Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo ontogenético craneano en cetáceos odontocetos del hemisferio sur

Más información
Autores/as: Daniela Laura del Castillo ; Humberto Luis Cappozzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La ontogenia comprende las modificaciones que ocurren en un individuo desde su formación hasta la adultez. Las trayectorias ontogenéticas pueden ser afectadas por procesos de selección natural, y su estudio puede ayudar a comprender aspectos evolutivos, ecológicos y de desarrollo. El cráneo de los mamíferos es una estructura compleja que aloja al cerebro, al aparato masticatorio, al aparato visual, al aparato auditivo, y al aparato respiratorio y vocalizador. Por lo tanto, el cráneo resulta una estructura adecuada para explorar hipótesis relacionadas con la adaptación y restricciones del desarrollo. Los Odontocetos en particular, el grupo de estudio, son mamíferos marinos pertenecientes al Orden Cetacea. El suborden Odontoceti es el grupo de mamíferos marinos más diverso, incluyendo 10 Familias con al menos 71 especies, entre ellos los delfines oceánicos, monodóntidos, delfines de río, marsopas, zifios y cachalotes. En esta tesis se estudió el desarrollo ontogenético postnatal, el dimorfismo sexual y la asimetría direccional en cráneos de cetáceos odontocetos pertenecientes a la familia Delphinidae (14 especies), y a la superfamilia Inoidea (2 especies) a través de una aproximación de morfometría geométrica y tradicional. Se estudiaron en profundidad las siguientes especies Sudamericanas: el delfín franciscana, Pontoporia blainvillei; la tonina overa, Cephalorhynchus commersonii; el delfín austral, Lagenorhynchus australis; y el delfín oscuro, L. obscurus. Además, se realizaron análisis con un enfoque filogenético, incluyendo especies de otras regiones del mundo con una representación taxonómica amplia (n=1009 especímenes, 16 especies). Se realizaron análisis de morfometría geométrica en tres dimensiones considerando 52 landmarks craneales, y análisis de morfometría tradicional considerando 16 variables craneanas, incluyendo análisis de alometría, análisis multivariados, y optimizaciones en topologías filogenéticas. En relación a las singularidades de las especies analizadas en detalle, P. blainvillei presentó dimorfismo sexual en la parte dorsal de los premaxilares y la apertura nasal, que podría estar ligado a diferencias en las capacidades de vocalización en función del sexo. Por otro lado, C. commersonii presentó dimorfismo sexual en el tamaño del cráneo, y solo en ejemplares adultos. Por último, las diferencias en la morfología craneana y en las trayectorias ontogenéticas entre L. obscurus y L. australis se asocian a diferencias en el uso de hábitat, dieta, y capacidades de ecolocalización. La morfología característica hallada en los juveniles (i.e., cráneo corto y globoso) y en los adultos (i.e., cráneo largo y dorsoventralmente achatado) coincidió con las tendencias ontogenéticas conservadas en la mayoría de los mamíferos (inclusive terrestres). El cráneo de las especies analizadas presentó tendencias diferentes en variables asociadas al neurocráneo y el esplacnocráneo. En general, las variables vinculadas al neurocráneo presentaron tendencias alométricas negativas, mientras que las variables asociadas al esplanocráneo presentaron tendencias isométricas o alométricas positivas. Las especies analizadas presentaron también algunas tendencias ontogenéticas comunes entre sí, específicas de odontocetos, como la acentuación de la telescopización, y la profundización del perfil facial. Además, las variables vinculadas con el aparato de respiración/producción de sonido fueron las que mostraron mayor cantidad de cambios evolutivos, sugiriendo que las mismas han sido puntos focales en la evolución del grupo. La asimetría direccional se concentró en la región posterior de los premaxilares y las narinas externas, y resultó más pronunciada en las especies de la familia Delphinidae que en las especies de la superfamilia Inoidea. Este hecho está probablemente asociado a un refinamiento de las capacidades de ecolocalización en Delphinidae. Por otro lado, el incremento del nivel de asimetría direccional durante la ontogenia resultó muy bajo o nulo en todas las especies estudiadas, indicando su importancia desde el comienzo de la vida postnatal. En cuanto al dimorfismo sexual, los rasgos dimórficos hallados se expresaron en todos los casos como autapomorfías, y no se detectaron sinapomorfías vinculadas al dimorfismo sexual. En un contexto evolutivo, Delphinidae e Inoidea presentaron morfologías completamente diferentes en ejemplares juveniles y adultos, evidenciando una asociación entre la morfología y la filogenia. Por otro lado, dentro de la familia Delphinidae, las diferencias morfológicas detectadas entre especies no fueron asociadas exclusivamente a factores ecológicos o filogenéticos, dado que no se detectó una buena asociación entre los datos craneanos y la filogenia, o características básicas de la ecología (i.e. hábitat). A su vez, se halló, en este grupo, un alto número de autapomorfías, en oposición a un bajo número de sinapomorfías, probablemente vinculado a la rápida evolución del grupo. Los ejemplares de la subfamilia Lissodelphininae presentaron una menor diversidad morfológica que aquellos de la subfamilia Delphininae, probablemente ligada al hecho de que las especies de Delphininae tienen distribuciones más cosmopolitas en comparación con las especies de Lissodelphininae, cuyas especies están más aisladas entre sí.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo plan de marketing, relanzamiento de la empresa Avenida.com

