Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfológico automático de la interlengua de los aprendientes de español como L2

Más información
Autores/as: Carolina Paola Tramallino ; Zulema Solana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La presente investigación se enmarca por un lado en la lingüística informática y por otro, en la adquisición de L2. La iniciativa busca cubrir un lugar de vacancia, dada la escasez de estudios sobre adquisición de L2 dentro de la lingüística informática. Me propongo adaptar la formalización lingüística de los programas informáticos (que fueron diseñados para el reconocimiento de lenguas naturales) con la finalidad de poder efectuar el análisis automático de las formas verbales irregulares halladas en textos de aprendientes de español como segunda lengua.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfológico de la región auditiva de los Ursidae Tremarctinae, su aplicación en sistemática filogenética y paleobiología

Más información
Autores/as: María Eugenia Arnaudo ; Héctor Leopoldo Soibelzon ; Paula Bona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Este trabajo de Tesis Doctoral tuvo por objetivo estudiar en forma comparada la morfología de la región auditiva de los Tremarctinae Ursidae, a fin de describir caracteres de importancia sistemático-filogenética e interpretar la anatomía de esta región enfrentándola con los distintos hábitos de vida de los taxones actuales. En ese contexto se estudió la región auditiva y el basicráneo de las especies actuales y extintas de Tremarctinae, excepto: Plionarctos, ya que no se conocen ni cráneos ni regiones auditivas separadas hasta el momento y A. simus y A. wingei, debido a que no se pudo obtener TACs de estas especies. También se describió y estudió la región auditiva y el basicráneo en otras especies de la familia Ursidae (Ursus arctos, U. maritimus, U. americanus, U. malayanus, U. spelaeus, U. thibetanus y Ailuropoda melanoleuca) que fueron utilizadas para realizar comparaciones. Las descripciones se realizaron por medio de la observación directa (en el caso del basicráneo) y a través de las TACs (para estudiar el oído medio e interno). Para evaluar la señal filogenética presente en el basicráneo de los Ursidae se realizó un estudio de disparidad morfológica mediante Morfometría Geométrica (MG), cuyo resultado fue analizado en el contexto filogenético del grupo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfológico del esqueleto de las especies argentinas del género Caiman (Alligatoridae:Caimaninae): Aportes al conocimiento de la historia evolutiva de los alligatóridos sudamericanos

