Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de cuadro de mando integral para el departamento de Supply Chain de Coca Cola Andina Argentina

Más información
Autores/as: Martín Alejandro Oyola ; Juan Rodolfo Armando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El sistema de gestión actual del departamento de Supply Chain de Coca Cola Andina Argentina no facilita la comunicación de la estrategia general de la compañía. Asimismo, la información que proporciona en sus indicadores de gestión no cubre con exactitud la totalidad de los procesos clave del área. El objetivo de este proyecto integrador es diseñar un Cuadro de Mando Integral para el departamento de Supply Chain, cuyo beneficio se traduzca en ofrecer una visión global de la compañía y que permita observar las características más representativas del área. Adicionalmente, se pretende detectar puntos fuertes y débiles del área, para poder demostrar que esta herramienta de gestión permite a la gerencia conocer la situación de la empresa en un momento determinado; facilitar la toma de decisiones y aplicar medidas correctivas ante cambios o desvíos. De este modo, se busca poner en evidencia como una empresa puede lograr un cambio cultural a través de la incorporación del Cuadro de Mando Integral en forma de mejoras a corto y largo plazo. De esta manera, se analizan los aspectos relevantes utilizando un nivel exploratorio de investigación basándonos en reuniones con los directivos y empleados de la organización. Por otra parte, se desea mostrar cómo el CMI puede ayudar a definir e implementar con éxito la visión y misión empresarial; y para ello tener en consideración el pasado, el entorno y las tendencias futuras; utilizando indicadores que informan y orientan acerca del rendimiento empresarial desde las perspectivas de: finanzas, clientes, procesos internos y formación & crecimiento. Finalmente, el objetivo general del presente trabajo es buscar una herramienta complementaria a los estados contables tradicionales que brinde a la gerencia de Supply Chain de la empresa, información actualizada, resumida e inmediata sobre el rumbo de la empresa en cada momento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de dispositivo de capacitación docente en el Uso y la implementación de aulas virtuales: El caso de Tecnicatura Superior en Gestión de Política Pública y Gobierno Municipal del IES Simón Bolívar

Más información
Autores/as: Silvina Andrea Cuello ; Gabriela Sabulsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Tesis de Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de estrategias alternativas para el desarrollo de planes de Fundraising en Ong's: las estrategias lúdicas en el caso de la Fundación Instituto Integral de Educación

Más información
Autores/as: Lina Fernanda Basto Peñuela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de estrategias de innovación en la enseñanza de la Histología en la formación odontológica

Más información
Autores/as: Gabriela Llompart ; Graciela Susana Durso ; Glenda Morandi ; Virginia Todone ; Magalí Catino ; Susana Micinquevich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El siguiente trabajo consiste en el diseño de una estrategia pedagógicodidáctica innovadora, posible de ser implementada, que tiene el propósito de aportar a la profundización de las estrategias de mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se vienen desarrollando en la Asignatura Histología y Embriología de la Facultad de Odontología de la UNLP. Las mismas han surgido de la reflexión de la propia experiencia docente y del equipo docente de la Asignatura, enriquecida con los fundamentos pedagógicos y didácticos incorporados en el transcurso de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. En pos de desarrollar los objetivos propuestos, se han elaborado las siguientes acciones, entendidas como estrategias de innovación enmarcadas en un proyecto de intervención pedagógica en la Asignatura Histología y Embriología de la Facultad de Odontología. Se definió como recorte el eje temático “Órgano dental”, del núcleo Histología Dentaria, que comprende el estudio de las estructuras histológicas de los tejidos que componen la pieza dentaria. Se tomó como caso el tema Esmalte que forma parte de la Unidad Temática Órgano Dental, y se elaboraron estrategias innovadoras para su enseñanza que contemplan: a) El desarrollo de un plan de clases basado en perspectivas del aprendizaje que ponen eje en los procesos constructivos de conocimiento, y retomando los aportes del denominado enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). b) El diseño de un material didáctico en soporte electrónico que acompaña la implementación del enfoque propuesto, que se constituye en una instancia de trabajo para los alumnos vinculándolos activamente con los contenidos abordados. c) Una propuesta de evaluación de los aprendizajes de los alumnos acorde con la metodología desarrollada, que pretende constituirse en una instancia productiva de síntesis y revisión de lo aprendido. Si bien en el presente se aborda el desarrollo de una determinada unidad temática, la misma pretende constituirse como caso ejemplificador de las posibilidades que entraña el pensar las propuestas de enseñanza desde enfoques alternativos a los que tradicionalmente se han configurado. Es posible, entonces que desde estos principios teórico-metodológicos se repiense en conjunto con el equipo docente la totalidad de la propuesta pedagógica de la misma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de estrategias para la retención de egresados de la FOLP con perfil extensionista