Más información
Autores/as:  Diego Akris ; Santiago Zuccherino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Zuccherino, Santiago

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo profesional del profesor de matemáticas: estudio de caso en el nivel medio de secundaria

Más información
Autores/as: Isaac Lima Díaz ; José Villella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La tesis de doctorado que se presenta corresponde a una investigación acerca del desarrollo profesional de un profesor de matemáticas a través de un estudio de caso. El caso para estudiar es el de un docente que dicta clase en grado décimo (equivalente al cuarto año de secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) durante dos años consecutivos en un colegio público de la ciudad de Bogotá. Aporta al campo de la educación matemática, en particular la línea de formación del profesor de matemáticas, que en la actualidad se ha centrado en las componentes del conocimiento especializado del profesor. Surge a partir del planteamiento de preguntas acerca de cómo es la formación continua del profesor: ¿Qué necesita saber y saber hacer un profesor para enseñar matemáticas? ¿Cuáles son las creencias y concepciones de los profesores de matemáticas que caracterizan su actuación profesional? ¿Cuál y cómo es su conocimiento especializado? ¿Cómo es el desarrollo profesional de los profesores de matemáticas? Estas preguntas fueron abriendo puertas acerca de diferentes temas a investigar, generando relaciones entre sus respuestas y fueron decantando una pregunta que se transformó en el problema de investigación: ¿Qué elementos caracterizan el desarrollo profesional de un profesor de matemáticas de la escuela secundaria? Para dar respuesta al problema se optó por analizar la práctica de un profesor a partir de una perspectiva cognitiva entendiendo que el profesor es un ser complejo que como profesional tiene una formación, unos problemas significativos que inciden directamente en sus concepciones y conocimiento profesional, los cuales a través de la práctica pueden conducir hacia un desarrollo de su ejercicio profesional. Las memorias que dan cuenta de la presentación de la investigación inician con su respectiva introducción, seguidas de cuatro partes que corresponden a la linealidad del proceso realizado: La primera parte corresponde al marco teórico, en tres capítulos se presentan las bases teóricas de la investigación. El primero de ellos corresponde a la revisión sobre concepciones de profesores, el siguiente presenta elementos relativos a la investigación sobre conocimiento profesional del profesor de matemáticas en el que se incluye una revisión sobre varios modelos de conocimiento de los profesores finalizando en el empleado para el desarrollo de la investigación. El tercer capítulo corresponde al estudio del desarrollo profesional de los profesores de matemáticas. La segunda parte está dedicada a la Metodología, describe el camino seguido en la investigación para alcanzar los objetivos propuestos. Está constituido por la caracterización y presentación de los objetivos del estudio; la descripción de los instrumentos de recolección y análisis de la información y la contextualización del trabajo de campo La tercera parte se presenta el análisis detallado del desarrollo profesional del profesor de matemáticas los dominios, subdominios y categorías que lo componen; el análisis de las concepciones del profesor a quien se observó, y el establecimiento de posibles relaciones entre el conocimiento especializado y las concepciones del profesor sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Finalmente, se exponen las conclusiones: allí están detallados los aportes de la investigación con relación a la teoría y de acuerdo con los objetivos planteados para tener un acercamiento a la respuesta de la pregunta de investigación, así como las limitaciones del estudio y la perspectiva hacia futuras investigaciones. Las memorias finalizan con la presentación de las referencias bibliográficas y los anexos en versión digital.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo profesional docente en Mendoza

