Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Desarrollo ontogenético craneano en cetáceos odontocetos del hemisferio sur

Daniela Laura del Castillo Humberto Luis Cappozzo

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La ontogenia comprende las modificaciones que ocurren en un individuo desde su formación hasta la adultez. Las trayectorias ontogenéticas pueden ser afectadas por procesos de selección natural, y su estudio puede ayudar a comprender aspectos evolutivos, ecológicos y de desarrollo. El cráneo de los mamíferos es una estructura compleja que aloja al cerebro, al aparato masticatorio, al aparato visual, al aparato auditivo, y al aparato respiratorio y vocalizador. Por lo tanto, el cráneo resulta una estructura adecuada para explorar hipótesis relacionadas con la adaptación y restricciones del desarrollo. Los Odontocetos en particular, el grupo de estudio, son mamíferos marinos pertenecientes al Orden Cetacea. El suborden Odontoceti es el grupo de mamíferos marinos más diverso, incluyendo 10 Familias con al menos 71 especies, entre ellos los delfines oceánicos, monodóntidos, delfines de río, marsopas, zifios y cachalotes. En esta tesis se estudió el desarrollo ontogenético postnatal, el dimorfismo sexual y la asimetría direccional en cráneos de cetáceos odontocetos pertenecientes a la familia Delphinidae (14 especies), y a la superfamilia Inoidea (2 especies) a través de una aproximación de morfometría geométrica y tradicional. Se estudiaron en profundidad las siguientes especies Sudamericanas: el delfín franciscana, Pontoporia blainvillei; la tonina overa, Cephalorhynchus commersonii; el delfín austral, Lagenorhynchus australis; y el delfín oscuro, L. obscurus. Además, se realizaron análisis con un enfoque filogenético, incluyendo especies de otras regiones del mundo con una representación taxonómica amplia (n=1009 especímenes, 16 especies). Se realizaron análisis de morfometría geométrica en tres dimensiones considerando 52 landmarks craneales, y análisis de morfometría tradicional considerando 16 variables craneanas, incluyendo análisis de alometría, análisis multivariados, y optimizaciones en topologías filogenéticas. En relación a las singularidades de las especies analizadas en detalle, P. blainvillei presentó dimorfismo sexual en la parte dorsal de los premaxilares y la apertura nasal, que podría estar ligado a diferencias en las capacidades de vocalización en función del sexo. Por otro lado, C. commersonii presentó dimorfismo sexual en el tamaño del cráneo, y solo en ejemplares adultos. Por último, las diferencias en la morfología craneana y en las trayectorias ontogenéticas entre L. obscurus y L. australis se asocian a diferencias en el uso de hábitat, dieta, y capacidades de ecolocalización. La morfología característica hallada en los juveniles (i.e., cráneo corto y globoso) y en los adultos (i.e., cráneo largo y dorsoventralmente achatado) coincidió con las tendencias ontogenéticas conservadas en la mayoría de los mamíferos (inclusive terrestres). El cráneo de las especies analizadas presentó tendencias diferentes en variables asociadas al neurocráneo y el esplacnocráneo. En general, las variables vinculadas al neurocráneo presentaron tendencias alométricas negativas, mientras que las variables asociadas al esplanocráneo presentaron tendencias isométricas o alométricas positivas. Las especies analizadas presentaron también algunas tendencias ontogenéticas comunes entre sí, específicas de odontocetos, como la acentuación de la telescopización, y la profundización del perfil facial. Además, las variables vinculadas con el aparato de respiración/producción de sonido fueron las que mostraron mayor cantidad de cambios evolutivos, sugiriendo que las mismas han sido puntos focales en la evolución del grupo. La asimetría direccional se concentró en la región posterior de los premaxilares y las narinas externas, y resultó más pronunciada en las especies de la familia Delphinidae que en las especies de la superfamilia Inoidea. Este hecho está probablemente asociado a un refinamiento de las capacidades de ecolocalización en Delphinidae. Por otro lado, el incremento del nivel de asimetría direccional durante la ontogenia resultó muy bajo o nulo en todas las especies estudiadas, indicando su importancia desde el comienzo de la vida postnatal. En cuanto al dimorfismo sexual, los rasgos dimórficos hallados se expresaron en todos los casos como autapomorfías, y no se detectaron sinapomorfías vinculadas al dimorfismo sexual. En un contexto evolutivo, Delphinidae e Inoidea presentaron morfologías completamente diferentes en ejemplares juveniles y adultos, evidenciando una asociación entre la morfología y la filogenia. Por otro lado, dentro de la familia Delphinidae, las diferencias morfológicas detectadas entre especies no fueron asociadas exclusivamente a factores ecológicos o filogenéticos, dado que no se detectó una buena asociación entre los datos craneanos y la filogenia, o características básicas de la ecología (i.e. hábitat). A su vez, se halló, en este grupo, un alto número de autapomorfías, en oposición a un bajo número de sinapomorfías, probablemente vinculado a la rápida evolución del grupo. Los ejemplares de la subfamilia Lissodelphininae presentaron una menor diversidad morfológica que aquellos de la subfamilia Delphininae, probablemente ligada al hecho de que las especies de Delphininae tienen distribuciones más cosmopolitas en comparación con las especies de Lissodelphininae, cuyas especies están más aisladas entre sí.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

ONTOGENIA; CRANEO; ODONTOCETOS; ASIMETRIA DIRECCIONAL; DIMORFISMO SEXUAL; ONTOGENY; SKULL; ODONTOCETE; DIRECTIONAL ASYMMETRY; SEXUAL DIMORPHISM

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/