Más información
Autores/as: María Victoria Fernández Blanco ; Paula Bona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Existen 24 especies actuales de cocodrilos agrupadas en tres superfamilias: Alligatoroidea (aligatóridos y caimanes), Gavialoidea y Crocodyloidea. Los Caimaninae son un grupo monofilético dentro de Alligatoroidea que incluye a Caiman crocodilus y a todos los cocodrilos más relacionados a éste que a Alligator mississippiensis, y en la actualidad están representados por seis especies: Caiman crocodilus, C. yacare, C. latirostris, Melanosuchus niger, Paleosuchus palpebrosus y P. trigonatus, mayormente distribuidas en América del Sur. Las relaciones filogenéticas entre las especies de caimaninos son ampliamente discutidas y todavía no hay un acuerdo general acerca de su taxonomia. De esta manera, en lo que respecta a las especies del clado Jacarea (que comprende al ancestro común de C. crocodilus, C. yacare, C. latirostris y M. niger), las propuestas filogenéticas basadas en datos morfológicos favorecen por ejemplo, una relación más cercana de C. latirostris con M. niger que con el resto de las especies de caimanes, planteando la parafilia del género Caiman. Ciertos interrogantes sobre la diversidad taxonómica del grupo también atañen a taxones extintos. Tal es el caso del género Melanosuchus, cuya diversidad es cuestionada, ya que algunos autores sostienen que en el Mioceno tardío habría estado representado por M. niger y por la especie extinta M. fisheri. La anatomía de los caimaninos, principalmente craneana, ha sido estudiada y en muchos casos con gran detalle, no obstante la variación morfológica del esqueleto a lo largo de la ontogenia es aun poco conocida. Esta falta de conocimiento toma relevancia a la hora de responder ciertos interrogantes que se plantean acerca de la diversidad morfológica y taxonómica del grupo, y en particular la del género Caiman (+ Melanosuchus?). El objetivo general de esta tesis es comprender la diversidad morfológica dentro de Caimaninae a fin de contribuir al conocimiento de la diversidad taxonómica de este grupo en particular y de la historia evolutiva de los Alligatoroidea en general. De esta manera se estudió la morfología del esqueleto de las dos especies de Caiman que habitan en Argentina, Caiman yacare y C. latirostris: su variación intra e interespecífica de forma cuali y cuantitativa, a lo largo de la ontogenia pre y posteclosional. Por un lado, se estudió el desarrollo embrionario del esqueleto a partir de la examinación de dos secuencias ontogenéticas de Caiman yacare y C. latirostris. Los ejemplares embrionarios fueron colectados en el marco de dos campañas a la provincia del Chaco, criados artificialmente, fijados y preparados según una técnica de doble tinción y diafanización para la observación de hueso y cartílago. Las descripciones, los dibujos y las fotografías se obtuvieron mediante el uso de estereomicroscopio, lupa y cámara fotográfica. Por otro lado se realizó un estudio de la variación ontogenética posteclosional del cráneo de ambas especies, a partir de una muestra de cráneos alojados en distintos repositorios del país. Este estudio se realizó mediante morfometría lineal y geométrica en dos y tres dimensiones, para lo cual los especímenes fueron medidos, fotografiados en distintas vistas y digitalizados en tres dimensiones, respectivamente. Además se realizaron inferencias sobre la relación entre los cambios morfológicos craneanos detectados y los cambios en la dieta ocurridos durante la ontogenia. De manera complementaria se compararon las distintas técnicas morfométricas a fin de determinar cuál es la más adecuada para este tipo de estudios. Por último, y a fin de testear hipótesis relacionadas con la diversidad taxonómica de los Caimaninae, se realizaron comparaciones anatómicas craneanas de especies extintas y actuales de Jacarea a partir de materiales (observación directa y fotografías) albergados en distintos repositorios del mundo (ej., Venezuela, Alemania). A su vez, se realizó un estudio de morfometría geométrica en dos dimensiones a partir del mismo material fotográfico craneano de estas especies en vista dorsal y lateral. A partir de los resultados obtenidos en este trabajo se pudo concluir que: -Existe variación morfológica inter e intraespecífica (embrionaria y postembrionaria) en el esqueleto de Caiman y varios de los caracteres morfológicos detectados podrían ser de importancia en sistemática, sobre todo en lo que respecta a caracteres del condrocráneo (tanto del neuro como esplacnocráneo), osteocráneo, costillas (tipo y número de osificación) y esqueleto apendicular (cintura pectoral y autopodio). Se encontraron caracteres craneanos que difieren entre Caiman yacare y C. latirostris, como el contacto o no de los prefrontales hacia la línea media a lo largo de la ontogenia, la participación de los pterigoides en el borde posterior de la fenestra palatina, la presencia de prearticular, la morfología del aparato hiobranquial y la laringe y la morfología y cantidad de costillas en contacto con el esternón. También se observó que la gastralia y los procesos uncinados presentan variación inter e intraespecífica embrionaria. Asimismo, se encontró que ciertos caracteres discretos muestran variación ontogenética en ambas especies en relación a los contactos entre distintos huesos craneanos (palpebrales con prefrontal y/o lagrimal, prefrontales entre sí y nasales con la narina externa), a la proporción y disposición de las regiones articular y retroarticular del Cartílago de Meckel y el articular, al cambio del contorno anterior del hioides, y finalmente a la cantidad de segmentos de la mayoría de las costillas dorsales. Muchos de los caracteres morfológicos aquí analizados podrían tener relevancia en sistemática de cocodrilos en general y de Alligatoridae en particular. El estudio de su variación inter e intraespecífica es esencial antes de su inclusión en matrices morfológicas para probar hipótesis filogenéticas previas (ej., monofilia del género Caiman). Ciertos caracteres presentes en formas posteclosionales de caimanes como el contacto medio entre prefrontales, la formación de la narina externa por los nasales y la participación del pterigoides en el borde de la fenestra palatina deberían ser reanalizados y/o considerados en futuros estudios filogenéticos. Asimismo, estudios embrionarios que incluyan estadios ontogenéticos más tempranos permitirán dilucidar aspectos relacionados con la homología de ciertos elementos del esqueleto, como por ejemplo la fusión de elementos carpianos en cocodrilos, o bien la identidad en el miembro posterior de los elementos cartilaginosos (pares) que forman el astrágalo y el calcáneo. -La variación de forma craneana en individuos posteclosionales de caimanes resultó mejor explicada mediante el uso de morfometría geométrica en tres dimensiones. Se detectaron cambios morfológicos craneanos comunes para ambas especies a lo largo de la ontogenia probablemente en relación con el cambio ontogenético de dieta común que atraviesan estas especies. También se registraron diferencias interespecíficas, las cuales podrían estar relacionadas con el uso diferencial del hábitat que tiene cada especie. -En cuanto a la diversidad de Melanosuchus, M. fisheri no es una especie válida y por lo tanto se propone que ésta sea considerada como M. niger (sinónimo junior), Melanosuchus cf. niger o incluso Melanosuchus sp. A su vez, se corrobora que el género Melanosuchus ya se registra en el Neógeno de América del Sur. Finalmente, la afinidad entre el holotipo de M. fisheri (MCNC 243) y C. latirostris observada en este estudio indica una relación cercana entre Melanosuchus y C. latirostris, tal como se observa en los análisis filogenéticos basados en morfología, y no debería descartarse en un futuro la sinonimia entre Melanosuchus y Caiman.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfológico y afinidades de los Pampatheriidae (Mammalia, Xenarthra)

