Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño Urbano y Paisaje

Más información

ISSNs 0717-9758 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2004 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y analisis desde la Quimica Verde: reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales

Más información
Autores/as: Claudio Ricardo Krapacher ; Laura Isabel Rossi ; Alejandro Manuel Granados ; Gerardo Aníbal Argüello ; María Rosa Mazzieri ; Alejandra Graciela Suárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y aplicación de biosensores para medir hacinamiento macromolecular in vivo

Más información
Autores/as: María Soledad Labanda ; Julio Javier Caramelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

El interior de las células se caracteriza por su alto contenido de macromoléculas que pueden ocupar hasta un 40% del volumen total, dependiendo del tipo celular y su estado fisiológico. Esta variable característica de los entornos biológicos se conoce como hacinamiento macromolecular. El volumen excluido por el hacinamiento genera importantes consecuencias termodinámicas y cinéticas sobre procesos biológicos como el plegado y la agregación de proteína, reacciones de asociación o disociación, entre otros, convirtiéndolo en un parámetro de gran relevancia biológica. En este trabajo se desarrollaron sensores basados en FRET que permiten detectar variaciones en el nivel hacinamiento molecular en células vivas. Su diseño se basa en una fusión de proteínas capaces de realizar transferencia de energía por resonancia de Förster (FRET) unidas por un segmento espaciador desestructurado y flexible, de manera que puedan adoptar conformaciones más compactas en medios hacinados. Los estudios in vitro de los sensores muestran que la eficiencia de FRET se incrementa al aumentar el nivel de hacinamiento del medio, lo que confirma que en condiciones hacinadas los sensores se compactan. Para probar su funcionamiento en células vivas, los sensores se expresaron en bacterias (E. coli BL26) a las que se les aplicó un shock osmótico exponiéndolas a medios con alta concentración de NaCl. Los resultados muestran que la eficiencia de FRET aumenta instantáneamente luego del shock, indicando que la respuesta al estrés osmótico va acompañada por un aumento en el nivel de hacinamiento celular. Además, al revertir el shock osmótico volviendo a concentraciones fisiológicas de sal, se vio que la eficiencia de FRET vuelve a bajar, comprobando que la respuesta de los sensores es modulada y reversible. En conclusión, gracias a la flexibilidad del linker los sensores se compactan para ubicarse en los espacios libres que quedan entre las moléculas presentes en medios hacinados, donde el grado de compactación aumenta al incrementarse el nivel de hacinamiento. La eficiencia de FRET de los sensores varía según el grado de compactación, permitiendo su aplicación para el estudio in vivo de cambios de hacinamiento producidos durante procesos biológicos relevantes, como la respuesta a proteínas mal plegadas y la compactación de la cromatina en los núcleos de células eucariontes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y aplicación de hidrogeles basados en polisacáridos para ingeniería de tejidos

Más información
Autores/as: Lara Medina ; María Susana Cortizo ; Ana María Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Biotecnología industrial  

