Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas de inclusión y exclusión en los institutos superiores de formación docente

Más información
Autores/as: Daniela Marta Giménez ; Alejandro Vassiliades

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Desde fines de la década del 80 tiene lugar un sostenido incremento de la matrícula de educación superior, fenómeno ligado a la masificación del nivel secundario; ello impuso un cambio en el perfil del estudiantado en términos socioeconómicos y culturales para los cuales este nivel no estaba preparado. Así, no tardó en constatarse que dicho incremento fue acompañado de una dinamización de los procesos de exclusión. Amparados en la importancia que asume la educación superior y la necesidad y requerimiento de su democratización, no tardaron en desarrollarse e implementarse diferentes políticas y normativas con el propósito de impactar en las trayectorias de los/as estudiantes, en particular en aquellos de primer ingreso, y garantizar así su permanencia. En este trabajo nos interesa abocarnos en lo acontecido en un sector de este nivel de estudio: los Institutos Superiores de Formación Docente, de gestión estatal, de la provincia de Buenos Aires. Reconociendo que otras variables pueden incidir en la permanencia de los/as estudiantes -como aquellas ligadas a las representaciones profesorales del estudiantado y a la construcción misma de la condición de estudiante aquí nos detendremos en comprender cómo la conjunción de la historia de estos Institutos, las políticas estudiantiles y las regulaciones de que es objeto el nivel -siempre en una particular configuración sociohistórica- traccionan en pos de asegurar -o no- la inclusión educativa de los/as estudiantes de primer ingreso, sector que -consideramos constituye un nudo crítico en virtud de las dificultades que encuentran para hacer frente a las exigencias académicas al ingresar por primera vez a estas instituciones.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas de orden y caos en la novela académica inglesa: Los casos de Malcolm Bradbury y David Lodge entre 1975 y 1984

Más información
Autores/as: María Inés Castagnino ; Laura Cerrato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
El objeto de estudio central de esta tesis es la representación de la experiencia universitaria y académica en las novelas de los autores ingleses Malcolm Bradbury y David Lodge, con especial atención a aquellas que publicaron entre 1975 y 1984 (The History Man, Changing Places, Rates of Exchange y Small World). Las hipótesis de las que se parte para su estudio surgen del predominio de instancias de disrupción y desorden relacionadas con personajes que son académicos, y la observación de que las implicancias de esas formas del caos se ven profundizadas, justamente, por la condición académica de los personajes que las protagonizan. La primera parte de la tesis es de carácter introductorio y elabora el vínculo entre la universidad / la academia y las nociones de orden y caos como extremos de una gradación de disrupciones posibles, para luego llevar a cabo un recorrido selectivo dentro de la dilatada tradición de representaciones de la experiencia universitaria y académica existente en la narrativa inglesa, de modo de operar una transición de los conceptos generales de la primera parte a las particularidades inherentes a la escritura de Malcolm Bradbury y David Lodge, cuya obra es analizada en las partes segunda y tercera de la tesis respectivamente.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinâmicas e suportes para conhecer, reconhecer e integrar saberes em Comunicação e Educação

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas institucionales, posicionamiento y estrategias desplegadas por los actores universitarios frente a la evaluación institucional: el caso de la Universidad Nacional de Rosario

Más información
Autores/as: María de Luján Burke ; Adriana Chiroleu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Esta investigación se propone analizar las dinámicas institucionales desplegadas por la Universidad Nacional de Rosario para enfrentar la política de evaluación institucional impulsada por el estado nacional argentino en las universidades nacionales en el período 1991 -2007. Dicho análisis se realizará focalizando el interés en las estrategias y posicionamientos desplegados por los actores universitarios. Las políticas de evaluación institucional en las universidades argentinas implementadas por el estado nacional y las dinámicas institucionales que ésta genera serán abordadas desde un Enfoque de Política Pública. Éste nos permite entender los cursos de decisiones específicas tomadas por las autoridades estatales y a partir de allí indagar la trama socio- histórica que constituye una cuestión pública y las relaciones de poder que las atraviesa. En segundo lugar, el análisis del accionar de los actores universitarios desde el neoinstitucionalismo sociológico nos permite centrar nuestra atención en sus estrategias y posicionamientos. Finalmente, la perspectiva organizacional nos posibilita comprender las dinámicas, conflictos y tensiones que atraviesa la universidad como organización, sus particularidades y el porqué de las políticas públicas adquieren allí su propia especificidad. Analizar las dinámicas institucionales supone focalizar el estudio en las relaciones de poder presentes en la política: los procesos internos que ésta genera, el proceso de toma de decisiones, las lógicas e intereses de los actores en los distintos niveles institucionales y las alianzas, conflictos y estrategias que se desplegaron a partir de la implementación de la evaluación institucional al interior de la universidad; sin dejar de lado el análisis de la relación establecida entre el gobierno y la Universidad Nacional de Rosario. En función del objetivo planteado y el esquema explicativo propuesto se llevará a cabo un estudio cualitativo de naturaliza descriptiva- evaluativa. Se utilizará el Estudio de caso como estrategia de investigación empírica. Este trabajo contribuirá desde la perspectiva disciplinar de la Ciencia Política a la producción de conocimiento en el campo de la Educación Superior. Por esta vía se procura interpretar las especificidades de las relaciones de las universidades con el estado, y las que se generan al interior de la misma universidad, como institución compleja, productora crítica de saberes y objeto de políticas públicas. Por otro lado, pretende avanzar en el análisis de los efectos que han tenido las políticas de evaluación en las universidades, tanto en sus dinámicas institucionales como en el accionar de los propios actores

