Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de contaminantes ambientales sobre el metabolismo lipídico y el sistema de defensa antioxidante en tejidos de rata

Más información
Autores/as: Mariana Astiz ; Carlos Alberto Marra ; María Josefa Tacconi de Alaniz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivos generales: (I) Estudiar el efecto individual y combinado de un insecticida, un funguicida y un herbicida de uso rutinario en nuestro medio, sobre el metabolismo lipídico y el sistema de defensa antioxidante en SNC y otros tejidos de ratas Wistar machos adultos bajo exposición crónica y de nivel comparable a la sufrida por humanos que habitan áreas pobladas no rurales. (II) Determinar simultáneamente el efecto pro-apoptótico y eventuales alteraciones de la arquitectura tisular, que la exposición individual o conjunta de los contaminantes pudiera ejercer sobre el tejido neuronal dopaminérgico (sustancia nigra) comparándolos con otros tejidos (corteza cerebral, hígado, riñón). (III) Investigar el posible efecto protectivo de sustancias antioxidantes naturales sobre el metabolismo lipídico, el sistema de defensa antioxidante, y los mecanismos de muerte celular desencadenados por los pesticidas ensayados. (IV) Estudiar la presencia de estos pesticidas en el ambiente y analizar la introducción de biomarcadores de estrés oxidativo y del sistema de defensa antioxidante como indicadores de exposición. Objetivos específicos: (1) Establecer el modelo de intoxicación simultánea a partir de datos bibliográficos y experiencia propia en nuestro laboratorio. (2) Medir parámetros de estrés, daño oxidativo, y sistema de defensa antioxidante en áreas específicas del SNC: corteza, sustancia nigra. Comparar los datos obtenidos con similares determinaciones en tejido hepático, renal y sangre periférica de los animales expuestos. (3) Analizar los cambios que se pudieran producir en los componentes lipídicos de SNC, hígado y sangre periférica. (4) Determinar la actividad de marcadores bioquímicos de apoptosis en los tejidos antes mencionados y eventuales cambios en la arquitectura tisular. (5) Administrar a los animales sustancias de origen natural durante el período de exposición, a fin de detectar un posible efecto protectivo que suprima o atenúe el estrés oxidativo-nitrativo que los contaminantes sean capaces de inducir. (6) Detectar la presencia de los pesticidas empleados (zineb, dimetoato, glifosato) en plasma y tejidos de animales tratados y en productos vegetales comercializados localmente. (7) Evaluar la versatilidad y utilidad clínica de algunos de los parámetros de estrés oxidativo-nitrativo y sistema de defensa antioxidante como biomarcadores para la evaluación de la exposición humana a plaguicidas con el fin de ser usados en forma diagnóstica o pronóstica en la práctica médica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de dietas enriquecidas en ácidos grasos ω-3 y ω-6 en la tumorigénesis experimental de glándulas submandibulares murinas

