Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la desregulación del sistema universitario en el mercado laboral en Perú

Más información
Autores/as: César Edinho Del Pozo Loayza ; María Laura Alzúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En 1995 se reformó el sistema universitario peruano, flexibilizando los requerimientos para la entrada de nuevas universidades. El resultado de esta reforma fue un aumento relevante en el número de universidades, alrededor de 2018% entre 1996 y 2017. La reforma generó que una proporción significativa de trabajadores, especialmente aquellos nacidos después de 1980 alcancen estudios superiores, que en ausencia de la reforma no habría podido acceder al sistema universitario. Diferencias en la exposición a la reforma, en términos del año de nacimiento de los trabajadores permite recuperar efectos causales positivos de la educación universitaria sobre los salarios y mejoras en las condiciones laborales, principalmente una menor probabilidad de informalidad laboral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa

Más información
Autores/as: Juan Mattera ; Agustín Alberto Grimoldi ; Patricia Susana Cornaglia ; Luis Alberto Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La siembra de alfalfa (Medicago sativa L.)se caracteriza por presentar un arreglo espacial rectangular, i.e. mayor distancia entre hileras que entre plantas dentro de la hilera. Si se acercan las hileras de siembra se genera un arreglo espacial más cuadrado que podría influir sobre la competencia intra-específica y el aprovechamiento de los recursos, especialmente radiación. El objetivo de esta tesis fue: estudiar el efecto de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y la captura y eficiencia en el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa. Se realizaron dos experimentos evaluando distancias entre hileras a la siembra en cultivos puros de alfalfa. El primero experimento fue de largo plazo y se evaluó el efecto de la distancia sobre variables productivas en dos cultivares con distinto reposo invernal (Monarca y Victoria)bajo una misma densidad de siembra. En el segundo experimento se estudió el efecto de la distancia entre hileras a la siembra, bajo una misma densidad de plantas establecida por raleo, sobre variables productivas y ecofisiológicas en un cultivo de alfalfa (Monarca)durante el primer año de producción. En ambos experimentos la producción de biomasa aérea se favoreció por los arreglos espaciales más cuadrados (p menor a 0,05)hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm. Adicionalmente, se observó que en distancias cercanas hubo mayor densidad de plantas (p menor a 0,01). Las respuestas en producción de biomasa al reducir la distancia entre hileras a la siembra estuvieron determinadas por el aumento lineal en la intercepción de radiación (p menor a 0,0001)y por un patrón de tipo óptimo en la eficiencia de uso de la radiación (p menor a 0,01). Se concluye que la reducción en la distancia entre hileras a la siembra hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm, es una práctica agronómica que permite establecer un arreglo espacial más favorable del cultivo de alfalfa que impacta sobre la producción de forraje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes

Más información
Autores/as: Elsa Inés Bei ; María Cristina Richaud

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Resumen: El ser humano forma parte de una sociedad altamente especializada en la cual el núcleo social está constituido por la familia y en ella se va a dar el tejido de relaciones originario, modelador primario y constituyente del individuo. Este proceso va a estar marcado por las propias vivencias que han tenido los padres como hijos, que han sido modeladas por pautas socioculturales y a partir de las cuales se van a adoptar un estilo de crianza determinado y vivir en un contexto familiar particular. En el caso de los niños no videntes que se estudian en esta tesis, se hipotetiza que existen factores relacionados con la estimulación que el niño recibe y con el vínculo que establece con sus padres, que van a favorecer el desarrollo de las estrategias por ellos utilizadas para explorar y conocer el entorno, orientarse en el espacio y construir sus imágenes mentales. Para el estudio de los estilos de crianza se construyó una escala que mide las variables involucradas. En la presente tesis se presenta el estudio psicométrico de la misma, así como los resultados obtenidos en su administración a las madres de los bebés ciegos. Para el estudio psicométrico la escala fue administrada a una muestra compuesta por 229 familias de niños que concurrían a cuatro escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires: una escuela privada de nivel medio-profesional y tres escuelas públicas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de nivel medio, medio bajo. La muestra de madres de niños ciegos con la que originariamente se iba a trabajar correspondía a la Escuela de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El desarrollo cognitivo de los bebés fue evaluado a partir de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz (Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002a), de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz (Rodríguez, Arancibia & Undurraga, 1979). Las dificultades encontradas para la administración de esta escala entre la población de los padres de la Escuela Especial impusieron un cambio de diseño, por lo cual se reemplazó el diseño original de corte cuantitativo por un diseño cualitativo de estudio de casos. A partir del estudio de dos niños pertenecientes a la población inicial se pudieron extraer aquellos parámetros que indicaban cómo se manifestaban las variables estudiadas y su relación con el desarrollo cognitivo del niño. Se lo asoció también con el tipo de vínculo que se establece entre el niño y sus cuidadores. Los resultados confirman nuestra hipótesis inicial acerca que una buena estimulación y un buen vínculo con la familia van a posibilitar un mejor desarrollo cognitivo en el bebé ciego. Los avances de las neurociencias han permitido un nuevo enfoque para evaluar la cognición, la emoción y el aprendizaje. Hay momentos llamados óptimos o sensibles durante los cuales se favorece la adquisición y el desarrollo de los dominios cognitivos. En estas épocas del desarrollo cerebral sería más fácil modificar las redes neuronales, a través del entrenamiento y el aprendizaje. Favorecer el desarrollo del niño ciego implica tomarlo como una persona, con necesidades, sentimientos y deseos y reconocer que el mismo debe recorrer un difícil camino durante el período sensorio-motor, antes de llegar a disponer de los recursos que le puede brindar la capacidad de simbolización, las destrezas motrices, el pensamiento abstracto y el lenguaje. Pensar únicamente en el “déficit” es contemplar sólo la pérdida. El desarrollo infantil entendido como un proceso progresivo y dinámico da lugar a una intervención preventiva

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición neonatal a un formulado de glifosato sobre el ovario de la oveja (Ovis aries)

Más información
Autores/as: Gisela Haydée Dioguardi ; Oscar Edgardo Rivera ; Isabel María Lacau-Mengido ; Florencia Rey ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Enrique Hugo Luque

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo animal de exposición postnatal a un herbicida a base de glifosato (HBG) comparando la vía de exposición subcutánea con la vía oral. Corderas fueron expuestas desde el nacimiento hasta el día postnatal (DPN) 14 con solución fisiológica (control) o una formulación comercial de HBG en una dosis ambientalmente relevante de 2 mg de glifosato/kg/día. En el DPN45 se extrajeron y pesaron los ovarios y las corderas, se evaluaron el desarrollo folicular, la incidencia de Folículos Multiovulares (FMOs) y el porcentaje de folículos atrésicos. Por inmunohistoquímica para Ki67, se evalúo el índice de proliferación de granulosa y teca. En los DPN15 y DPN45 se tomaron muestras de suero para cuantificar los niveles circulantes de glifosato y su metabolito AMPA. En ambas vías de exposición a HBG no se modificó el peso de las corderas ni de los ovarios en el DPN45. Las corderas expuestas a HBG presentaron un menor porcentaje de folículos primordiales, mayor porcentaje de folículos de transición y primarios, mayor porcentaje de FMOs y folículos atrésicos y mayor porcentaje de proliferación en células de la granulosa y de la teca de folículos antrales pequeños. En corderas expuestas a HBG por ambas vías se detectó glifosato pero no AMPA en el DPN15, en el DPN45 no se detectó ni glifosato ni AMPA. No se observaron niveles de AMPA ni glifosato en animales controles en los periodos estudiados. En conclusión, la exposición neonatal a HBG alteró la dinámica folicular ovárica, lo que podría afectar la futura performance reproductiva de la hembra.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición perinatal a bajas dosis de Bisfenol A sobre el desarrollo y funcionalidad del tracto reproductor femenino