Más información
Autores/as: Flávio Góis Lima ; Gustavo Juan Scillato-Yané

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es realizar un estudio sistemático, anatómico y filogenético de los Pampatheriidae, evaluando sus afinidades con otros Cingulata. Tradicionalmente se reconocen seis géneros de Pampatheriidae (sensu SCILLATO-YANÉ, 1980, 1982; EDMUND, 1996; EDMUND & THEODOR, 1997; SCILLATO-YANÉ et al., 2005; GÓIS et al., 2012b), considerados válidos por el autor de esta Tesis: Scirrotherium, Kraglievichia, Vassallia, Plaina, Pampatherium y Holmesina. Asimismo, se agregan dos nuevos géneros: Gen. nov. A y Gen. nov. B.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfológico, fitogeográfico y fisonómico de una paleoflora del Mioceno de Tierra del Fuego, Argentina

Más información
Autores/as: Nicolás Caviglia ; María del Carmen Zamaloa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La localidad de Barrancas Carmen Silva se encuentra ubicada en la Bahía San Sebastián, al norte de la isla grande de Tierra del Fuego. Estratigráficamente pertence a las Capas del Cabo Viamonte (Mioceno Inferior tardío – Mioceno medio), las cuales forman parte del Grupo Cabo Domingo. Se describen veintiún morfotipos foliares de angiospermas dicotiledóneas preservadas como impresiones y/o compresiones carbonosas, entre las que se han identificado las familias Nothofagaceae y Lauraceae. El género Nothofagus Blume es el dominante, representando en casi un 50 % a la paleoflora, lo cual sugiere que se trataría de una paleoflora Subantártica. Además, la asociación florísitica resultó ser más diversa que lo que indicaban estudios previos. Se discuten problemas taxonómicos relacionados con el género Nothofagus confirmándose la existencia de diez especies fósiles, y rechazando la presencia de especies fósiles del género Fagus en Patagonia. Se realizo un análisis de clusters con la paleoflora estudiada, todas las argentinas descriptas para el Cenozoico de Patagonia y las más relevantes de Chile. El resultado muestra que la paleoflora de Barrancas Carmen Silva se asemeja a otras paleofloras de tipo Subantártico como las de Formación Río Guillermo y Cullen. Se estimaron variables climáticas para la paleoflora mediante tres técnicas fisonómicas: Análisis de Margen y Área Foliar, CLAMP y Fisonomía Foliar Digital. Cada una de ellas sugiere que la paleoflora se desarrolló bajo un clima frío, con bi-estacionalidad y lluvias moderadas a lo largo del año. A pesar de esto, los valores estimados son mayores a los observados en la actualidad en la zona, debido al desarrollo de la asociación florísitca durante el Óptimo Climático del Mioceno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfológico, palinológico y sistemático de las Isoetales del Cono Sur de América del Sur

