado a una función particular para la cual fue desarrollado, mientras que un PC está concebido para usos múltiples. Además, los recursos de hardware que dispone un SE son generalmente más reducidos y deben afrontar importantes restricciones de consumo. Ejemplos actuales de equipos que contienen sistemas embebidos son: un router, un teléfono celular, un lavarropas, un equipo reproductor de audio o la unidad central de control de un automóvil, entre muchos otros. También son múltiples y diversas las aplicaciones biomédicas que requieren SE como dosificadores de drogas, monitores de parámetros fisiológicos, interfaces cerebro-computadora y equipos de diagnóstico autónomos. Una característica distintiva de estas aplicaciones es que deben cumplir con estrictas restricciones en los tiempos de respuesta y de ejecución para las tareas que deben realizar, por lo cual exigen sistemas embebidos de tiempo real. En general, las aplicaciones biomédicas requieren la captura de señales, su procesamiento y además de generar estímulos en forma sincronizada con la adquisición de las señales. Estas demandas imponen serias restricciones, tanto en el software como en el hardware de este tipo de equipos. Esta tesis propone una metodología de diseño de SE para aplicaciones biomédicas. A partir de ejemplos concretos se describe el fraccionamiento de las tareas; en primer lugar entre el procesamiento analógico y el procesamiento digital de señales, y luego entre distintas plataformas sobre las cuales se implementan las tareas de procesamiento digital. Los dispositivos desarrollados en el marco de esta tesis son: un adquisidor de señales de EEG autónomo con transmisión inalámbrica para Interfaces Cerebro-Computadora (ICC) basada en ritmos cerebrales, un equipo para diagnóstico de hipoacusias basado en Oto-emisiones Acústicas (OAE) diseñado para una empresa de audiología que actualmente lo comercializa y una plataforma para implementación de ICC basada en potenciales evocados visuales de estado estacionario (del inglés SSVEP: Steady State Visual Evoked Potential) Los dispositivos desarrollados, que tienen distintos grados de complejidad y requerimientos particulares, abarcan desde pequeños SE basados en microcontroladores de 8 bits, a plataformas con microprocesadores de 32 bits con sistemas operativos de tiempo real. Cada uno de estos equipos resultaron como soluciones propias y apropiadas a problemas específicos de bioingeniería e incorporan aportes originales en distintos aspectos de los SE.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización de la propuesta pedagógica del curso de Industrias de Transformación Mecánica de la carrera de Ingeniería Forestal: el viaje interdisciplinario como estrategia de enseñanza

Más información
Autores/as: Eleana María Spavento ; Jesica Montenegro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente Trabajo Integrador Final propone sistematizar reflexivamente una propuesta pedagógica de innovación educativa centrada en la modificación de una práctica de enseñanza perteneciente al curso de Industria de Transformación Mecánica de la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A través de esta modificación se planteó intervenir, mediante una secuencia intencional de actividades, sobre una práctica concreta vinculada a un recurso pedagógico didáctico: “un viaje interdisciplinario” y su utilización como insumo metodológico en el aula, durante el período 2017 y 2018. A través de la modalidad de sistematización de experiencias se recuperó, mediante un proceso de reflexión conceptual, el registro y el ordenamiento sistemático, el diseño, las estrategias metodológicas, la puesta en marcha, los procesos generados y los resultados y percepciones de la experiencia innovadora. Para ello, se trabajó en base a diversos registros, principalmente cualitativos, que permitieron comprender su impacto durante el desarrollo del curso en el período especificado. Mediante este proceso de sistematización se ha logrado decodificar esta innovación metodológica encontrando principalmente aciertos, vislumbrados desde la perspectiva de alumnos y docentes en cuanto la importancia de la interdisciplinariedad, vinculación de contenidos y construcción de un mayor nivel de cohesión e identidad colectiva dentro del curso, con la convicción de reafirmar el proceso de sistematización para otras experiencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Soporte para la ingeniería de requerimientos orientada a aspectos en documentos de gran tamaño