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas publicitarias en materia de aparatología terapéutica y farmacología: una aproximación a los mercados de Córdoba, Rosario y Buenos Aires (1912-1938)

Más información
Autores/as: María Dolores Rivero ; Adrián Carbonetti ; Miguel Pablo Cowen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En el presente estudio pretendemos arrojar luz sobre el proceso de configuración de tres mercados publicitarios -de específicos orientados al mejoramiento y/o cuidado de la salud- en Córdoba, Rosario y Buenos Aires entre 1912 y 1938. Centraremos nuestra atención en los avisos de medicamentos e insumos médicos especializados colocados por iniciativas productoras y comercializadoras de múltiples procedencias geográficas, en las revistas emitidas por el Círculo Médico de Córdoba, el Circulo Médico de Rosario y la Asociación Médica Argentina.Dicha selección responde a que, como veremos a lo largo de nuestro análisis, cada una de las mencionadas editoriales se esgrimió como factor de socialización por excelencia de los adelantos y avatares de la ciencia médica nacional y foránea del momento. Nuestro recorte temporal se inicia con el año en que las tres editoriales comenzarían a estar en circulación de manera simultánea (precisamente, la última en ver la luz fue la perteneciente al círculo galeno cordobés), cerrando nuestro estudio en 1938, fecha en que culmina el periodo de entreguerra, y momento a partir del cual conjeturamos sobrevendrían nuevas lógicas en el proceso de colocación de avisos publicitarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámicas socioculturales indígenas en una provincia colonial de frontera: Una etnohistoria de la Chiquitania

Más información
Autores/as: Cecilia Gabriela Martínez ; Pablo Federico Sendón ; Diego Villar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La hipótesis general de esta tesis consiste en que la región de Chiquitos, sus pobladores indígenas y su pasado no son reductibles a la imagen jesuítica con la que tradicionalmente se la suele asociar. El análisis de la documentación del período tardo-colonial desde una perspectiva etnohistórica de larga duración, complementada con la del período jesuítico y con las investigaciones sobre la época prehispánica, arroja como resultado una imagen que se aleja del canon historiográfico tradicional. Dado que la documentación colonial posterior a la expulsión de los jesuitas fue muy poco estudiada, esta tesis contrarresta la escasez de conocimiento sobre el período tardo-colonial. Por otra parte, al interpretar la evidencia desde un punto de vista centrado en el actor social indígena, se aleja del punto de vista de la historiografía tradicional, consagrada a los colonizadores, a sus conflictos políticos y a las disputas entre curas, administradores y gobernadores. En cambio, se procura incorporar el punto de vista nativo, se analizan las lógicas de organización, de acción y de relación entre los indígenas de la provincia, de éstos con otros grupos indígenas de la frontera y con los colonizadores españoles y portugueses, blancos y negros. Esta tesis, en suma, propone una lectura de la realidad propiamente etnohistórica de la región a partir, por un lado, de las formas amerindias en general y de los indígenas de Chiquitos en particular de interacción e integración con la alteridad y, por otra parte, de la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y las dinámicas sociodemográficas derivadas de ella. Si bien surge de una constatación basada especialmente en evidencia del período postjesuítico, la investigación está inspirada en una lectura de largo plazo de la historia de la región. Toma en cuenta las indagaciones sobre la época precolombina y se apoya en evidencia del período temprano colonial y jesuítico, al mismo tiempo que se proyecta hasta principios del siglo XX. Se funda en la constatación de que ciertas estructuras de interacción que remiten a un fondo común amerindio se repiten en circunstancias múltiples y variadas de encuentro con la alteridad, muchas de ellas originadas en la condición fronteriza de la provincia con el reino de Portugal y marginal en el contexto colonial altoperuano. Así, en coyunturas históricamente determinadas por esas circunstancias, se plasman modos más o menos equivalentes de concebir las relaciones interétnicas. La estructura, que permanece, también se actualiza en cada nueva situación de interacción. La sincronía atribuible a la forma indígena de concebir y poner en práctica su relación con otros queda matizada con la diacronía propia de las instancias históricas en las que se despliegan. Lejos de argumentar aquí a favor de un esencialismo indígena, de lo que se trata es de poner en evidencia una forma indígena de hacer las cosas, correlativa con el intento de reconstruir, en la medida de lo posible, una historia de la región en clave indígena. Es decir, una etnohistoria de la Chiquitania.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinamiche di Trasformazione delle Public Utilities a Torino

Más información

ISBNs: 9788895994543 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Derecho