Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arsenito de sodio, un disruptor endócrino que afecta el eje reproductivo y la homeostasis de la glucosa

Más información
Autores/as: Nadia Soledad Bourguignon ; Carlos Libertun

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La contaminación con As (As) en el agua de bebida se considera una amenaza para la salud en todo el mundo, ya que está asociado a un mayor riesgo de contraer enfermedades como cáncer de piel y pulmón, provocar efectos indeseables sobre el desarrollo, la reproducción las secreciones internas y alteraciones cardiovasculares. Debido a que el As puede actuar como un disruptor endócrino aquí investigamos el efecto de la exposición a As, durante períodos críticos del desarrollo neuroendócrino como es la gestación y las semanas postparto, sobre el eje reproductivo y el metabolismo de la glucosa, en las madres y sus crías. Se administraron 5 (A5) o 50 ppm (A50) de arsenito de sodio en el agua de bebida a ratas Sprague Dawley preñadas, desde el día 1 de gestación hasta el sacrificio (2 meses postparto). Al destete, se dividieron las crías en dos grupos: uno continuó recibiendo el mismo tratamiento que la madre y el otro recibió agua destilada hasta el día del sacrificio (4 meses). En las madres, la exposición a As produjo alteraciones en la homeostasis de la glucosa durante la preñez, probablemente alterando la funcionalidad de las células β, incrementando el riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Además, alteró la fisiología reproductiva, sugiriendo el desarrollo de una falla ovárica prematura. Las crías expuestas a As durante el desarrollo presentaron alteraciones en la fisiología reproductiva, principalmente las hembras, mientras que el metabolismo de la glucosa no se vio afectado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arte como herramienta de cambio social: Exclusión social y arte en un barrio "marginal" de Paraná

Más información
Autores/as: Sebastián Marcelo Sarubi ; Nancy Díaz Larrañaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La tesis presenta una investigación sobre los modos de exclusión social de jóvenes del Barrio Mosconi de la ciudad de Paraná. Su objetivo central se dirige hacia la producción de un diagnóstico y estrategias de planificación y gestión comunicacional que promuevan la inclusión de esa población, particularmente a través del arte. El trabajo recorre distintos aspectos del modo en que se configuran subjetivamente las condiciones de exclusión de estos jóvenes, focalizando principalmente en las instituciones escuela y familia, como principales configuradoras de sentido. Se indaga sobre sus prácticas cotidianas, como así también sus miradas del presente y el futuro deseable. En términos metodológicos se toman aportes de la etnografía, la sociología de la cultura y planificación prospectiva. Asimismo se presenta una sistematización del abordaje territorial llevado a cabo entre 2006 y 2009, a través de la planificación y gestión de un proyecto de talleres de arte para jóvenes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arte de comunicar: un aporte de la comunicación para la transformación de sentidos y tejidos de paz: Organización Ruta Pacífica de Mujeres del Cauca, Comunitar, en el marco de la lucha por la paz en Colombia

Más información
Autores/as: Isabel Rodríguez Bolaños ; Cecilia Ceraso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Se trata de un proyecto de investigación acción participativa con las mujeres víctimas de la violencia y el conflicto armado en el departamento del Cauca, Colombia; quienes a través del arte, la cultura y la política feminista transforman sus realidades para disminuir los efectos de la guerra; siendo este un aporte para la construcción, el reconocimiento, la memoria y el cambio de las realidades que afectan a todas las mujeres. En este proyecto se exponen diversas miradas desde donde las víctimas fortalecen sus capacidades y logran a través de la pintura, la fotografía, la danza, el teatro y otras expresiones una devolución productiva para decir NO a la violencia y forjar tejidos de paz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arte experimental brasileño y la cultura de masas: Modulaciones de la una relación en torno a lo viviente (1956-1974)

Más información
Autores/as: Adriana Leticia Kogan ; Mario Cámara ; Gonzalo Moisés Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Se propone reflexionar sobre la relación entre el arte experimental y la cultura de masas a partir de una serie de objetos provenientes de la literatura y las artes plásticas brasileñas, producidos entre mediados de los años cincuenta y mediados de los años sesenta. En el marco de un desarrollo tecnológico que transforma la vida en información y de una cultura de masas que crece aceleradamente, el arte experimental brasileño comenzó a interrogarse acerca de su lugar en el contexto de este nuevo escenario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arte experimental brasileño y la cultura de masas: Modulaciones de una relación en torno a lo viviente (1956-1974)

Más información
Autores/as: Adriana Leticia Kogan ; Mario Cesar Cámara ; Gonzalo Moises Aguilar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

En mi Tesis de Doctorado he buscado reflexionar acerca de las relaciones que el arte experimental brasileño, desde fines de los años cincuenta y hasta mediados de los años setenta, fue estableciendo con la cultura de masas. El eje se definió en torno a la cuestión de lo viviente y a cómo el arte, a través de la creación de dispositivos formales que llamé "aparatos relacionales", trazó su vínculos con la vida y reconfiguró una serie de ideologemas asociados a la tradición de vanguardia, donde trabajé con objetos de cruce provenientes de distintos lenguajes, cuestionando su principio de especificidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arte público en la transformación de la ciudad del centenario. Buenos Aires 1890-1910