Más información
Autores/as: Julián Rousselot ; Arturo Federico Zambrano Polo y La Borda ; Silvia Ethel Gordillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La ingeniería de requerimientos es una tarea fundamental en el proceso de comprensión de cómo debe comportarse el sistema que está siendo construido. Los sistemas complejos incluyen cientos o miles de requerimientos sobre múltiples incumbencias, tanto funcionales como no funcionales. Para algunos sistemas, las fuentes de requerimientos son muchas, resultando en varios -en muchos casos extensos- documentos. En ciertos casos, los requerimientos coinciden de forma directa con las incumbencias de la aplicación, lo que les permite ser limpiamente encapsulados en diferentes módulos del sistema resultante. Sin embargo es común encontrar situaciones donde esta premisa no se cumple, tomando por ejemplo la obligación de registrar (logging) todas las acciones del sistema. La correspondiente incumbencia, el registro, no puede ser limpiamente encapsulada en un módulo, ya que afecta a muchas de las partes del sistema. Las incumbencias transversales atraviesan la estructura de requerimientos a lo largo de los diferentes documentos que componen la especificación del sistema. El seguimiento de este tipo de incumbencias a lo largo de todo el documento de requerimientos, viendo a qué requerimiento afecta, es una tarea compleja. AORE ataca la problemática de los requerimientos complejos cuando estos son difíciles o imposibles de encapsular en módulos separados. Conocida también esta práctica como Early Aspects, AORE modela una primera impresión de estas incumbencias transversales como aspectos (en sentido de Aspect Oriented Programming), identificando y caracterizando la influencia que cada uno tiene sobre otros requerimientos del sistema. Estos requerimientos que afectan a muchos otros se los conocen con el nombre de Cross Cutting Concerns (CCC). El trabajo desarrolla una herramienta para el seguimiento de las incumbencias transversales, para ayudar al Ingeniero de Requerimientos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Taller de Materiales: Un punto de encuentro para la convocatoria al estudio de Ingeniería en Materiales-UNLP

Más información
Autores/as: Kyung Won Kang ; Stella Maris Abate ; Silvina Lyons

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo final integrador se propone sistematizar la experiencia de implementación de la asignatura Taller de Materiales durante el periodo 2003- 2017, que se dicta para estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería en Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha sistematización tiene la intención de recuperar los sentidos del camino recorrido en estos años. Reflexionar y realizar una interpretación crítica sobre la práctica docente a partir de las voces de los distintos integrantes del taller y, a su vez, compartir la experiencia con aquellos docentes que tengan interés en implementar una práctica similar. Considerando que el Taller de Materiales es una experiencia valorada positivamente por la institución, la sistematización realizada en el presente trabajo final permite apreciar su relevancia en el plan de estudio de la carrera. Al mismo tiempo, ayuda a repensar el camino transitado y pone de manifiesto las modificaciones y/o mejoras a realizar en la próxima etapa de la asignatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Técnicas de optimización basadas en lógica para problemas discretos/continuos en ingeniería de procesos

Más información
Autores/as: Aldo Rodomiro Vecchietti ; Ignacio Emilio Grossmann ; Alberto Bandoni ; Pio Antonio Aguirre ; José Mauricio Pinto ; Jaime Cerdá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

La abstracción del comportamiento de un proceso en un modelo matemático requiere un profundo entendimiento de los fenómenos fisicoquímicos que ocurren en el mismo como de los objetivos perseguidos con la aplicación del modelo. La resolución de modelos matemáticos de optimización, ya sea en Ingeniería de Procesos como en otras áreas comprende, en una primera etapa, la abstracción de los hechos de la vida real en ecuaciones matemáticas que formulen el objetivo perseguido y las restricciones a las que está sujeto el problema. Una alternativa para la representación modelos de optimización discretos-continuos que se presentan habitualmente en Ingeniería de Procesos, es el empleo de lógica. El empleo de lógica en los problemas de programación matemática y de optimización se ha incrementado en los últimos años. La principal razón se debe a que en muchos presenta una manera mas natural, directa y sistemática de modelar un problema. La Programación Disyuntiva y la Programación con Restricciones Lógicas son dos áreas del conocimiento que hacen uso de este recurso en el modelado de sus problemas. Ambas han evolucionado de manera independiente. En esta tesis se aborda la caracterización y el estudio de los algoritmos y técnicas de optimización basadas en lógica para resolver problemas de Ingeniería de Procesos, también se presentarán las implementaciones computacionales efectuadas durante el desarrollo de la tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina: Estr

Más información
Autores/as: Joan Carolina Amézquita Castro ; Carlos José Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