Más información
Autores/as: Ezequiel Escudero Giacchella ; Teresa Adela Butler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La Facultad de Odontología centra el eje del conocimiento en la “enseñanza-servicio”, donde la extensión ocupa un rol muy importante, formando desde el grado alumnos con perfil extensionista en diferentes instancias (Odontología Preventiva y Social, programas, proyectos, voluntariado universitario, ADEI, entre otros). Sin embargo al egresar, ese recurso humano en formación se pierde por no contar con las suficientes estrategias para su contención, las cuales están en relación directa con cuestiones presupuestarias. Es por esto que esta actividad pretende diseñar estrategias para la retención de egresados de la FOLP con perfil extensionista, fomentando una cultura de compromiso y pertenencia, estableciendo redes de intervención que den viabilidad al proyecto. Para resolver estas problemáticas se plantea la elaboración de un banco de egresados interesados en actividades de extensión, la generación de becas de extensión para graduados y la creación de instancias de contención para aquellos egresados con sentido solidario, ciudadano y participativo entre otras. Este trabajo pretende ser solo el comienzo de un largo camino por transitar donde la participación, el debate y las decisiones ocuparán un rol protagónico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de estructura de interfaz universidad-empresa: estudio sobre caso real: CEMETRO, UTN

Más información
Autores/as: Nancy Leonor Brambilla ; Héctor Ramón Rubinstein ; Francisco Alberto Delgadino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (MCI Mención Administración)--FCEFN-UNC, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de experimentos dinámicos basado en modelos para optimización. Caso de estudio: producción en cultivo de alta densidad celular del antígeno rBm95 para vacuna contra Rhipicepalus (Boophilus) Microplus

Más información
Autores/as: Mariano Daniel Cristaldi ; Ricardo José Antonio Garu ; Carlos Argaraña ; José Bandoni ; Ricardo Kratje ; Ernesto Carlos Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

En esta tesis se aborda la problemática de la mejora de la performance de bioprocesos y se desarrolla una metodología para la optimización experimental. Esta es implementada para la mejora de la producción del antígeno rBm95 de Rhipicepalus microplus en un cultivo de alta densidad celular de Escherichia coli a escala banco. La metodología desarrollada plantea la búsqueda iterativa de condiciones de operación mejoradas. Esto involucra el Diseño de Experimentos Dinámicos para Optimización los cuales se componen tanto de las condiciones de operación que harían máxima la función objetivo como de una estrategia de muestreo para la obtención de datos más informativos para optimización. Los experimentos son calculados utilizando modelos de tendencias que describen la dinámica general del bioproceso y son mejorados en cada ciclo mediante la (re)estimación de sus parámetros cinéticos más relevantes. R. microplus es considerada la garrapata más importante del mundo ya que afecta la producción de carne y leche, las tasas de preñez, produce anemia o incluso la muerte del animal parasitado. Además, las heridas derivadas de las picaduras son centros de miasis (bicheras) disminuyendo la calidad de los cueros y genera daños ocultos porque es el vector de babesiosis y anaplasmosis. Ha sido obtenido un clon de E. coli capaz de expresar el antígeno recombinante Bm95, capaz de generar una protección inmune contra R. microplus. La metodología de optimización es implementada usando una biblioteca de cuatro modelos de tendencias para la optimización de la producción de rBm95 de un cultivo de alta densidad celular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de experimentos y modelado para optimización en la industria de procesos

Más información
Autores/as: Martín Francisco Luna ; Ernesto Carlos Martínez ; Pio Antonio Aguirre ; José Alberto Bandoni ; Marta Susana Basualdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

