Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 137 registro(s)

Filtros búsqueda quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La razonable valuación de los bienes de cambio en un marco de control interno e informatización de los procesos aplicada a la empresa constructora Electroingeniería S.A.

Más información
Autores/as: Jesica Anabela Ortiz ; Leandro Pagnone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

I. INTRODUCCIÓN -- II. METODOLOGÍA -- III. RESULTADOS Y DISCUSION -- A.- Estudio Exploratorio Bibliográfico sobre Auditoria Interna en el contexto de la empresa Electroingeniería S.A. -- 1. Definición de Auditoria Interna -- 2. Definición de Control Interno -- 3. Análisis de Inventarios en el marco del control interno -- B.- Estudio Exploratorio Bibliográfico sobre Auditoria de los Sistemas de Información -- Computarizados en el contexto de la empresa Electroingeniería S.A. -- 1. Auditoría Informática versus Auditoría de Sistemas -- 2. Auditoría Informática -- i) Objetivos de una Auditoría Informática ii) Justificación de una Auditoría Informática -- 3. Auditoria de Sistemas de Información y sistema de control interno -- i) El control Interno en los Sistemas de Información Contable -- ii) Importancia del control interno -- iii) Impacto de la tecnología en el Control Interno -- C.- Estudio Exploratorio Bibliográfico sobre Auditoria de los Estados Contables en el contexto de la empresa Electroingeniería S.A. -- 1. Concepto de Auditoria Externa -- 2. Objetivos de la Auditoria Externa -- 3. Resolución Técnica N° 37 -- i) Normas para su desarrollo (Resolución Técnica N°37) -- 4. Procedimiento de Auditoria Externa para Inventarios -- i) Aseveraciones (Afirmaciones) / Errores potenciales -- ii) Descripción de los componentes -- iii) Riesgos de auditoría, controles y pruebas sustantivas -- iv) Procedimientos de toma de inventario -- v) Valuación de inventario -- vi) Previsión por obsolescencia y lenta rotación -- D.- Estudio Exploratorio de Experiencia Práctica sobre el rubro Bienes de Cambio de la empresa Electroingeniería S.A. -- 1. Estructura Organizativa -- 2. Objetivos de la empresa -- 3. Sistema de Información Contable Computarizado -- 4. Sistema de Control Interno -- 5. Exposición y valuación contable de los Bienes de Cambio -- IV. CONCLUSIONES -- V. BIBLIOGRAFÍA

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Laboratorio virtual, una alternativa para mejorar la enseñanza de física y química en los primeros años de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la FRRE-UTN

Más información
Autores/as: María del Carmen Maurel ; Liliana Raquel Cuenca Pletsch ; Marcelo Naiouf

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este estudio se enmarca en la línea de la investigación-acción, enfocado desde la tecnología educativa, por lo que su contribución o transferencia es en primer lugar a la propia institución y por extensión a otras instituciones de enseñanza. Debido a diferentes razones, entre las que se encuentran, la escasa motivación o interés de los alumnos de Ingeniería en Sistemas de Información por el aprendizaje de contenidos de Física y Química, la insuficiencia de presupuesto y/o de infraestructura disponible para la gran cantidad de alumnos en los primeros años, los laboratorios físicos no siempre están disponibles, lo cual impone fuertes restricciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la mencionada Tesis, es analizar el aporte de la utilización de los Laboratorios Virtuales como medio para potenciar el aprendizaje y su incidencia en el rendimiento de los estudiantes. Las metas a alcanzar son: seleccionar posibles herramientas de laboratorios virtuales a utilizar en la enseñanza de la Física y la Química, asesorar en la Implementación de prácticas en laboratorios virtuales de enseñanza en las materias Física y Química, evaluar el impacto de la utilización de estos laboratorios en el aprendizaje de ciertos temas de física y química y comparar los resultados académicos de los alumnos que trabajan con laboratorios virtuales y aquellos que sólo usan los laboratorios físicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Las prácticas de enseñanza y la comprensión de conceptos en la asignatura "Estabilidad" en carreras de ingeniería de la UTN-FRSF

Más información
Autores/as: Romina Vanesa Ferrando ; Gloria Alzugaray ; Pablo Bolcatto ; María Virginia Luna ; Liliana del Valle Ortigoza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

