Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Desigualdad espacial, género y acceso a la vivienda: un estudio sobre trayectorias juveniles en el AMBA, 1999-2017
Milena Maia Arancibia Ana Miranda Maria Cristina Cravino
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Durante las últimas décadas, la globalización, los procesos de fragmentación territorial y su impacto en la segmentación social han generado una gran heterogeneidad en las transiciones juveniles. Particularmente, en los países de América Latina en los que preocupa la persistencia de la desigualdad, el interés por las trayectorias juveniles que no se dan dentro de los parámetros normativos ha ido creciendo. Este es el caso de los que quedan al margen de la integración en el mercado de trabajo, como los jóvenes con inserciones laborales extremadamente irregulares o las mujeres que asumen tareas de cuidado en sus hogares desde edades tempranas y que signan trayectorias de escasa relación con el empleo. Mientras que la tradición de los estudios sobre juventud estuvo centrada en la transición educativo-laboral que lleva a la independencia del individuo adulto, en años recientes, en diversos países los sociólogos de la juventud han incorporado a sus desarrollos teóricos las dimensiones de tiempo, espacio y arraigo, como otros factores intervinientes en los procesos de transición. Un concepto recientemente desarrollado que intenta resumir la variedad, interrelación y complejidad de estas dimensiones para analizar las trayectorias juveniles es el concepto de gramáticas de la juventud. El mismo aborda la relación entre las estructuras de actividades ofrecidas y las expectativas que las sociedades contemporáneas establecen para los distintos grupos de jóvenes. La tesis se inspira en estas perspectivas y toma en cuenta algunas de las nuevas dimensiones de análisis. Por otro lado, se basa en la noción de reproducción social ampliada que pone en cuestión la concepción tradicional de trabajo. Desde dicha perspectiva, se incorporan formas invisibilizadas de trabajo (tareas domésticas y trabajos de cuidado) en el análisis del proceso hacia la autonomía de las jóvenes mujeres. En síntesis, esta investigación analiza diversas trayectorias juveniles de mujeres y varones, de diferentes sectores sociales, que habitan diferentes espacios, en un mismo contexto sociohistórico (el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre 1999 y 2017). Mediante el trabajo analítico realizado se indagan las transiciones educativo-laborales, familiares y residenciales y su intersección con los modelos normativos de transición a la vida adulta. Se pone el foco tanto en las decisiones de los jóvenes en el proceso de construcción de sus proyectos de vida como en las posibilidades con las que se encuentran en los distintos espacios donde habitan en el período sociohistórico en el que transcurren su juventud.El análisis de las trayectorias juveniles en el AMBA se inscribe en una estrategia cualitativa, en base al método biográfico. Se aborda el análisis de un conjunto de entrevistas retrospectivas realizadas con mujeres y varones que nacieron sobre principios de los años 80, y que alcanzaron la mayoría de edad sobre finales de siglo veinte. Los relatos se corresponden con un trabajo de campo realizado entre 2013 y 2017, cuando los jóvenes tenían entre 32 y 34 años. La selección de los 52 entrevistados se basó en una muestra segmentada según el nivel educativo alcanzado, el género y las características del hábitat, que incluyó barrios relegados (tanto modalidades informales como barrios de interés social) y barrios predominantemente de clase media. Los barrios estuvieron localizados en los municipios Avellaneda, Lanús, Moreno, Morón, San Fernando, San Martín, San Miguel, La Plata, Tigre, Vicente López, Berazategui, La Matanza, Tres de Febrero y CABA.A partir del análisis comparativo realizado y en base al concepto de gramáticas de la juventud, esta tesis identificó las especificidades de las trayectorias de jóvenes de distintos sectores sociales, tipos de barrios y géneros. Por este motivo, la presente investigación contribuyó a profundizar en el estudio de las gramáticas de la juventud en Argentina a través de la incorporación del análisis del espacio, el arraigo y el género, dimensiones que no habían sido analizadas en forma conjunta por otros estudios. Uno de los principales hallazgos de la investigación puso en evidencia cómo la dimensión espacial de la vida social configura el acceso diferenciado a redes y recursos entre mujeres y varones jóvenes, lo cual habilita la construcción de proyectos de vida fuertemente diferenciados y con diferentes escalas de arraigo. Se concluyó que en ciudades fragmentadas y donde persiste una fuerte división sexual del trabajo existe una gramática en la que se desarrolla un arraigo al lugar fuertemente ligado al espacio barrial y, en oposición, otra caracterizada por un arraigo flexible ligado a la escala global. Las trayectorias de las y los jóvenes que se desarrollan en distintos tipos de barrio y con gramáticas juveniles segmentadas refuerzan la desigualdad, y ésta afecta en mayor medida a las mujeres.La evidencia presentada contribuye a la acumulación de conocimiento acerca de cómo las y los jóvenes transitan el proceso de transición a la vida adulta, para la formulación de políticas públicas tendientes a igualar sus derechos y oportunidades. Por último, con los resultados del estudio se aporta al debate teórico sobre la desigualdad en la región y la relación entre espacio social y acción.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Juventud; Hábitat; Desigualdad; Género; Otras Sociología; Sociología; CIENCIAS SOCIALES
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2018 | CONICET Digital (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2018-11-09
Información sobre licencias CC