Más información
Autores/as: María Eugenia Scherma ; Mabel Brunotto ; María Eugenia Pasqualini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Introducción: Los tumores de glándulas salivales son un grupo diverso de neoplasias a nivel morfológico y clínico con una incidencia en el mundo Occidental de 2,5-3,0 por 100.000 por año. Existen un gran número de estudios sobre ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) y cánceres sin embargo es muy escasa la literatura científica en relación a los cánceres de cabeza y cuello y AGPIs, particularmente en los cánceres que se producen en glándulas submandibulares (GSM). Por lo cual resulta interesante corroborar que los mecanismos ya descriptos en otros cánceres presentan procesos similares en SMG. Objetivo: Evaluar el impacto de las dietas enriquecidas con ácidos grasos de las familias ω-3 y ω-6 sobre la regulación del ciclo celular y de la apoptosis mediados por las alteraciones lipídicas de las membranas celulares evaluada por la expresión de biomarcadores como TP53 y Ki-67 y por el número de células apoptóticas en la tumorigénesis inducida con DMBA en glándulas submandibulares murinas. Métodos: Estudio experimental en 71 (n=34 DMBA; n= 37 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz, rico en ω -6 y ω-3; cártamo, rico en ω -6 o; Chía, rico en ω-3. A los 90 días del destete los ratones fueron inyectados subcutáneamente, una sola vez, a la altura de las glándulas submandibulares con 50μl de 0.5 % de dimetilbenzatranceno (DMBA); posteriormente a los 180 días del destete las glándulas submandibulares fueron removidas completamente. Se realizaron descripciones macroscópicas y posteriormente, las glándulas fueron seccionadas en partes, las cuales se destinaron para estudios bioquímicos de lípidos (HPLC y cromatografía de gas), estudios histopatológicos (hematoxilina/eosina) e inmunocitoquímicos para TP53, Ki-67 y apoptosis por técnica del TUNEL. Resultados: Del total de animales inoculados con DMBA el 75,4% generó cambios tumorigénicos a los 3 y 4 meses post inyección. Los niveles de ácidos grasos saturados no presentaron no presentaron variaciones significativas entre las dietas en cada grupo; con excepción del 18:0, que incrementó significativamente en los animales inyectados con DMBA en la dieta Chía, en tanto que los ácidos grasos 14:0 y 16:0 variaron significativamente entre los control y DMBA en la dieta cártamo. En los animales tratados con DMBA dieta cártamo y maíz se incrementó el Ácido Araquidónico, mientras que en los animales tratados o no con DMBA y alimentados con Chía se incrementaron significativamente EPA y ALA. Todos los eicosanoides medidos variaron significativamente entre los animales tratados con DMBA y sus respectivos controles. En los animales inyectados con DMBA se observó inmunomarcación positiva de Ki-67 en el siguiente orden decreciente: Cártamo, Maíz y Chía, en tanto que apoptosis solo se observó en los animales controles alimentados con Chía o Cártamo. TP53 se observó solamente en los animales tratados con DMBA y alimentados con Maíz. Conclusiones: Estrategias preventivas y de detección temprana como el diagnóstico histológico, determinación de alteraciones bioquímicas-genéticas y el reconocimiento de factores de riesgo como los dietarios, podrían representar la posibilidad de cambiar un mal pronóstico. En el caso de los tumores de las glándulas submandibulares, que presentan, en general, alto grado de malignidad y alta tasa de mortalidad, y que, generalmente, es diagnosticado en estadios tardíos; resultaría altamente beneficioso para la población determinar delineamientos nutricionales, principalmente en el consumo de ácidos grasos, que actúen como preventivos de este tipo de cáncer.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de diferentes concentraciones de propofol en los resultados reproductivos en pacientes tratadas con la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides

Más información
Autores/as: Marcela Marta Zitta ; Carlos López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de diferentes enmiendas orgánicas sobre el rendimiento y la concentración de nitrato en un cultivo ecológico de espinaca (Spinacia Oleracea L.) en invernadero

Más información
Autores/as: Maria Teresa Doñate ; Roberto Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias presentada en la Universidad Nacional del Sur en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de diferentes inmunomoduladores en la respuesta inmune al virus de la fiebre aftosa en un modelo experimental y en el huésped natural

Más información
Autores/as: Daniel Mariano Pérez Filgueira ; Ana María Sadir

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudió la respuesta de isotipos en ratones de la cepa Balb/c luego de la infección experimental con VFA o de la inmunización con vacunas formuladas con virus inactivado con y sin el agregado de adyuvantes. Se utilizaron tres inmunomoduladores para formular diferentes vacunas usando vehículos acuosos y oleosos: la fracción hidrosoluble de pared celular de Micobacterium sp. (PCM), un extracto purificado de lipopolisacárido de Brucella ovis (LPS) y una amina lipoidal sintética, Avridine (AV). Los animales infectados mostraron respuestas dominadas por el isotipo IgG2b y seguidas por IgG1, IgG2a, IgG3, entre los 14 y 60 d.p.i. o se detectó actividad de IgG3 específicas para la VFA en ninguno de los animales vacunados. Las formulaciones conteniendo adyuvantes presentaron altos y persistentes niveles de IgG2b, similares a los de los animales infectados, hasta los 180 d.p.i., mientras que en las vacunas convencionales este isotipo fue detectado sólo hasta los 60 d.p.i. Los animales vacunados con formulaciones conteniendo estos adyuvantes presentaron una resistencia aumentada al desafío viral realizado a los 210 d.p.i., en relación con aquellos inmunizados con vacunas convencionales. Dos de estos inmunomoduladores (PCM y AV) fueron también probados en bovinos, incluidos en vacunas oleosas. Se elaboraron 11 diferentes formulaciones que fueron inoculadas en grupos de 8 animales. Nuestros resultados muestran que la inclusión de cualquiera de estos dos adyuvantes en sus mayores concentraciones a vacunas formuladas con baja cantidad de antígeno viral, indujeron niveles inactivado sin el agregado de adyuvantes. Los isotipos de IgG inducidos en estas vacunas experimentales también diferían de las formulaciones convencionales y control sin adyuvantes. Se discute la posible relación entre estos cambios inducidos y la inmunidad conferida en cada caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de diferentes manejos agronómicos sobre indicadores bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de viñedos, San Juan, Argentina