Más información
Autores/as: Carmen Cecilia Macluf ; Marta Alicia Morbelli ; Gabriela Elena Giudice

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Isoetaceae tiene un único genero Isoetes L., que junto con Selaginella P. Beauv. (Selaginellaceae) constituyen el grupo de las Lycophyta heterosporadas. Isoetes L. es un género ampliamente distribuido con cerca de 200 especies, de las cuales alrededor de 50 crecen en América y aproximadamente 35 tienen distribución al sur de los Estados Unidos. Estas plantas muestran muy poca variabilidad morfológica, lo que dificulta la identificación de las especies, por lo que en general, las clasificaciones están basadas en caracteres palinológicos, con especial referencia a las características de las megasporas. El objetivo de esta investigación es el estudio de las especies de Isoetes L. que crecen en el Cono Sur de América meridional, actualizar su diversidad, definir el área de distribución de las mismas, efectuar el análisis de la morfología general de las plantas, y en particular de sus megasporas y microsporas. El estudio se llevó a cabo a través de observaciones con binocular estereoscópico, microscopios óptico y electrónicos de barrido y transmisión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfométrico de los conductos radiculares del segundo molar superior permanente: evaluación comparativa entre grupos etarios

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Urrutia García ; Omar Gani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Conocer el terreno donde se va a actuar es un requisito esencial para que el endodoncista pueda actuar con eficiencia. El segundo molar superior permanente (2MSP) es, quizás, una de las piezas más complejas y, a su vez, menos descripta en la literatura clásica respecto a su morfología externa y la configuración interna de sus conductos radiculares; sumando a esta carencia de información específica, los cambios que la edad producen en los mismos. El presente trabajo pretende analizar comparativamente entre grupos etarios y con visión endodóntica, el efecto que el transcurso del tiempo tiene respecto a la morfometría de los conductos radiculares del 2MSP y a sus posibilidades de conformación. Se realizaron dos estudios in vitro. En un primer estudio (Estudio 1) se analizaron macroscópicamente y radiográficamente 116 2MSP pertenecientes a la Cátedra de Anatomía “A” de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba y se clasificaron según número, disposición y fusión de sus raíces en cinco tipos diferentes, En un segundo estudio (Estudio 2) se analizaron 40 2MSP, extraídos por diferentes motivos, pertenecientes a las Cátedras de Endodoncia de la misma facultad. Estos fueron divididos en cuatro grupos etarios (20 a 29; 30 a 39; 40 a 49 y más de 50 años) con la finalidad de analizar los cambios que la edad provoca en la morfología interna de los mismos según el avance de la misma. Los dientes fueron radiografiados en dos ocasiones, antes y posteriormente a realizar sus aperturas camerales y sondaje con limas lisas tipo K #10 a #20 de acuerdo a la posibilidad de acceso. A continuación se incluyeron en resina y se realizaron cortes horizontales a cuatro niveles de la raíz, resultando de esto los siguientes niveles a analizar: N1 a 2mm del foramen; N2 en la unión del tercio apical con el tercio medio de la raíz; N3 en la unión del tercio medio con el tercio coronario de la raíz y N4 a 2mm del cuello anatómico del elemento dentario. Posteriormente estos cortes fueron pulidos a una granulometría de 1200 para poder ser escaneados y observados con lupa estereoscópica a 6x y 16x. De estas imágenes se tomaron mediciones de áreas, diámetros mayor y menor tanto de las raíces como de los conductos radiculares, forma y número de los mismos obteniendo de esta manera los datos para ser sometidos a los test estadísticos correspondientes. Los hallazgos más relevantes pueden resumirse en el elevado porcentaje de dos conductos radiculares en la raíz mesiovestibular, el denominado “cuarto conducto” por los endodoncistas o CMVP con las dificultades que la presencia del mismo trae aparejada en la clínica; el efecto que la edad tiene sobre los conductos radiculares en edades tempranas del diente y la posibilidad de predecir el calibre del instrumento que sería el adecuado para la conformación apical en cada raíz y en las distintas edades en este elemento dentario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad

