Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 136 registro(s)

Filtros búsqueda quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería

Más información
Autores/as: Juan Santiago Pavlicevic ; Oscar Manuel Pascal ; Marta Comoglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Educación  

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (en adelante la FIUNLZ), ha asumido un compromiso institucional con la calidad aún antes de la implementación del proceso de acreditación de carreras, previsto en la Ley de Educación Superior vigente. Ante la imposibilidad de someterse al proceso de autoevaluación por una limitación de la normativa, en cuanto a la dimensión institucional involucrada, en el año 1997 inició el camino de la certificación del proceso de enseñanza según Norma ISO 9001, que fue finalmente alcanzada en el año 1999. Superado este primer objetivo, y en el camino de la búsqueda permanente de la excelencia, durante el período 1999-2001 se aplica el Modelo del Premio Nacional a la Calidad, que define criterios de evaluación más amplios y profundos a la certificación según Norma ISO 9001, logrando en el año 2001 el Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público. Posteriormente, en ocasión de la renovación de la certificación ISO 9001, se amplía el alcance de la misma a las actividades de capacitación y entrenamiento (extensión universitaria), para finalmente arribar en el año 2003 a los procesos de acreditación de las carreras por estándares, a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU). Si bien la implantación de los distintos modelos de evaluación, certificación y acreditación de la FIUNLZ, han contribuido en la búsqueda y logro de la excelencia académica, también es cierto que este recorrido por el camino de la calidad no ha coadyuvado a mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia del proceso de formación de ingenieros. La Institución dispone de infraestructura, recursos y capacidades excepcionales para la formación de profesionales de excelente calidad, pero no se ha destacado por haber mejorado significativamente la tasa de graduación respecto a la media del sistema universitario nacional, ni lo ha hecho en el plazo previsto por los planes de estudio. Es decir, formamos excelentes profesionales de la ingeniería, pero el proceso aún conserva ineficacias e ineficiencias que impiden que se formen en número suficiente y necesario. En vistas a los futuros procesos de acreditación de CONEAU por competencias, a partir del año 2020, que lleva implícito una reforma de plan de estudio a partir de las actividades reservadas para cada una de las carreras de ingeniería, las competencias específicas y los saberes necesarios que debieran conformarlos, resulta particularmente interesante realizar un estudio prospectivo que ayude a interpretar correctamente el funcionamiento del sistema formativo, diseñar escenarios futuros y elegir el más factible de entre los posibles, de manera de realizar aportes significativos e innovadores en la etapa de diseño curricular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Modelos matemáticos en ingeniería de reservorios

Más información
Autores/as: Gabriela Beatriz Savioli ; Pablo Miguel Jacovkis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

El objetivo de esta tesis es analizar los modelos matemáticos que rigen el flujo monofásico de petróleo hacia un pozo productor y aplicarlos a problemas de ingeniería de reservorios. Estos modelos tienen gran importancia práctica, pues rigen el movimiento de fluidos durante los llamados ensayos de pozo, que se realizan a fin de estimar propiedades del pozo o del reservorio en su conjunto. Tradicionalmente en la interpretación de los ensayos se han aplicado modelos unidimensionales con propiedades (permeabilidad, porosidad) constantes. La originalidad de los modelos desarrollados en esta tesis es que introducen nuevos parámetros en el simulador de ensayos de pozos. Ellos son: 1. un modelo unidimensional que contempla las variaciones radiales de permeabilidad y porosidad; 2. un modelo bidimensional que, al considerar la coordenada vertical, permite analizar el flujo vertical de fluidos (regido por la permeabilidad vertical) y los efectos gravitatorios, amén de las heterogeneidades de permeabilidad y porosidad en ambas direcciones. Para obtener la solución numérica, tanto en el caso unidimensional como en el bidimensional, se ha aplicado una familia de esquemas en diferencias finitas que depende de un parámetro θ , 0 ≤ θ ≤ 1. Se demuestra que los esquemas resultan incondicionalmente estables para θ ≥ ½, y para θ < ½ se establecen condiciones de estabilidad. Bajo estas hipótesis de estabilidad y analizando la consistencia, se demuestra la convergencia de la solución numérica a la solución real de la ecuación diferencial. En el caso bidimensional, se compara la eficiencia de tres métodos para resolver el sistema lineal de ecuaciones resultante: TSMF (basado en el desarrollo en serie de funciones matriciales) y dos técnicas iterativas tradicionales ADI y block-SOR, adaptadas a este problema particular. Se concluye que la técnica block-SOR es recomendable cuando debe simularse un lapso prolongado, usando un incremento de tiempo variable, mientras que TSMF es el más conveniente para simulaciones cortas, ya que el incremento temporal permanece acotado y pequeño. ADI no presenta ventajas significativas con respecto a las otras dos. Finalmente, se aplican los modelos desarrollados a problemas de ingeniería de reservorios: a) Determinación de parámetros característicos de la roca-reservorio (permeabilidad, porosidad, etc.) a partir de la interpretación de ensayos de pozos. b) lnfluencia de las heterogeneidades en la respuesta de presión obtenida durante un ensayo. c) lnfluencia de la permeabilidad vertical en las respuestas de presión y caudal obtenidas durante un ensayo.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

