Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dimenticare Napoleone?: Storia, letteratura, arti intorno alla figura dell’imperatore francese

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dímero de tirosina libre y en estructuras proteicas: generación fotosensibilizada y caracterización fotoquímica

Más información
Autores/as: Lara Olivia Reid ; Andrés Héctor Thomas ; María Laura Dántola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En este trabajo de tesis doctoral se estudió la generación fotosensibilizada con pterina (Ptr) de dímeros de tirosina (Tyr2) a partir de tirosina (Tyr) y se desarrolló un método de preparación simple y económico basado en este proceso. A su vez, se investigó la fotodegradación de las formas ácida y alcalina de Tyr2 bajo radiación UV-B y UV-A, respectivamente, y se estudiaron sus propiedades fotosensibilizadoras. Por otro lado, se evaluó la formación fotosensibilizada de Tyr2 en dos proteínas: Ubiquitina (Ub) y Albúmina de suero humano (HSA). En estos sistemas además de la formación de Tyr2 se observaron otros procesos fotosensibilizados que ocurren en forma paralela. Los dos más importantes fueron la oxidación de residuos de triptófano (Trp), para el caso de HSA y la formación de aductos covalente Ptr-proteína. Por último, para investigar si estos procesos fotosensibilizados producen efectos en la función proteica, se analizó la fotoinactivación inducida por Ptr de α-Hemolisina de E. Coli (α-HlyA).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dímeros de glucósidos. Una nueva familia de tensoactivos no iónicos biodegradables: Sintesis y Propiedades Interfaciales

Más información
Autores/as: Mariano J.L. Castro ; Alicia Fernández Cirelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los tensoactivos se encuentran entre los compuestos químicos más versátiles debido a sus múltiples aplicaciones. En los últimos años, los tensoactivos diméricos han adquirido un especial interés al demostrarse su mayor eficiencia en comparación con los tensoactivos monoméricos tradicionales. El objetivo del presente trabajo de tesis fue el diseño, síntesis y evaluación de las propiedades interfaciales de una nueva familia de tensoactivos diméricos no iónicos biodegradables: los dímeros de glucósidos. Los tensoactivos diméricos o “gemini” se definen como tensoactivos construidos a partir de dos moléculas anfifilicas idénticas que se conectan a través de sus cabezas polares. Los alquil glicósidos, tensoactivos ecológicamente seguros por su biodegradabilidad, carencia de toxicidad y facilidad de síntesis a partir de recursos naturales renovables, pueden ser unidos por un espaciador o puente a través del hidrato de carbono, formando tensoactivos diméricos. Ese fue el diseño básico de la nueva familia de compuestos sintetizada. La presencia de un hidrato de carbono como cabeza polar confiere a los dímeros versatilidad estructural, debido a que el espaciador o puente puede unirse a distintas posiciones de la glucosa. Se analizaron en forma sistemática las propiedades interfaciales de los dímeros de glucósidos sintetizados para lograr un mejor conocimiento de la influencia de los factores estructurales. En los ejemplos de tensoactivos diméricos no iónicos en general, y, en particular, en los que contienen hidratos de carbono, registrados en la literatura, no se ha profundizado el estudio de la relación estructura-actividad superficial. Las conclusiones de este trabajo constituyen por lo tanto, un aporte significativo al conocimiento de tensoactivos diméricos no iónicos biodegradables.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diminutive im polnisch-deutschen Uebersetzungsvergleich: Eine Studie zu Divergenzen und Konvergenzen im Gebrauch einer variierenden Bildung

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diminuzioni e accrescimenti: Le misure dei maestri di prospettiva

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dimitrija Demeter (1811-1872). Leben und Werk

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

DIN: Tidsskrift for Religion og Kultur

Más información

ISSNs 1501-9934 (impreso) 2387-6735 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Din ve Bilim Muş Alparslan Üniversitesi İslami İlimler Fakültesi Dergisi

Más información

ISSNs 2667-7717 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2022 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica antroponímica y estructura demogenética en Casabindo: siglos XVI al XXI

