Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿El Poder o la Fuerza?: La disyuntiva entre lo sutil y lo tangible

Más información
Autores/as: Alejandro Javier DI TELLA ; Alejandro Javier Di Tella ; Roberto (Director de Tesis) Alemanno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Di Tella, Alejandro Javier (2015). ¿El Poder o la Fuerza?. La disyuntiva entre lo sutil y lo tangible. (Tesis de Maestría en Estudios Estratégicos). Escuela de Guerra Naval, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿El que compone no baila?: Procedimientos compositivos y recursos instrumentales en la composición de música para danza contemporánea en la ciudad de La Plata (2009-2016)

Más información
Autores/as: Ramiro Mansilla Pons ; María Elena Larrègle ; María Alejandra Ceriani ; Daniel Belinche ; María Fernanda Pinta ; Alejandro Polemann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La investigación aquí desarrollada tiene como objeto de estudio la composición musical incidental en el ámbito de la danza contemporánea en la Ciudad de La Plata, indagando principalmente en las producciones realizadas entre los años 2009 y 2016. A través de entrevistas semiestructuradas a compositores y coreógrafos del ámbito y mediante el análisis musical, coreográfico y audiovisual de una selección de obras paradigmáticas, se estudiaron particularmente los modos y las formas de composición y producción de la música incidental para danza, teniendo en cuenta variables tales como los procedimientos compositivos utilizados; el momento de la composición de la música respecto a la coreografía; la instrumentación; los materiales sonoros; el modo de puesta en escena; la relación con la coreografía; la funcionalidad de la música según la teoría audiovisual; el uso de la intertextualidad, entre otros aspectos de las músicas. Asimismo, se indagó en torno a determinadas características de los procesos de producción en conjunto entre coreógrafos y compositores, observándose los códigos lingüísticos utilizados entre ellos; el grado de conocimiento de los compositores sobre la disciplina danza; la formación de los compositores; el grado de conocimiento de los compositores acerca de la teoría audiovisual, entre otros. El objetivo principal de este trabajo consiste en describir las maneras en que se elabora la música para danza en la Ciudad de La Plata, con el fin de producir un corpus teórico que coopere a la valoración de la producción artística local y posibilite la transferencia de los conocimientos desarrollados hacia instituciones educativas y hacia ámbitos de producción dancística.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es constitucional la prohibición de la doble vía en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales prescripta por la Ley no. 26.773?

Más información
Autores/as: Romina D. Amorena ; Juan Pablo Mugnolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Mugnolo, Juan Pablo

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es el índice Merval un buen indicador adelantado del ciclo económico argentino?

Más información
Autores/as: Romina Priarone ; Julián Yosovitch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
La evolución del índice Merval ha mostrado una tendencia creciente a lo largo de la última década, alcanzando su cotización máxima histórica hacia enero del 2018, momento a partir del cual comenzó a registrar fuertes caídas hasta la actualidad. Existen numerosos estudios dentro de la teoría de los indicadores adelantados que posicionan a los índices bursátiles de los países como una de las variables a tener en cuenta al momento de predecir cambios en las fases de los ciclos económicos. Siendo los indicadores adelantados herramientas de gran utilidad para identificar señales tempranas de un punto de inflexión en el ciclo económico de un país, la motivación de este estudio radica en poder determinar si el índice Merval funciona como un buen indicador adelantado de la actividad económica argentina, al ser considerado de forma independiente. A través del análisis estadístico se buscará determinar el nivel de correlación entre el índice bursátil y el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) como variable de referencia. Asimismo se analizará si existen similitudes en los puntos de giro de ambas series, y la coincidencia temporal de las ambas series. La conclusión de este trabajo servirá para determinar si es de utilidad considerar las fluctuaciones del Merval cuando se busca predecir un cambio de tendencia del ciclo económico argentino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es el pico flujo ambulatorio representativo de la función respiratoria y equivalente a la espirometría por software?