Más información
Autores/as: Mercedes Barischetti ; Adriana Arpini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo de investigación se propone indagar acerca de los imaginarios sociales subyacentes en las propuestas formativas para docentes en Mendoza. Se estudian instancias posteriores al egreso de la formacion inicial, dentro de lo que se entiende actualmente como desarrollo profesional docente. Entre los aspectos que se investigan, se destaca la consideracion del sujeto docente como aprendiente y la relacion con su profesionalidad, el posicionamiento respecto del conocimiento y de la situación misma de aprendizaje, la elaboracion de las experiencias de aprendizaje, lo histórico social, lo afectivo, entre otros aspectos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo racional de sistemas terapéuticos nanométricos para el tratamiento de la epilepsia refractaria

Más información
Autores/as: Sebastián Scioli Montoto ; María Esperanza Ruiz ; Guillermo Raúl Castro ; Guido Oscar Pesce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad neuronal crónica no transmisible que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo, siendo una de las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia, por encima incluso de la enfermedad de Parkinson. Si bien existe una amplia gama de fármacos destinados al tratamiento de esta patología, entre un 20-40% de los pacientes resultan ser resistentes a las terapias farmacológicas convencionales, padeciendo lo que se denomina epilepsia refractaria o farmacorresistente. Si bien se han estudiado diversas hipótesis destinadas a explicar esta problemática, una de las más estudiadas es la hipótesis de los transportadores, que establece que la sobreexpresión de transportadores de eflujo, como la glicoproteína P, P-gp, en la barrera hematoencefálica o en el foco epileptogénico, sería la causante de la expulsión de los fármacos anticonvulsivantes hacia el torrente sanguíneo, limitando entonces, su entrada al sistema nervioso central. En esta tesis se desarrollaron nanosistemas lipídicos conteniendo Carbamazepina y Fenobarbital, destinadas a mejorar la permeabilidad a través de la barrera hematoencefálica y de esa manera aumentar la biodisponibilidad de estos fármacos en el sistema nervioso central. Las formulaciones mostraron tamaños de partícula entre los 160 y 180 nm, morfologías esféricas, cargas superficiales relativamente pequeñas pero que junto con el impedimento estérico otorgado por el tensioactivo utilizado, permiten que estas nanopartículas se mantengan estables en suspensión. Ambos sistemas mostraron buenas propiedades térmicas, sobre todo a las temperaturas que se logran durante el proceso de síntesis. A su vez, se lograron liberaciones prolongadas en el tiempo en comparación con los fármacos en solución. Los ensayos de permeabilidad en modelos celulares de sobreexpresión de P-gp mostraron una mejora significativa en cuanto a la permeabilidad aparente de algunas de las formulaciones frente a los fármacos en solución. Por último, los ensayos in vivo en modelos animales de crisis epilépticas mostraron una mejor protección, por parte de los fármacos contenidos en las nanopartículas respecto a su contraparte en solución, en cuanto al tiempo de protección. Los resultados obtenidos por esta tesis doctoral, permiten considerar a estos tipos de sistemas como posibles sistemas terapéuticos para la mejora en el tratamiento tanto de la epilepsia como de la epilepsia refractaria y plantean un camino a seguir en el tratamiento de esta patología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo sustentable de cinturones fruti-hortícolas en ciudades de la provincia de Entre Ríos: El caso de Victoria