La ingeniería de tejidos es una ciencia altamente multidisciplinaria que se sustenta en distintas ciencias cómo la medicina clínica, ingeniería mecánica, ingeniería de materiales, genética y disciplinas relacionadas tanto a la ingeniería como a las ciencias de la vida. Especialmente, la ingeniería tisular nace como respuesta a los problemas que presentan las terapias de reparación y regeneración de tejidos que se utilizan actualmente. En contraste con el enfoque clásico de biomateriales, se basa en la comprensión de la formación y regeneración de los tejidos, y tiene como objetivo inducir nuevos tejidos funcionales, en lugar de simplemente implantar nuevas piezas de repuesto. Este enfoque se basa en gran medida en el uso de biomateriales que puedan funcionar como sustitutos biológicos, como andamios 3D porosos, para proporcionar el entorno adecuado para la regeneración de los tejidos y órganos dañados. Estos andamios esencialmente actúan como una plantilla para guiar la formación de tejido y el crecimiento celular. La hipótesis de este trabajo es que la combinación de polímeros naturales adecuadamente compatibilizada, junto con la incorporación de un biocerámico, permite lograr un nuevo biomaterial hidrogel para aplicación en medicina regenerativa ósea. Para probar esta hipótesis se desarrolló un biomaterial a partir de polímeros naturales. En particular, el quitosano (Qo), un biopolímero policatiónico, presenta muy buena biocompatibilidad y baja citotoxicidad pero sus propiedades mecánicas y tasa de degradación no son las adecuadas para su aplicación en ingeniería de tejido óseo. La carboximetilcelulosa (CMC), un polímero polianiónico derivado de la celulosa con grupos carboximetilo unidos a los grupos hidroxilo de la unidad de glucosa, tiene gran importancia industrial, y su uso se ha incrementado, no sólo porque es de bajo costo y tiene capacidad para reaccionar con moléculas cargadas dentro de rangos de pH específicos, sino porque sus productos de degradación son biocompatibles y biodegradables. Como objetivo general de esta tesis doctoral se propuso desarrollar un biomaterial basado en hidrogeles de polisacáridos para aplicación en medicina regenerativa, empleando una metodología de ultrasonido para mejorar la compatibilidad, la estabilidad, las propiedades mecánicas y las propiedades biológicas de los complejos de polielectrolitos (PEC) basados en quitosano (Qo) y carboximetilcelulosa (CMC), a través del acoplamiento de macrorradicales interpoliméricos producidos por la reacción sonoquímica. El biomaterial obtenido fue caracterizado mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM) y espectrometría infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR). Además, se realizaron pruebas de hinchamiento (swelling), se estudiaron las propiedades mecánicas y la cinética de degradación del biomaterial obtenido. Conjuntamente, se evaluó la posible citotoxicidad in vitro de los andamios utilizando cultivos de macrófagos RAW 264.7. El material obtenido no mostró evidencia de citotoxicidad, lo que sugiere que los biomateriales basados en un complejo polielectrolito desarrollados en condiciones de ultrasonido (PEC-US) podrían ser útiles en el campo de la ingeniería de tejidos óseo-cartilaginoso. Además, la hidroxiapatita (HAp) de dimensiones nanométricas fue obtenida a partir de la incineración de hueso bovino, mediante un procedimiento desarrollado en nuestro laboratorio. La reducción de tamaño promedio de las partículas de HAp obtenidas, fue analizada mediante imágenes de SEM y TEM, demostrando que es posible disminuir el tamaño de las partículas hasta dimensiones nanométricas (del orden de los 25nm) por medio de una combinación de técnicas (mecánica y ultrasonido). Las nanopartículas de HAp (nHAp) fueron utilizadas en la segunda parte del trabajo como nano-refuerzo del scaffold PEC-US desarrollado. La reducción del tamaño promedio de partículas resultó importante porque mejoró la integración de las mismas en la matriz polimérica. En conjunto, los resultados indican que el biomaterial desarrollado posee características adecuadas, tanto desde el punto de vista fisicoquímico como de biocompatibilidad, mostrando su potencialidad para ser utilizado en la regeneración de tejido óseo-cartilaginoso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y aplicación de microscopías avanzadas para el estudio de problemas de mecanotransducción celular y nanoplasmónica