En La Argentina el 12.9% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, según el último censo realizado por INDEC en el 2010. Cifra para tener en cuenta, especialmente a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para la población en situación de discapacidad, que muchas veces son mayormente atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones o iniciativas como la UNITEC (Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería), que buscan mejorar la calidad de vida de una minoría; y en esa medida ningún esfuerzo está de más. La UNITEC cuenta con un plantel de profesionales de diferentes disciplinas: Ingeniería y varias de sus ramas, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Especialistas en Educación Especial, Psicología, Trabajo Social ,Derecho, Ciencias Económicas, Bellas Artes, Entre otras. Actualmente coexiste el trabajo de aproximadamente 50 personas. Las actividades desarrolladas en la UNITEC se proyectan a la sociedad, a través de jóvenes talentosos, desinteresados y creativos, formados en la necesidad de volcar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, en principio, de los alumnos de las Escuelas de Educación Especial de la zona de La Plata. Posteriormente el objetivo principal se enfocó en la adaptación de nuevas tecnologías para la población en situación de discapacidad, haciendo mucho más accesible sus ventajas y beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida. El ejemplo más destacable está representado por el hecho que estas actividades han trascendido la región y hoy se atienden escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Verónica, Brandsen, Necochea, Lobos, Magdalena, etc), de Santiago del Estero (Añatuya), de Misiones (Puerto Piray), de Formosa (Clorinda) y a través de esta última escuelas de la zona aledaña a la República de Paraguay. Es en esta área donde la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria resulta invalorable. Sin embargo, y a pesar de la excelente acogida de los proyectos y logros gestados al interior de la Unidad, sus coordinadores e integrantes detectaron la necesidad de contar con estrategias comunicativas que contribuyan a la planificación de sus actividades, en pro de alcanzar satisfactoriamente el que se ha convertido en uno de sus objetivos principales, el mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad. Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos “permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas”. (Ceraso, 2007, p.45) Para la presente investigación tomaré como guía elemental el manual `Sembrando mi tierra de futuro`, que propone al diagnóstico como un momento del proceso de planificación de proyectos de comunicación. Es una herramienta que nos permite analizar la realidad comunicacional, priorizar los aspectos de la comunicación para conocer no solo las problemáticas de una comunidad, sino también sus formas de organización. Entendiendo la comunicación como un proceso que significa relacionarse, encontrarse, acercarse, enredarse. Cuando nos comunicamos nos ponemos en juego, abandonamos ese lugar tan seguro de lo que pensamos y sentimos en nuestro interior para construir con otros, para construirnos en seres sociales. En ese orden de ideas, luego de cuestionarme desde diferentes perspectivas, mi investigación partirá desde la pregunta: ¿Cómo la comunicación, la planificación y la gestión pueden transformar la realidad de la UNITEC para potencializar su desarrollo hacia la situación deseada?

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

UIS Ingenierías

Más información

ISSNs 1657-4583 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2002 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica - Ingeniería de los materiales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Un marco formal para transformaciones en la Ingeniería de Software conducida por modelos

Más información
Autores/as: Roxana Silvia Giandini ; Claudia Pons ; Oscar Pastor López ; Mario Piattini Velthuis ; Marcelo Alejandro Falappa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Artes  

El paradigma MDE (Model Driven Engeenering) tiene dos ejes principales: - por un lado hace énfasis en la separación entre la especificación de la funcionalidad esencial del sistema y la implementación de dicha funcionalidad usando plataformas tecnológicas específicas. Los modelos son considerados los conductores primarios en todos los aspectos del desarrollo de software. La transformación entre modelos constituye el motor del MDE y de esta manera los modelos pasan de ser entidades meramente contemplativas a ser entidades productivas. Existe también una visión genérica sobre la metodología MDE, en la cual el proceso de desarrollo de software es implementado mediante una red de transformaciones que se combinan o componen en modos diversos. La habilidad de organizar o componer diferentes transformaciones en manera flexible y confiable con el fin de producir el resultado requerido, es un desafío principal en MDE. Por lo tanto la definición formal de lenguajes de transformación debe incluir mecanismos de composición.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valuación de Gervasoni Ingeniería SRL

Más información
Autores/as: María Inés Gervasoni ; Martín Dutto ; Alcira Atalla ; Rubén Ascua ; Lucila Grand

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo analiza distintos enfoques de valuación (descuento de flujos de fondos y comparables) para obtener a partir de ellos un rango de valor que resulte representativo para la firma. Se obtiene información relevante del contexto macroeconómico que afecta a la empresa como así también información de la empresa que sea insumo para el trabajo. Se estudian distintos métodos dentro de cada enfoque. Se recopila información necesaria para obtener una tasa de descuento adecuada para la firma. Se analizan diferentes formas de proyecciones de los distintos flujos de fondos, y se elige, fundamentadamente, aquella que resulta más razonable a la realidad contextual. Dentro del enfoque de descuento de flujo de fondos, se realiza un análisis de escenario, luego un de sensibilidad a distintas variables según su relevancia y finalmente una breve simulación de Montecarlo donde se obtiene un rango de valor con mayor probabilidad de ocurrencia. Se concluye la valuación con un rango de valor que surge de un mix entre ambos enfoques utilizados.