Más información
Autores/as: Emma Laura Alfaro Gómez ; María Ester Albeck ; Evelia Edith Oyhenart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las formas de denominación de las personas desempeñan un papel fundamental en la estructuración de las sociedades ya que los nombres y apellidos confieren identidad, singularidad y permiten señalar la pertenencia de quienes los portan a una o varias familias o linajes. En este trabajo se utilizan los antropónimos de los casabindos, grupo indígena propio de la puna de Jujuy, Argentina. Se realiza el seguimiento de los casabindos y sus descendientes a lo largo de un período de más de 400 años, a partir de la información consignada en una serie secuencial de registros de población, para analizar las características del sistema nominativo y la estructura poblacional. Las fuentes primarias utilizadas corresponden a un documento del siglo XVI sobre el bautismo del cacique de Casabindo; al padrón más antiguo existente para casabindos y cochinocas, de mediados del siglo XVII; a un padrón de tributarios de Casabindo fechado en 1688; a dos registros de población de fines del siglo XVIII; al Segundo Censo Nacional de la República Argentina realizado en 1895 y a los padrones electorales de 1982 y 2001. Se analizó el origen (autóctono o foráneo), la frecuencia y perduración de las formas de denominación y su transformación entre 1557 y 2001. La estructura demogenética se estimó mediante el cálculo de parámetros isonímicos indicativos de consanguinidad, aislamiento, sedentarismo y migración que se relacionaron con información demográfica como tamaño poblacional, distribución de la población por edad y sexo, estado civil y composición familiar. Los resultados obtenidos permiten conocer una serie de antropónimos usados en Casabindo en épocas prehispánicas, que sufrieron un proceso selectivo que transformó a los nombres nativos masculinos en apellidos y provocó la desaparición de los nombres femeninos. La evolución del sistema nominativo en Casabindo se caracteriza, durante el siglo XVI, por la presencia exclusiva de nombres autóctonos, simples o compuestos, propios de cada sexo y que cambian de generación en generación. La población del siglo XVII todavía registra antropónimos diferentes en varones y mujeres donde la mayoría presenta un primer nombre español otorgado en el bautismo y un segundo nombre indígena mientras que en una ínfima proporción se observa que ambos apelativos son de origen español. A fines de este siglo comienza la transmisión del segundo nombre entre generaciones con sistemas paralelos padre-hijo y madre-hija. En el siglo XVIII, en cambio, toda la población presenta un primer nombre español y un segundo nombre indígena que corresponde a los propios de los varones en los siglos anteriores. El segundo nombre paterno, ya transformado en apellido, se transmite a toda la descendencia. En cuanto al origen se advierte que los apelativos autóctonos son los más frecuentes y que representan más del 90% de la población total hasta el siglo XVIII y descienden al 50% en el período que va desde 1895 a 2001 con el correspondiente aumento de los portadores de apellidos foráneos, fundamentalmente de origen español. Esto representa un cambio significativo y marca la apertura de la población de Casabindo al descender el aislamiento en el que se encontraba hasta este momento. Durante los dos primeros siglos analizados se registra una población aislada donde las barreras no serían geográficas sino que estarían relacionadas con la organización familiar y administrativa colonial representada por el ayllu y la encomienda respectivamente. Esta explicación se fortalece por los elevados coeficientes de consanguinidad y sedentarismo y los bajos valores encontrados para los indicadores de inmigración reciente y diversidad de apellidos que definen a la población de Casabindo como cerrada, al menos hasta fines del siglo XIX. El escaso movimiento poblacional reconocido en Casabindo, en virtud de las diferencias intersexuales que presentan los dos últimos indicadores mencionados, habría estado a cargo de las mujeres y relacionado con la residencia virilocal propia del sistema de encomiendas. A pesar de estos acontecimientos sociodemográficos y de la dinámica antroponímica, es posible establecer la perduración en el área original de cuatroapellidos, originalmente nombres indígenas, por más de 400 años y de un conjunto de otros 21 nombres desde mediados del XVII hasta hoy. A principios del siglo XXI se observa una dispersión gradual selectiva del tronco antroponímico original de los casabindos en los territorios vecinos, el NOA y otras regiones argentinas. El seguimiento de los antropónimos, en cortes temporales de aproximadamente 100 años, permitió analizar, indirectamente, la estructura demogenética de las poblaciones por el método isonímico y la dinámica poblacional en la zona de Casabindo entre los siglos XVI y XXI identificando fenómenos demográficos y microevolutivos como la migración y el aislamiento. La permanencia espacio-temporal de estos antropónimos sugiere el probable mantenimiento de características biológicas distintivas en descendientes de la población colonial del área de Casabindo, que hacen que estos apellidos puedan ser homologados a marcadores moleculares para inferir el posible origen de un individuo o sus antepasados, según sus apellidos. La relación entre antroponimia y marcadores moleculares en la población actual y en restos humanos arqueológicos ofrece nuevas posibilidades de reconstruir el tronco original de la población prehispánica del sector central de la Puna de Jujuy, contribuyendo a profundizar el conocimiento sobre la identidad y el patrimonio bio-cultural de la población actual de la zona Casabindo y de la provincia de Jujuy.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dinámica asociada a la variabilidad intraestacional de la precipitación de verano en sudamérica