Más información
Autores/as: Raul Piccioni ; Darío Roldán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Roldán, Darío

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arte rupestre del antiguo Perú

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El arte rupestre en los macizos del Deseado y Somuncurá: la producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno medio

Más información
Autores/as: Rocío Vanesa Blanco ; Laura Lucía Miotti ; Natalia Marina Carden ; Carlos Alberto Aschero ; Rafael Goñi ; Juan Bautista Belardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En esta investigación se aborda el arte rupestre desde dos perspectivas complementarias: 1) el análisis cualitativo-distribucional de motivos a nivel intra e inter regional, los cuales fueron registrados en el macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina) y en la porción rionegrina del macizo de Somuncurá; y 2) el estudio experimental de los procesos de producción del arte rupestre documentado por otros investigadores en la primer región. Se considera válida la primera comparación debido a que ambas regiones mesetarias son ambiental y geomorfológicamente similares, resultantes de procesos volcánicos y erosivos que modelaron el paisaje. En tanto que el segundo abordaje resulta novedoso por haber evidenciado poco desarrollo, hasta el momento, en los estudios realizados en nuestro país. Los grabados estudiados en el macizo del Deseado se ajustan a las tendencias observadas en trabajos previos (Carden 2008a), aunque la principal diferencia se observa en el sitio La Marianita, en el que se empleó un soporte tobáceo ubicado en una planicie de inundación de un arroyo temporario. Por otro lado, el desarrollo y la implementación de protocolos experimentales para la replicación de motivos grabados y pintados permitieron el control minucioso de variables referidas al soporte y a los artefactos empleados, así como al trabajo y los motivos realizados. Se coincide con otras propuestas en las que se considera que, en la producción de grabados, el soporte seleccionado condiciona la técnica y los artefactos a emplear así como el diseño del motivo a realizar. La puesta a prueba de materias primas colorantes recolectadas en el macizo del Deseado permitió comprobar sus cualidades para pintar, lo que constituye una de las primeras etapas de la cadena operativa. Además, la fabricación de los primeros artefactos para pintar (v.g., hisopos) permitió reconocer su trazo y diferenciarlo de aquellos trazos realizados con las yemas de los dedos. Al ser los motivos más abundantes en la región en estudio del macizo del Deseado, los negativos de mano recibieron especial atención durante las experiencias replicativas. Los resultados obtenidos permitieron reconocer que las variaciones en los gestos técnicos influyen en el largo del negativo obtenido, si éste es comparado con el largo real de la mano. El estudio minucioso de doce sitios con manifestaciones rupestres en el macizo de Somuncurá permite profundizar el conocimiento respecto del arte en esa región. La integración de esta información a la obtenida en estudios previos permite reconocer cierto patrón en la localización de los sitios con arte rupestre: se encuentran en espacios reparados, aprovechando superficies verticales u horizontales de bardas o aleros (entre las primeras predominan los grabados y entre los segundos las pinturas); se encuentran cercanos a lagunas o fuentes de agua temporarias, que en el pasado podrían haber funcionado como atractores de recursos y de personas convirtiéndolos en nodos o puntos de encuentro en el paisaje. Hasta el momento en el occidente de Somuncurá no se han documentado sitios con grabados, lo cual no indica que éste tipo de manifestaciones se restrinja sólo al oriente somuncurense. Asimismo, se observó una alta disponibilidad de materias primas colorantes y de soportes aunque los sitios con arte rupestre pintado en el sector occidental del macizo no son abundantes o presentan baja frecuencia de motivos. Esta situación podría ser explicada por numerosas cuestiones, entre ellas se puede mencionar: 1) el arte pintado no era común siendo pasible que pintaran otras superficies, 2) la falta de empleo de materias colorantes disponibles, 3) cuestiones tafonómicas de preservación. De la comparación inter-regional se observa que en ambos macizos se documentaron motivos pintados y grabados sobre los diferentes soportes rocosos disponibles. Los pictograbados parecen ser recurrentes en Nordpatagonia, y algunos casos fueron documentados en Somuncurá. Por otro lado, el macizo del Deseado presenta mayor variabilidad en cuanto a las técnicas tanto de grabados como de pintura, principalmente por el desarrollo de los estudios del arte rupestre desde hace cuatro décadas. En síntesis, cada uno de los macizos presenta un conjunto de características que los hace distintivos a pesar de las semejanzas ambientales y geomorfológicas. Las similitudes en el arte rupestre de ambos macizos parecen acentuarse hacia el Holoceno tardío, por la presencia de motivos correspondientes al “estilo de grecas” y del “estilo de pisadas".

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El artista

Más información

ISSNs 1794-8614 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2004 / hasta nov. 2024 Redalyc acceso abierto

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El artista como inventor: subversiones en el arte y en la tecnología

Más información
Autores/as: Juliana Coelho Gontijo ; Ana Amado ; Valeria Gonzáles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.