NOVASINERGIA: Revista Digital de Ciencia, Ingeniería y Tecnología

Más información

ISSNs 2631-2654 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2018 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Percepciones de un grupo de docentes de Ingeniería Agronómica sobre el uso de las TIC con fines didácticos

Más información
Autores/as: Gabriela Morelli ; Mónica Luisa Paso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación cualitativa, de cohorte fenomenológica, estuvo dirigida a describir y analizar las percepciones de un grupo de docentes de la Carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) sobre el uso o incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se aportan conocimientos producto de la interpretación de un estudio empírico que permiten conocer lo que piensan y cómo conciben los docentes el uso o incorporación de las TIC con fines didácticos. Los informantes clave fueron 36 docentes de la Carrera Ingeniería Agronómica de la mencionada universidad, quienes dieron a conocer sus percepciones a través de un cuestionario y una entrevista semiestructurada. Esta investigación revela que es escasa la utilización de recursos tecnológicos por parte de los profesores de la Carrera estudiada debido principalmente a su falta de preparación para el uso de dichas herramientas y a la limitada existencia de dispositivos electrónicos e infraestructura adecuada en la Facultad que garantice el uso efectivo de las mismas. Aun con estas limitaciones, los docentes utilizan el aula virtual en la plataforma Moodle que ofrece la universidad, pero haciendo un uso tradicional que se enfoca principalmente a establecer contacto con los estudiantes y colgar información relacionada con los cursos, sin utilizar los diferentes recursos que esta ofrece con fines didácticos, Entre los hallazgos se destaca la percepción positiva de los participantes en cuanto al uso de las TIC como herramientas importantes para promover aprendizajes significativos en los estudiantes, debido a que brindan oportunidades de acercamiento al conocimiento y sirven como oportunidades para fomentar el trabajo autónomo y cooperativo de los estudiantes. Se espera que este estudio resulte de utilidad para estimular un mayor aprovechamiento de las bondades que presentan las TIC para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Agronomía y para orientar acciones institucionales en ese sentido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Personalización de aplicaciones web: Un enfoque de reingeniería

Más información
Autores/as: Adriana Elba Martín ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En esta tesis se presenta un enfoque para llevar a cabo un proyecto de reingeniería para personalizar aplicaciones Web existentes. A tal fin, se describe paso a paso un proceso de reingeniería compuesto por dos actividades principales: Ingeniería en Reversa e Ingeniería ´Forward´ de Personalización. La propuesta resultante, se basa sobre conceptos, métodos y herramientas con una robustez totalmente probada por la (re)ingeniería de software y de aplicaciones Web. Es importante aclarar, que para lograr una redacción más concisa, en esta tesis se utiliza la expresión "Reingeniería de Personalización de Aplicaciones Web" o directamente "Reingeniería de Personalización" en vez de la forma correcta de la expresión "Enfoque de Reingeniería para la Personalización de Aplicaciones Web". Finalmente, se aplica el enfoque a un caso real, una aplicación Web no personalizada correspondiente a una corporación petrolera internacional, para mostrar sobre el terreno los resultados de nuestra propuesta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de aula taller en el Curso de Nivelación para el ingreso a Ingeniería