Más información
Autores/as: Lucía Vigezzi ; Enrique Hugo Luque ; Victoria Adela Regina Lux ; Ana María Franchi ; Natalia Raquel Salvetti ; Verónica Lis Bosquiazzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
En el presente trabajo de tesis estudiamos los efectos de la exposición perinatal a bajas dosis de Bisfenol A (BPA) sobre la diferenciación funcional uterina en ratas adultas en distintas edades reproductivas y en un modelo de rata ovariectomizada tratada con estrógenos. Los resultados presentados nos permitieron concluir que la exposición perinatal a BPA altera el desarrollo del útero con consecuencias adversas a largo plazo en la histología y la diferenciación funcional uterina de ratas de distintas edades reproductivas. Observamos importantes cambios en el compartimento glandular del útero, lo que sugiere que el BPA podría alterar la funcionalidad de las glándulas uterinas. También demostramos que la exposición perinatal a BPA altera la respuesta uterina al estradiol (E2) en ratas adultas de edad avanzada. Esto fue evidenciado por alteraciones en la histología y en la expresión de proteínas implicadas en la diferenciación funcional de las glándulas uterinas; y por cambios en la expresión de receptores hormonales y de moléculas asociadas a las interacciones estroma-epitelio mediadas por E2. En esta tesis se presentan evidencias experimentales de efectos adversos de la exposición perinatal a BPA sobre la diferenciación funcional del útero y en consecuencia, la salud reproductiva de la hembra. Estos resultados deberían contribuir a la toma de conciencia para promover la elaboración de normas que regulen/eviten la exposición a químicos clasificados como perturbadores endocrinos que contaminan el medio ambiente y que afectan la salud animal y de los seres humanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición perinatal a estrógenos ambientales sobre la diferenciación funcional de la glándula mamaria durante la gestación y la lactancia

Más información
Autores/as: Gabriela Anahí Altamirano ; Laura Kass ; Andrea Silvana Randi ; Claudia Marcel Cocca ; Graciela Alma Jahn ; Mónica Muñoz de Toro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
El objetivo delpresente trabajo de tesis fue analizar la influencia de la exposición perinatal a Bisfenol A (BPA) o Dietilstilbestrol (DES) sobre la diferenciación funcional de la glándula mamaria (GM) de la rata durante la preñez y la lactancia. Para esto ratas Wistar preñadas (F0) fueron expuestas a través del agua de bebida a 0, 0.6 y 52 ug de BPA/kg/día o 5 ug de DES/kg/día desde el día de gestación 9 hasta el destete. Luego de la pubertad, las hembras F1 fueron preñadas y las muestras fueron obtenidas para evaluar la influencia de la exposición perinatal a BPA o DES sobre la síntesis, composición y producción láctea, así como también los mecanismos moleculares involucrados en la regulación del gen beta-caseína al inicio de la lactancia. Nuestros resultados demuestran que la exposición a BPA no solo modifica la composición proteica de la leche, sino que también la síntesis y perfil de ácidos grasos de la leche, modificando la calidad de la leche y comprometiendo el normal crecimiento de las crías. Además, la menor expresión de beta-caseína inducida por la exposición a BPA durante la activación secretoria de la GM ocurre a través de diferentes mecanismos moleculares que actúan sinérgicamente. Siendo las modificaciones epigenéticas un potencial mecanismo de acción del BPA. En conclusión, estos resultados muestran la elevada sensibilidad de las crías a cualquier perturbación endocrina durante el período embrionario y neonatal, y las consecuencias a largo plazo producidas por su acción sobre la diferenciación funcional de la GM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición perinatal a perturbadores endocrinos sobre el desarrollo ovárico y la fertilidad de la hembra

Más información
Autores/as: Clarisa Guillermina Santamaría ; Horacio Adolfo Rodríguez ; María Fernanda Agustina Parborell ; Claudia Cocca ; Andrea Randi ; Enrique Hugo Luque