En la práctica industrial, es habitual que los procesos productivos presenten incertidumbre. Esta información incompleta suele ser insuficiente para generar modelos matemáticos que permitan representar fielmente un proceso en un amplio rango de condiciones de operación. Sin la acabada comprensión de los fundamentos que explican el comportamiento observado, las diferentes tareas de la ingeniería de procesos como el diseño, la planificación, el control y, en particular, la optimización se ven dificultadas. En este último caso, por el error de predicción de los modelos, pueden proponerse condiciones de operación subóptimas que disminuyen la performance del proceso respecto de la mejor posible. Por otro lado, un método de optimización puramente experimental (que no utilice modelos matemáticos) suele ser muy costoso, y desaprovecha información fenomenológica que se tiene sobre el proceso. Para hacer frente a esta problemática, se plantea una metodología de optimización que combina el uso de modelos de tendencia con feedback experimental en un marco de aprendizaje activo. Utilizando la información disponible, se formula un modelo matemático que relacione las respuestas del proceso con las variables de operación y se diseña un experimento con dos objetivos: optimizar la performance del proceso y maximizar la información entregada por el mismo. El experimento es llevado a cabo y se realizan las mediciones correspondientes. El modelo es actualizado para capturar la respuesta del proceso en las nuevas condiciones de operación y se diseña un nuevo experimento. Se realiza la experiencia y el ciclo se repite mientras las sucesivas iteraciones mejoren la performance del proceso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de herramientas estratégicas de comunicación para la gestión de las relaciones interinstitucionales de la FOLP

Más información
Autores/as: Dominga María Asunción Mazzeo ; Judith Ethel Baudo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La Educación Superior persigue entre sus objetivos la promoción, la difusión y la preservación de la cultura, la investigación científica y tecnológica y la creación artística. Cumple las funciones de formar profesionales: docentes e investigadores; difundir las ideas, las conquistas de la ciencia y las realizaciones artísticas por medio del ejercicio de la docencia; generar conocimiento por medio de la investigación; difundir los beneficios de sus actividades científicas y su acción cultural y social mediante la extensión universitaria. Asistimos a un mundo donde las opciones para el desarrollo se plasman de manera conjunta y asociadas, y los países van dejando de lado las decisiones tomadas en soledad. La colaboración y la cooperación solidaria entre los seres humanos subyacen en cualquier emprendimiento, los que se producen cada vez más en el marco de un intercambio que enriquece a todas las partes involucradas. Las instituciones universitarias han tomado conciencia de esta realidad en la que el intercambio académico y estudiantil se encuentra en permanente crecimiento, y las vinculaciones institucionales –acuerdos y convenios– ya no son un “lustre”, sino más bien un valor agregado a la calidad institucional. En la actualidad la Internacionalización de la Educación Superior es una realidad; propiciarla, afianzarla, sostenerla y divulgar sus beneficios se ha convertido en una nueva función universitaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación

Más información
Autores/as: Noelia Vanina Arri ; Raúl Oscar Dichiara ; Luis Guillermo Quintas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la literatura sobre problemas de agencia en las empresas familiares no hay acuerdo acerca del comportamiento de los hijos gerentes que se incorporan a la firma y tampoco sobre los niveles de costos de agencia. Tanto un comportamiento egoísta y oportunista que genere problemas de agencia, como una conducta steward que conduzca a un alineamiento casi perfecto de las utilidades entre el padre fundador y el hijo gerente, pueden estar presentes en este tipo de firmas. De ahí la necesidad de un diseño de mecanismos de incentivos que permita revelar si el hijo que se incorpora a la empresa es un agente egoísta o altruista, y de esta forma asignar los recursos de una forma más eficiente. Para diseñar un mecanismo de incentivos que dé respuesta a este problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación y evaluar cómo los niveles de altruismo del padre e hijo afectan a los costos de agencia, se utilizó como marco teórico la Nueva Economía Institucional y la teoría de diseño de mecanismos. De los contratos óptimos derivados a partir de este modelo, y comparando estos resultados con los modelos sin asimetría de información y con asimetría de información sin altruismo, se pudo concluir que para el caso de una empresa familiar donde hay un nivel de altruismo positivo por parte del padre, las transferencias y cantidades óptimas del modelo planteado se acercan más a los resultados primer mejor del modelo sin asimetría de información, que el modelo con asimetría de información sin altruismo. Es decir, dados los supuestos del modelo, una empresa familiar con estas características es más eficiente que una empresa tradicional. Y ese aumento en los niveles de eficiencia viene explicado por el coeficiente de altruismo positivo del padre hacia sus hijos, sin importar cuál sea el nivel de altruismo de éstos. Para futuras investigaciones se propone ampliar este modelo incluyendo un coeficiente de penalidad, el problema de riesgo moral con un modelo mixto y desarrollar un modelo dinámico que permita evaluar los cambios de comportamiento con contratos a largo plazo.