Más información
Autores/as: Graciela Peña ; Liliana Menis de Mutal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis muldimensional de legitimidad política

Más información
Autores/as: Daniela Rocío Alonso ; Silvina Alejandra Brussino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Humanidades y artes  

Este trabajo tuvo como objetivo central realizar un abordaje multidimensional a la legitimidad política democrática desde la perspectiva de la psicología política. Proponemos aquí una perspectiva analítica que es multidimensional en dos sentidos diferentes. En primer lugar, porque propone el análisis del rol complementario de tres desarrollos teóricos sobre la relación de la ciudadanía con el sistema político: los abordajes institucionales centrados en el desempeño (analizando variables como la confianza política, percepción de corrupción, percepción de justicia procedimental, consistencia ideológica), la perspectiva cultural que estudia los procesos de posmodernización (valores sociales, movilización cognitiva, eficacia política, cinismo político) y el rol del capital social (confianza social, participación cívica, clima socioemocional, anomia) en la democratización y la perspectiva psicológica de la justificación de sistema (incluyendo constructos como el conservadurismo político, autoritarismo del ala de derechas, orientación a la dominancia social y creencia en un mundo justo). En segundo lugar, es multidimensional porque reconoce, y procura evaluar empíricamente, la complejidad de nuestro objeto de análisis, definiendo a la legitimidad política como un constructo psicosocial que contiene desde evaluaciones específicas sobre el sistema político (justificación de la democracia argentina y satisfacción con la democracia) hasta orientaciones más básicas hacia los principios e ideales democráticas (preferencia por la democracia y apoyo al ideal democrático). Para el abordaje empírico de nuestro problema de investigación presentamos tres tipos de estudios. Por un lado, exponemos los resultados de tres estudios instrumentales desarrollados para la obtención de instrumentos confiables y localmente válidos para la evaluación de nuestras variables. En segundo lugar, con el objetivo de comprender a qué adhiere la ciudadanía cuando manifiesta su apoyo a la democracia, presentamos un estudio de representaciones sociales sobre democracia argentina llevado a cabo con dos muestras en población cordobesa (N=450 y N=454) relevadas en dos momentos políticos diferentes (antes y después de un cambio de signo de gobierno). En tercer lugar, realizamos un estudio cuantitativo con metodología de encuestas, también en población de la ciudad de Córdoba (N=454), a partir del cual presentamos datos descriptivos de la cultura política local así como modelos explicativos de la legitimidad política. En términos generales, nuestros resultados evidenciaron que la democracia sigue siendo una categoría relevante para la ciudadanía, aunque no se trataría de una categoría en disputa. Así, encontramos evidencia de una representación social hegemónica sobre la democracia argentina, centrada en una visión liberal representativa y polarizada entre una noción ideal/positiva y una real/negativa. Además, pudimos comprobar la existencia de distintos niveles de abstracción en la atribución de legitimidad política, evidenciando un apoyo explícito y difuso a la democracia mucho mayor que la legitimación del sistema político tal como funciona localmente. Por su parte, estos niveles eran predichos por dimensiones diferentes: las perspectivas del desempeño fueron más relevantes para la explicación de las actitudes de apoyo específico que, además, se asociaban a orientaciones ideológicas conservadoras; mientras que las dimensiones normativas e ideológicas resultaron nodales en la explicación del apoyo básico a la democracia y sus principios centrales. Además, a partir del análisis de perfiles de ciudadanos/as en función de sus orientaciones difusas y específicas al sistema, mostramos la relevancia de las dimensiones de la cultura política en el desarrollo de actitudes democráticas. Finalmente, a partir del análisis de la sofisticación política, pudimos discutir la importancia del involucramiento político para pensar en una dimensión prospectivo-ideal de la democracia que devuelva el protagonismo a una ciudadanía más asertiva y crítica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis multielemental secuencial de aleaciones mediante plasma de argón generado por acoplamiento inductivo de radiofrecuencia