Más información
Autores/as: Pablo José María Vilela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Las diferentes técnicas de exploración de la función pulmonar aportan información, a menudo esencial, para el diagnóstico y evaluación del grado de disfunción pulmonar. Existe un conjunto de pruebas básicas que se emplean de forma convencional en la clínica para establecer el perfil de la función pulmonar en el paciente objeto de estudio. Entre ellas se encuentra la espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Un método rápido, económico y de fácil realización para evaluar a un enfermo con alteraciones respiratorias, es la realización del pico flujo con un neumotacómetro (Pick-Flow). El mismo mide el volumen espirado durante el primer segundo de la maniobra. Este método que es rápido, de bajo costo y fácil de transportar en cualquier maletín médico, es una prueba básica que debe estar al alcance del médico general para la valoración correcta del paciente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es negocio invertir en Generación Eléctrica Solar en Argentina?: análisis del negocio de generación renovable y evaluación de proyectos de generación eléctrica solar fotovoltaica de gran escala en Argentina

Más información
Autores/as: Mariano Agustín Bassani ; Nicolás Botbol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

En octubre de 2015 se promulgó la Ley 27.191, en la cual se estableció como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional al 31 de diciembre de 2025, lo cual implica incorporar 10.000 MW en generación renovable, creando un escenario auspicioso para el ingreso de capital privado nacional y extranjero en el sector energético. Sin embargo, las turbulencias macroeconómicas que viene atravesando la Argentina, provocaron que proyectos de inversión en energías renovables enfrentaran serias dificultades para conseguir el financiamiento necesario para su desarrollo y no todos proyectos pudieron transitar exitosamente estas dificultades. Por otro lado, el déficit de inversiones en infraestructura para garantizar disponibilidad en la capacidad de transporte de energía eléctrica, dificultan aún más la concreción de nuevos proyectos de generación, tanto renovables como convencionales. El reconocido ranking “Renewable Energy Country Attractiveness Index” de la consultora Ernst & Young publicado en mayo 2020, posicionó a Argentina en el puesto número 18 en el ranking mundial general, pero en el primer puesto de la región, en atractivo para el desarrollo de energía solar fotovoltaica (Warren, B., 2020). Adicionalmente, en los últimos años, los costos de inversión en paneles y equipos solares han disminuido aceleradamente a nivel mundial debido a las mejoras tecnológicas y al crecimiento de la industria a nivel mundial (IRENA, 2020). En este trabajo final de MBA, se analiza el sector de energías renovables y sus características en el contexto energético local, la normativa y las condiciones económico-financieras que condicionan la realización de este tipo de proyectos en Argentina. Luego de analizar los aspectos fundamentales del sector, se desarrolla un modelo económico financiero en Microsoft Excel® que permitirá la evaluación de un proyecto (“project finance”) de generación solar fotovoltaica, estudiando el impacto de las distintas variables que afectan a su rentabilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿ES POSIBLE ENSEÑAR CUANDO NO SE SABE?: Estrategias y metodologías utilizadas por docentes en estas situaciones

Más información
Autores/as: José Miguel García ; Valeria Odetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La presente investigación procura recuperar y visibilizar algunas experiencias en las que el docente trabaja en el aula sin el conocimiento disciplinar específico, asumiendo que el conocimiento no solo se construye, sino que puede también construirse conjuntamente con sus alumnos, asumiendo un rol de aprendiente junto con sus estudiantes. Para esto, se buscaron relatos de distintos docentes que trabajan en espacios de programación y robótica, inglés por videoconferencia y/o Clubes de Ciencias, partiendo de la base que en estas actividades es muy frecuente que esto ocurra. Así, se busca relevar datos sobre el marco institucional en el que se desarrollan estas prácticas, en los cambios metodológicos que esto implica, en las estrategias que desarrollan estos docentes cuando trabajan con contenidos que no dominan, así como en la percepción que ellos tienen acerca de si este tipo de prácticas es extrapolable a otros espacios o áreas, ya sea de las que ellos mismos desarrollan o las de sus colegas. Para esto se desarrollaron entrevistas con docentes que trabajan en estos proyectos, así como se consultaron documentos públicos o internos de la educación pública uruguaya.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es posible enseñar cuando no se sabe?