Más información
Autores/as: Mabel Mercedes García ; Laura Langoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Las primeras materias de matemática que cursan los alumnos que ingresan a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se dictan con modalidad de aula taller, donde se pretende que los estudiantes construyan su propio conocimiento trabajando colaborativamente. Sin embargo, no se utiliza la misma metodología en el Curso de Nivelación, primer contacto que los alumnos tienen con la educación universitaria y donde las clases se dictan de manera más tradicional. El objetivo de este trabajo es realizar un aporte a la enseñanza de la matemática en carreras de Ingeniería por medio de la implementación de la metodología de aula taller en una comisión del Curso de Nivelación para ingresantes a la carrera de Ingeniería en Computación. Para ello se reemplaza la estructura tradicional de clase con teoría seguida de práctica por otra donde teoría y práctica se encuentran integradas. Además, con este fin se adicionan al material existente, actividades que permiten fomentar el trabajo grupal, el debate y la construcción del conocimiento. Se espera que con esta propuesta los alumnos logren una adaptación a la metodología durante este curso y sea un obstáculo superado al momento de comenzar a cursar las materias de primer año de la carrera elegida. Asimismo, se busca que los alumnos adquirieran mayor autonomía en el estudio y se encaminen hacia un aprendizaje más reflexivo, cuestionándose acerca de sus producciones y de las de sus pares. La experiencia de aula taller es novedosa en el Curso de Nivelación de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y se pretende, a partir de los resultados de la propuesta, realizar un aporte a los conocimientos en esta temática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta educativa multimedia sobre ecofisiología y manejo del cultivo de soja para estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica

Más información
Autores/as: Rubén Eduardo Toledo ; Gustavo Giambastiani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta virtual de la materia: "Química de los alimentos"- subtemas: sistemas alimentarios: vegetales y conservas, carne y productos cárnicos, leche y productos lácteos, cereales y productos derivados-, perteneciente a la carrera Ingeniería en Aliment

Más información
Autores/as: Carolina Yamila Clavario ; Paula Sceni ; Silvia Porro ; Lucrecia Delfederico ; Ana María Rúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación  

Clavario, C. Y. (2021). Propuesta virtual de la materia: “Química de los alimentos”- subtemas: Sistemas alimentarios: vegetales y conservas, carne y productos cárnicos, leche y productos lácteos, cereales y productos derivados-, perteneciente a la carrera Ingeniería en Alimentos, Universidad Nacional de Quilmes. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proyecto de articulación curricular: un modelo basado en competencias aplicado a dos asignaturas de la carrera Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Más información
Autores/as: Daniel Martín Morales ; Alejandro Héctor González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) se funda en el año 2010 mediante una propuesta pedagógica que apunta a recuperar y revalorizar los saberes previos de los estudiantes que en la mayoría de los casos son primera generación de universitarios en sus familias. En este sentido es importante señalar que en las más de 20 carreras que integran la oferta educativa de la UNAJ, se parte de una concepción del conocimiento como práctica creadora, problematizadora, como construcción colectiva, y no como mera transmisión. Según sus ejes fundacionales, la institución asume el desafío de construir educación universitaria inclusiva, de calidad y acorde a las necesidades de la región en que está inserta, y de un proyecto de desarrollo nacional autónomo. A partir de este escenario, surge el interés de diseñar un proyecto de intervención pedagógica de articulación curricular entre dos materias de primer año de la carrea en Ingeniería Informática: Algoritmos y Programación y Física I. Las asignaturas del área de Ciencias Básicas de los dos primeros años, (Matemática, Física y Química) son las que presentan una menor tasa de retención de los estudiantes, haciendo las veces de “filtro” para el avance en la carrera. En contraposición materias vinculadas a la programación como “Algoritmos y Programación” son asignaturas que reflejan un alto grado de permanencia, al tiempo que un gran entusiasmo de parte de los estudiantes según manifiestan ellos y los docentes que conducen la cátedra. En este contexto se considera valioso implementar una propuesta de articulación de contenidos, estrategias y recursos entre ambas asignaturas con un doble propósito: por un lado favorecer el sostenimiento de las trayectorias de los estudiantes y por el otro apuntar a elevar la calidad de la enseñanza mediante acciones basadas en la metodología de las competencias. Para tal fin se proponen implementar tareas coordinadas entre docentes de las dos materias con el objetivo de formalizar un nuevo escenario educativo para el desarrollo de las competencias necesarias a la vez que promover un espacio que reduzcan la deserción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proyecto puentes creando espacios formativos interdisciplinarios, estrategías de implementación basadas en aportes de ingeniería civil y arquitectura

Más información
Autores/as: Magdalena Pirard ; Daniela Gargantini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Artes  

Trabajo final de la especialización en Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el Diseño