Más información
Autores/as: Emilce Mariel Medina ; Fabio Vazquez ; Angela Daniela Vega Avila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las funciones de la biota del suelo son centrales para los procesos dedescomposición de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Para el estudio de la calidad del suelo, se emplean diferentes indicadores: físicos, físico-químicos, bioquímicos, microbiológicos y moleculares. Las principales funciones de los indicadores son: evaluar condiciones o tendencias, comparar transversalmente sitios o situaciones, proveer información preventiva temprana y anticipar condiciones y tendencias futuras. Los suelos de San Juan se caracterizan por presentar escaso desarrollo pedogenético, son pobres en materia orgánica, nitrógeno total y fósforo. El clima es semiárido, con estación invernal seca-fría y escasas precipitaciones. Existen distintas prácticas de manejo en los suelos de viñedos y cada una de ellas, tiene efectos positivos y negativos en la calidad del mismo.El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de distintos sistemas de manejo agronómico del cultivo de vid (labranza mínima, convencional y orgánica) en parámetros físico-químicos, bioquímicos y microbiológicos de calidad de suelos de ambientes áridos de San Juan.El muestreo se llevó a cabo en una finca del departamento de San Martín. Se tomaron muestras de los primeros 10 cm de suelos de viñedos con labranza mínima (empleo de cincel y agroquímicos), convencional (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador y agroquímicos) y orgánica (empleo de cincel, rastra de disco, subsolador, sin agroquímicos y con aplicación de enmienda). En cada uno de los tres tratamientos, se tomaron muestras en las filas y las interfilas del cultivo. Elmuestreo se llevó a cabo en los meses de abril y noviembre, durante tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015). No se consideró variación estacional ni anual, sino que, las muestras de suelo se mezclaron para que fueran más representativas del sistema vitícola.Los suelos correspondientes al manejo con labranza orgánica de Vitis vinifera L., presentaron valores significativamente mayores en los contenidos de MOS, N, P, abundancia de bacterias cultivables, CBM y en las actividades de las enzimas 10 celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas, respecto de los otros tratamientos bajo estudio. El sistema de manejo agrícola con labranza mínima, presentó diferencias significativas respecto de los otros sitios bajo estudio, en los valores de P, K, Cu y en las actividades amilolíticas. Los suelos con labranza convencional registraron los menores valores en los contenidos de P, K, Cu, abundancia de bacterias cultivables y actividades celulolíticas y amilolíticas. Los micrositios que presentaron características distintivas fueron las interfilas, tanto del manejo orgánico como delsistema con labranza mínima. En análisis de componentes principales mostró que los suelos de las interfilas del viñedo orgánico, se asociaron en mayor medida a los indicadores bioquímicos y microbiológicos. Se destacaron por presentar diferenciassignificativas en relación a la abundancia de hongos cultivables, el CBM y la actividad de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas en general. Mientras que, los parámetros físico-químicos, fueron los más representativos en las interfilas con laboreo mínimo. Dichos suelos, presentaron los mayores valores de pH, P, K y Cu.La práctica agroecológica que supone la incorporación de restos de poda en los suelos de dicho tratamiento, permite la reposición de la materia orgánica que se mineraliza de forma natural. La adición de dicha enmienda, contribuye en forma significativa a la inducción de la actividad microbiana; y por ende, a la fertilidad del suelo vitícola.La MOS, el N, la abundancia de bacterias cultivables, el CBM y las actividades de las enzimas celulasas, β-Glucosidasas y fosfatasas; fueron los indicadores físicoquímicos, microbiológicos y bioquímicos más sensibles a los agroquímicos, ya que presentaron valores menores en los suelos donde se emplearon fertilizantes y herbicidas (sistemas vitícolas con labranza mínima y convencional) y, por otra parte, los mayores valores en los suelos asociados al viñedo orgánico.La aplicación de agroquímicos, y no así, el efecto del laboreo agrícola, es el factor que condicionaría la actividad microbiológica y bioquímica de los suelos de viñedos bajo estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de diferentes programas de entrenamiento en sujetos con sobrepeso sedentarios

Más información
Autores/as: Gonzalo Güimil ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ∑ de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO2 máx., IMC, CCi/Ca, ∑ 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55% de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60% a 65% de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55% - 60% del VO2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de distintas condiciones de cultivo sobre la toxicidad y esporulación de Bacillus thuringiensis var. Israelensis