Más información
Autores/as: Paula L. M. González ; Carolina S. Vera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Esta tesis presenta un estudio sobre la variabilidad intraestacional observada en la precipitación y la convección durante el verano en la región de Sudamérica. Se encontró que la variabilidad intraestacional, caracterizada como aquella con períodos de entre 10 y 90 días es significativa en la región, con máximos de varianza explicada en el sector este del continente. El principal modo de actividad en estas escalas temporales es el llamado en la literatu- ra patrón SASS (South American See-Saw), y está caracterizado por una estructura dipolar entre las anomalías de convección en la región de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (SACZ) y el sector comprendido por el noreste de Argentina, Sur de Paraguay y Uruguay y el extremo sur de Brasil (SESA). En esta tesis se confirmó que la actividad intraestacional del SASS, que se identifica a partir de un análisis de funciones ortogonales empíricas de la radiación de onda larga filtrada, es máxima en dos bandas específicas: una asociada a períodos de entre 10 y 30 días, que es la que explica mayor porcentaje de la varianza, y otra con períodos de entre 30 y 90 días. Asimismo, los resultados de esta tesis muestran que el SASS es también el patrón dominante para esas dos bandas de variabilidad. El ́índice temporal obtenido en cada caso reveló ́que en la banda 10-30 días, el SASS presenta picos de actividad significativos cercanos a períodos de 15 días y 22 días, mientras que en la banda 30-90 días el SASS presenta actividad con períodos cercanos a 44, 57 y 35 días. Se recurrió al cálculo de mapas de regresión y de indicadores energéticos para profundizar el entendimiento de la dinámica de gran escala asociada a cada una de las bandas de actividad. Estos cálculos permitieron confirmar que la banda asociada a períodos de entre 30 y 90 días parece estar asociada con la actividad de la oscilación de Madden-Julian (MJO), a través de trenes de onda de Rossby que conectan el Continente Marítimo con Sudamérica. La banda de per ́odos entre 10 y 30 días en cambio, no parece estar dominada por un modo convectivo tropical. Se observó que los trenes de onda que se obtienen en los mapas de regresión para el SASS de tal banda parecen tener un origen más subtropical, y podrían estar excitados por cambios en las zonas de divergencia/convergencia en la vecindad de la corriente en chorro de latitudes medias. Se estudió la ocurrencia de eventos intensos de actividad del SASS, tanto positivos (asociados a convecci ́ n intensa en SESA e inhibida en la zona de la SACZ), como nega tivos (asociados a la situación opuesta). Los eventos positivos tienen una duración media de 6.9 días y los negativos de 6.6 días, y no parecen tener meses preferenciales para su ocurrencia durante la estación cálida. Los resultados también confirmaron una predominancia de la variabilidad con períodos más cortos, con un promedio de duración de 5.6 días tanto para los eventos positivos como para los negativos. El estudio de la relación entre la ocurrencia de eventos extremos de precipitación diaria y la actividad del patrón SASS mostró que existe una tendencia muy clara a una mayor ocurrencia de extremos de precipitación en las estaciones ubicadas en la región SESA (SACZ) durante la fase positiva (negativa) del SASS e incluso mayor durante los eventos positivos (negativos) de actividad intensa del SASS. Se evaluó también la habilidad de los modelos climáticos del conjunto WCRP CMIP3 para representar las principales características de la variabilidad intraestacional sobre Sudamérica. Se observó que la mayoría de los modelos logra representar la predominancia de esta variabilidad sobre el sector este del continente. Asimismo se encontró que todos los modelos presentaron un patrón dominante con estructura dipolar, con varianzas explicadas similares a la observada. La mayoría de los modelos sin embargo representan en forma deficiente la variabilidad temporal asociada con el SASS. Se realizaron simulaciones idealizadas para estudiar la influencia de la convección en el Pacífico ecuatorial oeste sobre la variabilidad intraestacional en Sudamérica utilizando un modelo global y considerando diferentes forzantes en la región tropical. Las mismas revelaron que la elección de un forzante localizado sobre la región ecuatorial del Continente Marítimo con amplitud variable en la escala intraestacional es fundamental para reproducir la predominancia de un modo tropical, con estructura de onda 1 y una celda de Walker asociada, frente a la actividad de otros modos libres excitados en la banda tropical. Asimismo, la presencia de un forzante con un efecto promedio localizado sobre la región ecuatorial del Continente Marítimo genera las condiciones en el estado básico que favorecen la aparición de trenes de ondas de Rossby con propagación meridional que conectan esa región tropical con Sudamérica. Se concluye que para lograr reproducir un modo tropical con propagación zonal y estructura de onda 1 con máxima amplitud en las inmediaciones de 120 E, que se asemeje a la MJO, es necesario incluir un forzante con propagación hacia el este y con amplitud modulada en función de la longitud.