Más información
Autores/as: José Miguel García ; Valeria Odetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Las tecnologías están modificando la sociedad en todos los espacios de la vida humana. Sin embargo, la educación, hasta hace pocos años, parecía estar impermeable a estos cambios, manteniendo formatos y hasta estructuras de más de un siglo atrás. Hasta la implementación del Plan Ceibal1 las experiencias innovadoras con tecnología estaban centradas en profesores especializados o en unos pocos docentes innovadores. A partir de la disponibilidad de laptops con acceso a Internet, de herramientas de diseño, programación, etc., en todas las aulas de todos los centros educativos del país, los maestros comenzaron a vivenciar las posibilidades que estos artefactos proporcionaban para la educación. Es así que surgen y se propagan con mayor rapidez ideas innovadoras que modifican la estructura del aula, el vínculo con el saber, los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, los papeles de enseñante y aprendiente, entre otras cosas. A partir de visitas a centros educativos o a muestras de trabajos de alumnos, se percibe que muchos docentes trabajan con las tecnologías sin tener un dominio completo de las mismas, algo que parecería estar alejado de las prácticas tradicionales. Antes, para abordar un tema en particular, el docente se formaba previamente y, una vez que había adquirido el conocimiento o la información necesaria, lo volcaba a sus alumnos. Los cambios vertiginosos en la información, ahora al alcance de todos, provoca la situación que, si se espera a tener el dominio completo de una herramienta o un conocimiento, es posible que cuando el docente se disponga a enseñarlo se encuentre con que ya es obsoleto. Entonces, surgen diversas experiencias de trabajo en el aula, en distintas modalidades, que ponen al docente ante la situación que, si desea abordar un contenido o generar espacios más abiertos de trabajo, debe aprender a aprender conjuntamente con sus alumnos. Es bajo esta perspectiva que se desarrollan cada vez más proyectos de trabajo en los que el docente acompaña el aprendizaje de sus alumnos, con sus alumnos. La presente investigación procura recuperar y visibilizar algunas experiencias en las que el docente trabaja en el aula sin el conocimiento disciplinar específico, asumiendo que el conocimiento no solo se construye, sino que puede también construirse conjuntamente con sus alumnos, asumiendo un rol de aprendiente junto con sus estudiantes. Para esto, se buscaron relatos de distintos docentes que trabajan en espacios de programación y robótica, inglés por videoconferencia y/o Clubes de Ciencias, partiendo de la base que en estas actividades es muy frecuente que esto ocurra. Así, se busca relevar datos sobre el marco institucional en el que se desarrollan estas prácticas, en los cambios metodológicos que esto implica, en las estrategias que desarrollan estos docentes cuando trabajan con contenidos que no dominan, así como en la percepción que ellos tienen acerca de si este tipo de prácticas es extrapolable a otros espacios o áreas, ya sea de las que ellos mismos desarrollan o las de sus colegas. Para esto se desarrollaron entrevistas con docentes que trabajan en estos proyectos, así como se consultaron documentos públicos o internos de la educación pública uruguaya.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es posible gestionar eficientemente la estrategia de precios y descuentos en un contexto inflacionario?

Más información
Autores/as: Pablo Heriberto Lucchini ; Alejandro Fernández Coya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

"El “Profit & Losses” (P&L) es una herramienta financiera que contiene los ingresos y costos en los que se incurrió en un determinado momento. Se utiliza para saber si la empresa tuvo ganancia o no y es útil para realizar análisis de rentabilidad. En los países con alta inflación se hace más difícil gestionar el P&L. Los precios, costos y el shopper (quien compra los productos) cambian con mayor rapidez. La conducta de compra del shopper cambia ya que al haber inflación los precios suben más que los salarios (disminuye el poder adquisitivo) por lo que reacciona distinto a los precios. Surge la pregunta de si es posible gestionar el P&L en un contexto inflacionario. Existen modelos tradicionales y las consultoras han desarrollado sus modelos. Claro que en la actualidad son pocos los países con índices altos de inflación. En el año 2013 hubo 8 países con una inflación superior al 15% (ver anexo 9.1). Estos modelos, ¿pueden ser utilizados en su forma actual en contextos de inflación? En caso contrario, ¿qué inconvenientes genera la inflación y que les faltaría considerar? Argentina tiene alta inflación desde el año 2007 hasta el 2014 inclusive (ver anexo). ¿Se ha podido lograr un modelo adecuado a esta situación? Para responder a estas preguntas se realiza una introducción al P&L y se enfoca la atención en la gestión de precios y descuento de precios debido a su importancia. Luego se describen los inconvenientes que surgen en un contexto inflacionario. Después se desarrollan los modelos tradicionales y de algunas consultoras. Entendiendo los inconvenientes y los modelos, se puede responder a si se pueden utilizar o no. Se continúa con la descripción del modelo de Danone Lácteos Argentina y se lo compara con los modelos tradicionales/consultoras. Se finaliza proponiendo mejores al modelo de Danone."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Es posible gobernar la cultura?: políticas culturales y visiones hegemónicas en Río Negro, 1973-1983

Más información
Autores/as: María Ytati Valle ; Martha Ruffini ; Talía Gutierrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Historia y arqueología  

Valle, M. Y. ¿Es posible gobernar la cultura?. Políticas culturales y visiones hegemónicas en Río Negro, 1973-1983. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.