Más información
Autores/as: Martín Caldarola ; Andrea V. Bragas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El estudio de problemas que requieren resolución espacial y especificidad química, en condiciones físico-químicas o biológicas altamente controladas, demanda el desarrollo de herramientas específicas, novedosas, versátiles y de plataforma abierta que permitan la libre elección y control de los parámetros relevantes al problema en cuestión. En esta Tesis se han encarado problemas en campos diversos como son la biofísica y la nanofotónica, pero que utilizan una misma plataforma de microscopía avanzada, adaptada especialmente para cada aplicación. En el campo de la biofísica, se estudió la dinámica de formación y remodelado de adhesiones focales (FA). Las FAs son complejos multiproteicos que sirven a la célula como puntos de anclaje en la matriz extracelular. Su proceso de formación consta de distintas etapas y escalas temporales que dependen sustancialmente de las fuerzas aplicadas a la célula. Para poder estudiar y entender este complejo proceso, altamente dinámico, es necesario realizar mediciones precisas de las fuerzas involucradas y poder correlacionarlas con la respuesta bioquímica de la célula. Se presenta una técnica que permite obtener información cuantitativa de la respuesta de células vivas a estímulos mecánicos locales y con especificidad molecular, basada en la combinación de un microscopio de fuerza atómica (AFM), con un microscopio óptico de fluorescencia. Con esta técnica se estudiaron proteínas citosólicas presentes en las adhesiones focales, tales como vinculina, FAK y zixina. Se observó la formación de una adhesión focal naciente en el caso de la vinculina, se cuantificó el tiempo de reclutamiento para la FAK y se estudió la distribución espacial de la zixina en adhesiones focales maduras. Estos resultados muestran la utilidad de este desarrollo para el estudio de procesos biofísicos complejos involucrados en la mecanotransducción celular. En el campo de la nanofotónica y en particular de la nanoplasmónica, las llamadas nanoantenas metálicas han sido ampliamente utilizadas en los últimos años para intensificar y confinar la luz en volúmenes muy pequeños. Sus diversas aplicaciones van desde el sensado molecular hasta las microscopías de alta resolución. La intensificación local del campo electromagnético se debe a la excitación resonante de los llamados plasmones superficiales en los metales nanoestructurados. Sin embargo, uno de los problemas fundamentales de este esquema consiste en la altísima generación de calor en la nanoesacala, producida por la excitación resonante. La plataforma multifunción desarrollada en esta Tesis admite ser utilizada en la configuración de microscopio confocal de doble haz, que permite el control independiente de la generación de calor en la nanoantena, producido por uno de esos haces. La mencionada configuración fue utilizada en dos problemas de nanoplasmónica relacionados: A) el desarrollo y prueba de principios de un nuevo esquema de sensado molecular, que utiliza como mecanismo de sensado el calentamiento plasmónico de nanocilindros de oro y la consecuente dependencia de la intensidad de fluorescencia con la temperatura. B) El desarrollo de un método de mapeo térmico de alta resolución basado en la disminución de la intensidad de fluorescencia de un film polimérico dopado con moléculas fluorescentes y depositado sobre la muestra a estudiar. Con este método se estudió y comparó el desempeño de nanoantenas plasmónicas metálicas y semiconductoras, arrojando como resultado que las semiconductoras alcanzan menores temperaturas que las metálicas. Esto demuestra que las nanoantenas semiconductoras podrían utilizarse en esquemas de sensado ultrasensible, como ser SERS, sin afectar la muestra por calentamiento. Finalmente, se construyó y caracterizó una fuente de luz solitónica sintonizable por potencia, basada en una fibra óptica de cristal fotónico (PCF), que sirve como fuente de luz alternativa para el microscopio confocal. Se mostró que el ancho de pulso de los solitones se mantiene constante para todo el rango de sintonizabilidad (860-1200 nm) en un valor de 45 fs. También se muestra la robustez de esta fuente de luz ante variaciones del chirp del pulso de entrada. Las particulares características de esta fuente de luz, principalmente su amplia y rápida sintonizabilidad, abre diversas alternativas para el estudio de propiedades físico-químicas de materiales así como propiedades bioquímicas en sistemas biológicos. Palabras clave: Microscopías ópticas de fluorescencia. Microscopía de Fuerza Atómica. Mecanotransducción celular. Nano-antenas. Solitones en fibras ópticas de cristal fotónico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina

Más información
Autores/as: Esteban Martín Schenfeld ; Mario Alfredo Quevedo ; Margarita Cristina Briñon ; Gabriela Leonor Borosky ; María Teresa Baumgartner ; Luciana Gavernet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina básica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y desarrollo de butacas para estadios deportivos: un caso basado en estrategias de marketing y alianzas estratégicas productivas