El problema a abordar en esta investigación responde a una situación problemática que se ha detectado en las asignaturas Estabilidad y Estabilidad I correspondientes al segundo nivel de las carreras de ingeniería civil y mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe. En este contexto, se observa que existe una fuerte tendencia de los alumnos a resolver problemas mecánica y algorítmicamente, mostrando dificultades para abordar situaciones diferentes a las resueltas en el aula y para comprender conceptos relacionados con el equilibrio de estructuras. Se piensa que las prácticas docentes tienen influencia sobre este fenómeno, por lo cual es importante analizarlas. Frente a esto, en esta tesis, se investiga sobre el papel de las prácticas de enseñanza y el modelo didáctico de los docentes frente a las dificultades de comprensión de los alumnos. A través de la realización de encuestas a docentes y a alumnos, de observaciones de clases y de análisis de documentos de cátedra, se analizan indicadores referidos al modelo didáctico, a la participación del alumno en el proceso de aprendizaje y a la resolución de problemas referidos a conceptos de equilibrio de estructuras, para poder caracterizar el modelo didáctico sustentado por los docentes de Estabilidad y establecer relaciones entre el modelo y las dificultades de los alumnos para comprender los conceptos mencionados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Libros de texto de matemática en carreras de ingeniería: un análisis estructural

Más información
Autores/as: Fernando Acero ; Mariano I. Palamidessi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Palamidessi, Mariano I.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los contenidos digitales en carreras de ingeniería como mediadores del aprendizaje significativo en los ingresantes a las carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Santa Fe

Más información
Autores/as: Natalia Lorena Bircher ; Gloria Alzugaray ; Silvia Porro ; Ana María Capuano ; Jorge Forno ; Alejandro Patricio Pujalte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Bircher, N. L. (2021). Los contenidos digitales en carreras de ingeniería como mediadores del aprendizaje significativo en los ingresantes a las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Santa Fe. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Manipulación de la senescencia de alfalfa (Medicago sativa L.)por ingeniería genética

Más información
Autores/as: Victor Manuel Beltrán ; Raúl Daniel Ríos ; Elba María Pagano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En plantas forrajeras como la alfalfa, la senescencia foliar produce tanto una pérdida de la biomasa de forraje como una reducción de la calidad del mismo. Una estrategia molecular para retrasar la senescencia mediante la ingeniería genética se basa en la expresión de la secuencia codificante de la isopentenil transferasa (ipt), enzima clave en la biosíntesis de citoquininas. Para lograrlo resulta crítico la utilización de promotores con expresión no constitutiva que permitan la producción sitio-específica y autorregulada de citoquininas. La manipulación de la senescencia constituye un objetivo particularmente atractivo en especies forrajeras. Se transformaron clones de alfalfa con las construcción AtMYB32-ipt, se logró la regeneración de 3 plantas transgénicas, las cuales fueron confirmadas por PCR al amplificar el transgen ipt. La expresión del transgen se confirmó por RT-PCR y a través de la técnica de Southern blot se observó un patrón de inserción múltiple. También se estableció el patrón de expresión de la construcción AtMYB32-gus, la cual se limitó a los tejidos vasculares, con cierta variabilidad de expresión en la parte aérea las plantas. Los fenotipos observados en las plantas AtMYB32-ipt fueron desde plantas normales a plantas que perdieron la dominancia apical con raíces necrosadas en su mayoría. Se evaluó la senescencia foliar a través de bioensayos de hojas de plantas que incorporaron el transgen ipt y plantas que no lo incorporaron, se observó una senescencia foliar retrasada en plantas transgénicas, se cuantificó dicho retraso a través de los contenidos de clorofila a y b, proteínas foliares totales y cambios en el perfil de las proteínas foliares en geles SDS-PAGE (subunidad mayor de Rubisco). Se observó a los 35 días un mayor contenido de clorofila a y b, proteínas foliares y una mayor intensidad de las bandas de la subunidad mayor de Rubisco en las plantas que incorporaron el transgen ipt

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Maximizando reuso en software para Ingeniería Estructural: Modelos y Patrones