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

En esta tesis doctoral nuestra hipótesis general postula que la exposición a químicos clasificados como xenoestrógenos en períodos hormono-sensibles del desarrollo induce alteraciones en procesos críticos del desarrollo normal de las gónadas y el tracto reproductor femenino, impactando negativamente en la capacidad reproductiva en la vida adulta. Entre los xenoestrógenos más utilizados estudiamos al Bisfenol A (BPA) y al Dietilestilbestrol (DES). En el Capítulo 1: Disfunciones ováricas en ratas adultas nacidas de madres tratadas con bajas dosis de BPA por vía oral, nuestros resultados muestran que el BPA es capaz de afectar los estadíos tempranos del desarrollo ovárico con consecuencias en la edad adulta. En el Capítulo 2: Efectos del BPA sobre la respuesta ovárica al tratamiento con gonadotrofinas exógenas en ratas, demostramos que la exposición perinatal a BPA, condiciona la capacidad de respuesta del ovario a un tratamiento con gonadotrofinas exógenas. En el Capítulo 3: Acción del BPA en el ensamblado folicular en cultivos de ovarios enteros, demostramos que tanto en ratas como en ratones OCT4-GFP, el BPA es capaz de impactar de forma directa sobre el ensamblado folicular. Finalmente en el Capítulo 4: demostramos que la exposición neonatal a xenoestrógenos altera la respuesta ovárica al tratamiento con gonadotrofina en corderas. Los resultados detallados en esta tesis doctoral fundamentan la preocupación mundial por la creciente exposición a estrógenos ambientales, y demuestran que el desarrollo folicular y la síntesis esteroidogénica ováricas son un blanco de acción constante de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición postnatal a estrógenos ambientales (xenoestrógenos) sobre el desarrollo folicular en ovejas

Más información
Autores/as: Oscar Edgardo Rivera ; Enrique Hugo Luque ; Marta Tesone ; Alicia Beatriz Motta ; Alejandro Luis Soraci ; Jorgelina Guadalupe Varayoud

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El término perturbador endocrino (PE) refiere a sustancias con capacidad de imitar o antagonizar a las hormonas endógenas. Entre los más utilizados y estudiados podemos mencionar a dos xenoestrógenos sintéticos: Bisfenol A (BPA) y dietilestilbestrol (DES). El objetivo de esta tesis fue determinar si la exposición postnatal temprana a DES ó BPA altera el desarrollo del ovario de oveja lo que podría provocar consecuencias reproductivas durante la vida adulta. Se realizaron 3 experimentos:1) Se estudió mediante IHQ la ontogenia de los receptores de hormonas esteroides (REalfa, REbeta, RA) en muestras de ovario de corderas en los días postnatales 1, 5, 10 y 30. 2) Se determinaron los efectos de la exposición a los xenoestrógenos sobre el desarrollo del ovario en el día postnatal 30.Se evaluó: el peso del ovario; parámetros que determinan el desarrollo folicular (dinámica folicular, reserva total de ovocitos, incidencia de FMOs y porcentaje de folículos atrésicos. 3) Fue diseñado para investigar si la exposición postnatal a xenoestrógenos afecta la funcionalidad ovárica. Resultados: a) Las corderas expuestas a DES y BPA presentaron una disminución de la reserva de folículos primordiales y un aumento del desarrollo folicular. b) La exposición a BPA redujo el peso ovárico e incrementó la incidencia de FMOs. c) Las corderas expuestas a BPA o DES desarrollaron un menor número de folículos ≥2 mm y menor número de folículos atrésicos en respuesta al tratamiento con oFSH. La exposición postnatal a dosis bajas de BPA y DES alteró tanto el desarrollo como la funcionalidad ovárica en el modelo utilizado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición prenatal al agonista cannabinoide WIN55,212-2 sobre la proliferación, la migración y el citoesqueleto neuronal de la rata