Más información
Autores/as: Ángel Jesús Alfredo Argüero ; Federico Del Giorgio Solfa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo describe una experiencia propia sobre el diseño, desarollo e innovación tecnológica de butacas para estadios deportivos, desde la óptica del Marketing Internacional. Como ejes fundamentales se consideraron: la detección de la necesidad, el aprovechamiento de las oportunidades emergentes y la capitalización del desarrollo tecnológico alcanzado, el análisis de los contextos internos y externos de la empresa Babylin, el reconocimiento de los mercados y la estrategia general. Principalmente se incorpora un proyecto de diseño industrial, basado en la investigación de mercado a partir del requerimiento de un gran proyecto: el Estadio Único “Ciudad de la Plata”, en el cuál durante su construcción, se planteo la instalación de butacas deportivas en todas sus tribunas. Por distintos sucesos en el país y por la envergadura del proyecto, se pospuso la adquisición de las butacas. Esta decisión junto a un panorama oscuro en lo económico para el país, dejó al descubierto una oportunidad para el desarrollo del proyecto de butacas. Éste se desarrolló en tiempo record y se implementó la producción de las primeras 500 unidades, luego creció en forma continuada, convirtiendo a una empresa de juguetes en una fábrica de butacas de primer nivel en el país. Esta unidad de negocios, incorporó al diseño industrial y capitalizó las herramientas del Marketing Internacional, que en su formación complementaria el autor de esta tesis encarnaba en el rol de diseñador y gestor tecnológico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y desarrollo de estrategias de análisis molecular de importancia diagnóstica y pronóstica en neoplasias mieloproliferativas crónicas

Más información
Autores/as: Mariana Selene González ; Irene Beatriz Larripa ; Carlos Daniel De Brasi ; Giselle Ripoll ; Javier Hernán Cotignola ; Marcela Ferrer ; María Victoria Rossetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

González, M. S. (2013). Diseño y desarrollo de estrategias de análisis molecular de importancia diagnóstica y pronóstica en neoplasias mieloproliferativas crónicas. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y desarrollo de estructuras de planificación eficientes a través de técnicas de simulación y optimización aplicables a entornos productivos complejos

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Rossit ; Fernando Abel Tohmé ; Mariano Frutos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  

La tesis aborda problemas de secuenciamiento en entornos productivos del tipo flow shop en los que se retira la condición de ordenamientos permutativos. Este tipo de problemas se encuentran inmersos dentro de los sistemas de Planificación y Control de la Producción que dan soporte en la toma de decisiones a las organizaciones o empresas que producen bienes del tipo manufactura. Como primera aproximación al problema se presenta una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre problemas flow shop no permutativos (NPFS). De esta forma se pudo enmarcar la tesis doctoral en la literatura de la temática y se definió concretamente la contribución a la literatura del tema. Como resultado del estudio de la literatura se planteó abordar los problemas NPFS desde una perspectiva que permitiera estudiar la estructura de las soluciones para así poder compararlos con los resultados de los problemas flow shop permutativos (PFS). Primeramente, se propuso estudiar los problemas NPFS con makespan como función objetivo bajo un nuevo enfoque de planificación. Para ello se utilizará la metodología de lotes de transferencia o lot streaming, la cual modifica el problema clásico de secuenciamiento incorporando nuevas variables de decisión al problema a optimizar. Las nuevas variables de decisión van asociadas al dimensionamiento del tamaño del lote de producción. Este estudio reportó resultados para NPFS y PFS bastante similares, aunque el caso NPFS obtuvo leves mejoras para las instancias más grandes. No obstante, el esfuerzo computacional requerido para resolver el caso NPFS fue considerablemente mayor que requerido para PFS. A partir de estos resultados, se planteó un estudio conceptual de las soluciones NPFS y PFS para el caso de dos trabajos en términos de caminos críticos (conjunto de actividades que definen el makespan) que posibilitaron caracterizar ambos conjuntos de soluciones de forma no-paramétrica, es decir, independizarse de los parámetros que definen un escenario. De este estudio de caminos críticos, se pudieron analizar una serie de propiedades y definir criterios de dominancia entre las soluciones NPFS y PFS que permitirían reducir el espacio factible. A su vez, el estudio no-paramétrico permitió realizar una serie experimentaciones computacionales innovadoras, que dieron sustento al desarrollo de algunas hipótesis sobre la relación de las soluciones NPFS y PFS para el caso de que los problemas sean evaluados en escenarios paramétricamente definidos. Para evaluar estas hipótesis se implementaron experimentaciones paramétricas a través de programación matemática, las cuales validaron las hipótesis planteadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño y desarrollo de nanopartículas de sílice híbridas fluorescentes como trazadores para el monitoreo de reservorios petroleros argentinos