Más información
Autores/as: Zulema Beatriz Rosanigo ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El principal desafío en el desarrollo de software es mejorar la calidad y reducir el costo de las soluciones basadas en computadoras. Una manera de ayudar a cumplir con este objetivo es maximizar el reuso y posibilidad de evolución. En Ingeniería Estructural, la mayor parte de los programas existentes están escritos en lenguaje procedural, como Fortran, con miles de líneas de código y complejas estructuras de datos. Modificar o extender un componente requiere un alto grado de conocimiento del mismo y también del programa entero. El costo de mantenimiento, reuso y extensión de estos sistemas resulta muy grande y sin garantías. Para contar con herramientas flexibles, extendibles y fáciles de modificar y mantener, es necesario diseñar aplicando sistemáticamente los principios de la ingeniería de software moderna. La tecnología orientada a objetos ha demostrado ser una herramienta muy poderosa para resolver problemas de gran envergadura y complejidad, que requieren alto grado de integridad en la información, y facilidades para la extensión y evolución. Siguiendo con esta idea, en este trabajo se presenta un conjunto de modelos orientados a objetos, aplicables al dominio de la Ingeniería Estructural y basado en los conceptos modernos de la Ingeniería de Software. Los conceptos del dominio son identificados y modelados enfatizando la reusabilidad a través de aplicar sistemáticamente patrones de diseño que conducen a soluciones flexibles, extendibles y modificables, generando microarquitecturas orientadas a objetos que representan los componentes fundamentales de este dominio. Finalmente, estas microarquitecturas son integradas en la definición de un framework de aplicaciones que abordan la problemática de la Ingeniería Estructural, minimizando la dependencia entre componentes y estableciendo mecanismos claros de comunicación y articulación.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Memoria Investigaciones en Ingeniería

Más información

ISSNs 2301-1092 (impreso) 2301-1106 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2000 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías de diseño usadas en ingeniería web, su vinculación con las NTICs

Más información
Autores/as: Ana Nieves del Valle Rodriguez ; Rodolfo Alfredo Bertone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este trabajo está organizado en cuatro capítulos que se resumen a continuación: Capítulo 1: Muestra cómo la web se ha ido incorporando en todas las actividades cotidianas. Contempla definiciones como tecnología, ciencia e ingeniería, particularmente la ingeniería de software que da pie al nacimiento de esta nueva disciplina: la Ingeniería Web. Ofrece un panorama general de su inserción, de la obtención de su propio espacio y la necesidad del uso de métodos y técnicas en el desarrollo de WebApp. Capítulo 2: Revisa el estado del arte de los Métodos usados en Ingeniería Web. Aplica algunos métodos a un ejemplo simple y por último se construye una tabla comparativa de los métodos vistos en este capítulo. Capítulo 3: Hace un análisis de las áreas involucradas en el diseño de aplicaciones Web teniendo en cuenta las consideraciones de diferentes autores. Capítulo 4: Trata temas relacionados con el Diseño Instruccional, el aprendizaje significativo y cómo las aplicaciones hipermedia se van insertando, casi en silencio, en el mundo educativo. Se presenta el contexto relacionado a la interacción entre la Ingeniería Web y los aspectos del Diseño Instruccional. Se analizan los beneficios que aporta, se presenta y analiza el método EISE. Capítulo 5: Conclusiones, presentación de una aplicación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías y Herramientas Visuales para Ingeniería Ontológica

Más información
Autores/as: Germán Alejandro Braun ; Pablo Fillottrani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo principal de esta tesis es estudiar la retroalimentación entre los sistemas de representación visual de conocimiento y los formalismos lógicos, y definir la teoría subyacente a esta interacción, mediante la manipulación de ontologías gráficas basadas en Lógicas Descriptivas (DLs) y las características principales de los ambientes de ingeniería ontológica que la soporten. Las tecnologías semánticas son cada vez más preponderantes en la integración de datos e interoperabilidad de sistemas de información y, en este contexto, las ontologías son centrales para la definición de vocabularios compartidos y modelos conceptuales. De esta manera, proveer ambientes para el desarrollo de ontologías de calidad es esencial, potenciando la integración del conocimiento de los expertos de dominio con la semántica formal de los lenguajes de ontologías. En esta Tesis se presentan la formalización de los sistemas de manipulación de ontologías gráficas, a los cuales notamos como GOMS, y de un proceso de visualización de conocimiento basado en ontologías, que articula esta teoría junto con aspectos de visualización en el contexto de herramientas gráficas.