Más información
Autores/as: Trinidad María de los Milagros Saez ; Herminia Alicia Brusco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El sistema endocannabinoide (eCB), compuesto por los receptores cannabinoides (rCB1 y rCB2), ligandos endógenos (endocannabinoides), y enzimas de síntesis y degradación, está presente en el cerebro desde etapas muy tempranas de su desarrollo. En este periodo, el sistema eCB está involucrado en la regulación de la proliferación de progenitores neuronales, en la especificación, la migración y la diferenciación de neuronas piramidales e interneuronas y también en la sinaptogénesis. El consumo de marihuana durante la gestación representa un gran riesgo para el desarrollo del sistema nervioso central de los fetos, dado que el Δ9‐ tetrahidrocannabinol, el principal compuesto activo del cannabis, atraviesa la placenta y la barrera hemato‐encefálica. Estudios realizados en niños y adolescentes cuyas madres consumieron marihuana durante el embarazo, documentaron anormalidades cognitivas y comportamentales. En este trabajo se demostró la expresión del rCB1 durante la corticogénesis en neuronas postmitóticas en migración, así como en diversas poblaciones neuronales. Además, el presente trabajo aporta evidencias sobre los efectos que produce la exposición materna a un agonista cannabinoide sobre las neuronas postmitóticas en migración y la diferenciación de neuronas del linaje glutamatérgico. Estos resultados contribuyen al conocimiento sobre los sustratos neurobiológicos que determinarían los cambios neuro‐comportamentales que persistentes en las funciones cerebrales durante la vida postnatal. Asimismo, se demostró que ratones CB1 knockout mostraron una disminución en el número de progenitores intermedios y un aumento en el número de neuronas postmitóticas glutamatérgicas. Durante la vida postnatal, la deleción del rCB1 indujo una distribución de interneuronas anormal. En suma, los resultados obtenidos en este trabajo constituyen avances originales sobre el papel del sistema endocannabinoide en el desarrollo de la corteza cerebral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición subcrónica a concentraciones ambientales de contaminantes de relevancia en un gasterópodo nativo de agua dulce: Biomphalaria straminea

Más información
Autores/as: Paula Fanny Cossi ; Gisela Kristoff ; Analía Fernanda Pérez ; María del Carmen Ríos de Molina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Insecticidas organofosforados, carbamatos y neonicotinoides son comúnmente utilizados para el control de plagas en agricultura. Su mecanismo de acción, la inhibición dela enzima acetilcolinesterasa (organofosforados y carbamatos) o la unión a los receptores nicotínicos de acetilcolina (neonicotinoides), les confiere una toxicidad poco selectiva afectando también a especies no blanco. En el presente estudio, nos propusimos evaluar efectos subcrónicos de concentraciones ambientales de tres insecticidas (principios activos y formulaciones comerciales) utilizados en nuestro país en un gasterópodo nativo de agua dulce, Biomphalaria straminea. Se analizaron distintos biomarcadores bioquímicos y reproductivos y la supervivencia de juveniles. El organofosforado metilazinfos inhibió la actividad decarboxilesterasas (CEs) e incrementó las actividades de glutatión S-transferasa(GST) y catalasa (CAT), la producción de especies reactivas del oxígeno (EROs) y la capacidad antioxidante total. El insecticida no afectó los parámetros de reproducción y del desarrollo evaluados (alteraciones histopatológicas en la gónada, número y diámetro de oocitos, distribución de tallas oocitarias, número de puestas, número de huevos por puesta, número de huevos con embrión por puesta, desarrollo de los embriones, tiempo y éxito de eclosión de los huevos), pero provocó una importante disminución en la supervivencia de la descendencia de B. straminea. El carbamato carbaril produjo menos efectos tóxicos a las mismas concentraciones molares que el metilazinfos. Incrementó la actividad de superóxido dismutasa (SOD) y, la formulación comercial, además, elevó los niveles de glutatión (GSH) e inhibió la actividad de CAT. El blanco de acción primario del metilazinfos y el carbaril, la enzima colinesterasa (ChE), no se vio alterado. El neonicotinoide acetamiprid incrementó la actividad de CEs y el contenido de GSH, inhibió la actividad de SOD y disminuyó las EROs. La formulación, además, aumentó la actividad de GST e inhibió la actividad de CAT. El carbaril y el acetamiprid no afectaron los parámetros del desarrollo analizados ni la supervivencia de los juveniles. Concluimos que la respuesta tóxica frente a estos insecticidas está relacionada principalmente con la detoxificación y el metabolismo oxidativo de B. straminea. Las formulaciones comerciales de carbaril y acetamiprid presentaron una toxicidad mayor que el principio activo. Nuestros resultados confirman la importancia de evaluar efectos subcrónicos de contaminantes a través de la medición de una batería de biomarcadores. Este estudio aporta información novedosa sobre efectos adversos producidos por insecticidas utilizados en nuestro país en el organismo nativo B. straminea.