Más información
Autores/as: María Laura Vera ; Félix Gregorio Requejo ; Alejandra Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En los últimos años, en la industria del petróleo en la Argentina ha ido en ascenso la necesidad de revertir la declinación en la producción de hidrocarburos a partir de los campos maduros para optimizar la explotación de los mismos. A raíz de ello, uno de los principales objetivos de YPF radica en la incorporación de nuevas tecnologías y mayores inversiones que permitan mejorar los procesos de recuperación secundaria y terciaria. Para minimizar el riesgo de tales operaciones es fundamental disponer de una caracterización completa y precisa del movimiento de los fluidos en los reservorios. Para ello, las pruebas de trazadores resultan ser una herramienta invaluable. En el país, este tipo de ensayos se llevan a cabo con marcadores químicos o radioactivos que conllevan un elevado costo de análisis y una serie de precauciones en su manipulación y descarte. Tales estudios se efectúan mediante contratos de servicios otorgados por empresas extranjeras. A raíz de la demanda existente, en el presente trabajo de tesis doctoral se propuso el desarrollo de una nueva clase de trazador, los Nanotrazadores Fluorescentes (NT), basados en Nanopartículas (NP) del tipo núcleo-cáscara, para el monitoreo de reservorios petroleros convencionales. El trabajo puede dividirse en dos partes: una inicial donde se abarca el desarrollo de los procesos de síntesis, con el objetivo de optimizar la ruta de obtención de los NT y una segunda etapa, que comprende la evaluación de la performance del producto mediante ensayos de flujo en una roca modelo que simula la roca reservorio. En la primera etapa se presenta una descripción detallada de cada protocolo de síntesis desarrollado, junto a una completa caracterización morfológica (SEM, SAXS y DLS) y química (DRIFTS y XPS) de los productos obtenidos en cada uno de ellos. Adicionalmente, una vez incorporada la sonda fluorescente, la evaluación de la emisión en distintos medios se realiza a través de técnicas de fluorescencia molecular. El desarrollo de la síntesis se inició a partir del estudio de las primeras etapas de obtención de NP de sílice con las cualidades buscadas para el núcleo del NT, tamaño cercano a los 100 nm y dispersión reducida. Luego se estudió la funcionalización de estos, tanto interna como superficial, con grupos orgánicos (propilamino). A partir de tales grupos se enlazó de manera covalente la sonda fluorescente y el polímero superficial. Como paso final de esta etapa de síntesis, los núcleos fueron recubiertos con un polímero que les confirió estabilidad coloidal en una matriz acuosa con elevada salinidad (característica propia de los pozos petroleros argentinos). Este último paso completa la estructura núcleo -cascara que define al NT. En la etapa final del trabajo se desarrollaron los ensayos de performance de los NT desarrollados, evaluando el flujo de los mismos a través de una roca modelo en condiciones que simulan las propias del reservorio. Todo el estudio realizado permitió lograr la producción del NT deseado, fácilmente detectable en condiciones similares a las del reservorio y con una mínima interacción con la roca.