Más información
Autores/as: Raul Francisco Brassesco ; Guillermo Ramón Vicente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de maestría para obtener el grado de Master en Desarrollo y Gestión Territorial presentada en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística en octubre de 2014

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo sustentable y cambio global

Más información

ISBNs: 978-9-68121-252-0 (impreso) 978-6-07564-057-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2007 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo tecnico y economico de un proyecto de una planta de generación de energía eléctrica a partir de la energía fotovoltaica

Más información
Autores/as: Juan M. Castell ; Javier A. Schmidt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Geografía social y económica  

Se presenta el proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Agricultores Federados Argentinos - Las Rosas”. El proyecto pretende mostrar la importancia del aprovechamiento del recurso solar en la zona en cuestión, con el propósito de generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables, evitando el impacto ambiental provocado por la generación proveniente de combustibles fósiles, y adecuándose a lo establecido por la Ley 27.191 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo territorial: Un abordaje multidimensional en Pipinas

Más información
Autores/as: Román Fornessi ; Héctor Luis Adriani ; Leyla Inés Chain

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis es un trabajo de investigación sobre las dinámicas de desarrollo territorial en la localidad de Pipinas (Punta Indio, Prov. de Buenos Aires, Argentina) en los años 2016/2017. Nos planteamos hacer un aporte al campo de discusión sobre el desarrollo en general y sobre el desarrollo territorial en particular, a partir de la propuesta y aplicación de un enfoque que pueda ser útil para el estudio de estos procesos en pequeñas localidades. El objetivo general apunta a identificar, describir y analizar el proceso de desarrollo territorial considerando las articulaciones político-institucionales, socio-productivas, simbólicoidentitarias y espaciales que construyen los actores. La investigación que presentamos es un estudio de caso de tipo instrumental, donde el caso cumple el rol de mediación para la comprensión de un fenómeno que lo trasciende. Nos interesa reponer el estudio de la localidad de Pipinas como un análisis de caso de dinámicas de desarrollo territorial en pequeñas localidades. Articulamos teórica y analíticamente las categorías de desarrollo, territorio y desarrollo territorial, y proponemos el concepto de trama de valor para construir el abordaje metodológico. El trabajo de campo siguió una lógica cualitativa; realizamos la recolección de datos utilizando entrevistas en profundidad y análisis de fuentes secundarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo territorial: Desestructuración y reestructuración en las formas de producción y comercialización de los agricultores familiares. Aportes desde la perspectiva de género

Más información
Autores/as: María Elena Aradas Diaz ; Rosanna Schanzer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Los procesos de estructuración-desestructuración y reestructuración en la Argentina ocurridos a partir de la década de los 90, y sus implicancias territoriales a distintas escalas, regionales, locales, y a nivel predial han implicado transformaciones en los roles de mujeres y varones campesinos, en la estrategia de producción y de comercialización, a partir de la implementación de ferias francas, lo que generó una reasignación de roles en la familia y el surgimiento de nuevos patrones de relaciones sociales. En el caso que se presenta, se estudian las características de familias productoras feriantes y no feriantes en la localidad de El Espinillo, Formosa, Argentina. El objetivo de esta investigación es describir e interpretar las dinámicas territoriales en las formas de producción y comercialización de agricultores familiares, incorporando la perspectiva de género y sus impactos en el territorio. La metodología utilizada combina métodos cualitativos y cuantitativos, como entrevistas, encuestas de uso de tiempo, ajustando información secundaria y primaria. Se verifica en este caso que las mujeres dentro de las familias de agricultores son las actoras principales de esta forma de comercialización en el territorio, y se corroboran los cambios en la división sexual del trabajo en las unidades doméstico-productivas. Palabras claves: desarrollo territorial - género- agricultura familiar- uso del tiempo- ferias francas.