Más información
Autores/as: Claudio Adolfo Avignone Rossa ; Carlos Fernando Mignone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A partir de los resultados presentados en este trabajo de Tesis se pueden extraer conclusiones que contribuirán a alcanzar un conocimiento más acabado de la microbiología y de la tecnología de cultivo de Bacillus íhuringiensis var. is rae l ensis. La necesidad de emplear medios complejos para cultivar Bacillus íhuringiensis var. israelensis queda demostrada mediante los experimentos realizados empleando medios sintéticos (Capítulo 2). El desarrollo del microorganismo en estos medios es lento, y no es posible reemplazar la fuente de nitrógeno compleja por vitaminas y aminoácidos. También se demostró que los medios deben ser suplementados con amonio, con lo que se obtiene un aumento significativo en la producción de proteína tóxica. Los experimentos en tanques agitados (Capítulo 3) permitieron determinar los parámetros de crecimiento del microorganismo, algunos de los cuales mostraron buena concordancia con datos de la literatura para otras variedades de Bacillus íhuringiensis. Es posible emplear medios concentrados (siete veces la concentración del medio de referencia), observándose una cierta inhibición en el crecimiento. Medios de mayor concentración causan una mayor inhibición, con supresión de la esporulación y sin producción de toxina. Este efecto puede revertirse diluyendo los cultivos. La aireación y la agitación afecta de modo sensible el crecimiento, la esporulación y la producción de toxina de Bacillus íhuringiensis var. israelensis (Capítulo 4). Se verifican variaciones importantes en los rendimientos cuando se estudian cultivos limitados y no limitados por oxígeno. La interrupción de la aireación provoca la supresión de la síntesis de toxina. Los ensayos realizados en batch alimentado con distintas estrategias de alimentación (Capítulo 5) permiten ver que las condiciones iniciales del cultivo afectan la estabilidad del sistema de modo muy marcado. Asimismo, los cultivos alimentados con perfiles exponenciales muestran acumulación de glucosa, con lo que el control de la velocidad de crecimiento se imposibilita. El consumo de nitrógeno en los cultivos lineales muestra diferencias respecto de los cultivos en batch. Los cultivos exponenciales indican que a mayor velocidad de alimentación, menor consumo de amonio. La toxicidad alcanzada en los cultivos batch alimentado, cualquiera sea el perfil de alimentación, son un orden de magnitud menores que la alcanzada en cultivos batch. El perfil de polipéptidos componentes de los cristales con menor toxicidad presenta una banda de 20 kDa, que no se observa en los cristales obtenidos en cultivos batch. Cuando se realiza el análisis estequiométrico de los cultivos (Capítulo 6) se observa que los cultivos batch y batch alimentado exponencial con velocidades de alimentación cercanas al µmax presentan acumulación de ácido acético. Los cultivos alimentados exponenciales a menores valores de µ no presentan acumulación de ácido. Esta podría deberse a la sobreoferta de fuente de carbono y energía que se observa en los cultivos realizados a altos valores de µ.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de distintas estrategias de alimentación sobre la respuesta productiva de vacas lecheras y la calidad de la leche

Más información
Autores/as: Eloy Eduardo Salado ; Gerardo Antonio Gagliostro ; Adriana Maria Descalzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de distintos emulsificantes sobre la microestructura de la masa y su relación con la calidad de productos de panificación

Más información
Autores/as: Analía Verónica Gómez ; María Cecilia Puppo ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Objetivo general Evaluar el efecto de diferentes emulsificantes sobre el comportamiento estructural y reológico de la masa de harina de trigo y la calidad del pan. Objetivos específicos - Evaluar el efecto de los emulsificantes SSL, DATEM y la mezcla equiproporcional de ambos, en diferentes niveles, sobre la microestructura de la matriz de gluten. - Analizar el tipo de polipéptidos o subunidades proteicas que estabilizan la matriz de gluten formado en presencia de los emulsificantes. - Estudiar los posibles cambios estructurales producidos por los emulsificantes en las proteínas de gluten. - Evaluar el efecto de los emulsificantes sobre la microestructura y reología de la masa. - Estudiar los mecanismos de acción de los emulsificantes en el proceso de panificación mediante el análisis de las interacciones que establecen con los principales componentes de la harina: proteínas de gluten y almidón. - Evaluar el efecto de los emulsificantes sobre la calidad de las piezas de pan y su efecto en la conservación de las mismas. - Analizar el efecto de diferentes emulsificantes en la calidad de masa pan elaborada con almidón resistente de maíz como fibra alimentaria. - Optimizar la formulación, ajustando el nivel de emulsificantes, para obtener un pan nutricional, enriquecido en fibra, de alta calidad.