Más información
Autores/as: Silvia Farías de Funes ; Daniel A. Batistoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

En el presente trabajo se describe la caracterización espectroscópica y analítica de un espectrómetro óptico constituido por el acoplamiento de una fuente de plasma inductivo de argón (IPC) y un monocromador programable de alta resolución, aplicable a la determinación secuencial de Mg, Mn, Cr, Mo en aleaciones de aluminio y de base Cu-Ni. Después de una discusión general sobre las características fundamentales del dispositivo instrumental empleado, se consideran aspectos básicos relacionados con al medición experimental del poder de resolución práctico del monocromador programable, controlado por computadora. Utilizando fuentes de líneas atómicas angostas (lámparas de cátodo hueco), se determinó la variación del ancho de banda espectral en función del ancho de ranura para diferentes regiones de longitud de onda, lo que permitió establecer la capacidad del sistema para la resolución de espectros complejos. Utilizando un modelo simple de convolución cuadrática, se evaluó un término que representa la contribución de efectos de aberración óptica. Pudo demostrarse que es posible obtener valores de resolución del orden de 5 pm utilizando ranuras angostas de altura reducida. La caracterización espectroscópica de la fuente se basó en la medición de parámetros fundamentales de la descarga en condiciones de operación analítica, utilizando como variable la potencia incidente. Se midieron temperaturas de excitación rotacionales, utilizando el espectro de bandas de OH, yde excitación atómicas, empleando en este caso Fe(I) (representativo de un analito) y Ar(I) (componente del gas soporte). También se evaluó el estado de ionización del sistema mediante la medición de concentraciones electrónicas a partir del ensanchamiento Stark de las líneas Hδ y Hγ. Los resultados obtenidos se discuten en el contexto de modelos existentes que describen la descarga de plasma inductivo, y confirman el apartamiento del estado de equilibrio termodinámico local. La optimización de las condiciones de operación involucró en primer lugar una selección de líneas apropiadas, para lo que se compararon barridos espectrales obtenidos experimentalmente con espectros simulados generados por una base comercial. Se llevó a cabo a continuación un esudio paramétrico en el que se investigó la influencia de las diferentes variables (potencia incidente, flujo de gas soporte, presión del nebulizador, corrección por fondo, modalidad de adquisición de datos, tiempo de integración) que determinan la respuesta del sistema, evaluada a partir de la señal corregida, la relación línea/fondo o la relación señal/ruido. También se aplicó para el caso particular del Mn un método de optimización de variable múltiples (Simplex). Una vez establecidas las condiciones de operación que permiten la determinación secuencial de los cuatro analitos estudiados, se determinaron, con propósitos comparativos, los límites de detección para varios elementos adicionales. Los valores obtenidos se encuentran en el ámbito de 1 a 80 μg/L. El sistema instrumental estudiado se aplicó a la determinación de Mn y Mg en aleaciones de aluminio y de Mn, Cr y Mo en superaleaciones base Cu-Ni. Se emplearon en esta etapa tres niveles de validación: soluciones sintéticas de composición conocida que simulaba la composición de la matriz, aplicaión de métodos analíticos alternativos y análisis de materiales de referencia cartificados, en los casos en que se dispusiera de éstos. La correlación observada entre los valores de referencia y los obtenidos demuestra la excelente capacidad de la espectrometría de emisión atómica con plasma inductivo para la determinación de macrocomponentes , componentes menores y trazas en muestras complejas generadas por el desarrollo de nuevos materiales.