Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación experimental de las probabilidades de transición de las líneas rotacionales en las bandas ultravioletas (A elevado a la segunda potencia por sumatoria menos X elevado a la segunda potencia por pi) del radical libre del OH

Más información
Autores/as: Lothar Klein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1971 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La espectroscopia de órden elevado fué aplicada a mediciones cuantitativas de los espectros de plasmas de vapor de agua, generados en un arco confinado. Debidoa la alta resolución espectral y espacial alcanzada en mediciones "end-on" (eje del arco paralelo al eje óptico del espectrómetro), los coeficientes de emisión y tambien de absorpción correspondientes a regiones homogéneas del arco fueron obtenidos directamente de los espectros de lineas - hasta en los casos en que no se midió explícitamente la absorpción. Asi se pudo determinar la ocupación del estado superior e inferior para la transición. Del perfil de las lineas se obtuvo información concerniente al entorno de la partícula emisora. La densidad de electrones se dedujo del perfil de las alas de las lineas de Balner ensanchadas por el efecto Stark. La temperatura del gas (temperatura cinética de las particulas pesadas en el plasna) fué obtenida de la anchura de las lineas rotacionales de OH, ensanchadas por el efecto Doppler, ya que se demostró que otros mecanismos de ensanchamiento pueden despreciarse para las lineas de bajo número cuántico rotacional. En estas mediciones el poder resolutivo del espectrómetro fué del órden de los 400.000. Desviaciones significativas del equilibrio termodinámica local (ETL) fueron observadas en el arco de vapor de agua a presión reducida y también en la zona periférica de un arco de baja corriente a presión atmosférica, conteniendo un plasma de vapor de agua y argón. La ocupación de los niveles de energia de átomos decae rápidamente al incrementar el número cuántico principal, y la "temperatura de distribución" que caracteriza la ocupación de loa niveles de energia altamente excitados, no sólo es mucho más baja que la temperatura de los electrones, sino tambien significativamente menor que la temperatura del gas. Por consiguiente, la excitación electrónica por colisión con átomos - lo que ha sido invocado anteriormente para explicar desviaciones del ETL en plasmas de baja densidad de electrones no es un proceso relevante. Las observadas desviaciones del ETL ocurren debido a la falta de equipartición de energía cinética entre los electrones y las partículas pesadas en el plasma, y debido a la difusión de atómos y moléculas en el estado fundamental desde la periferia del arco hacia su centro y la difusión ambipolar de electrones e iones en el sentido opuesto. Basado en este mecanismo, se analizó a nivel microscópico y en forma cuantitativa los diferentes procesos de interacción en un plasma de hidrógeno. Se demuestra que la ocupación de los niveles de energia excitados es determinada en forma predominante por la excitación escalonada, inducida por colisión con electrones libres. Se obtuvo una excelente correlación entre los valores medidos y los valores calculados para la densidad de los estados excitados del hidrógeno en el plasma de vapor de agua a presión reducida. La ionización de los átomos y la disociación de las moléculas tales como el radical libre hidroxilo, ocurren por procesos similares en el plasma, aunque el segundo proceso es dominado por choques con partículas pesadas y la temperatura relevante es entonces la temperatura del gas. Una estrecha analogía existe entre la ocupación relativa de los niveles auto-ionizantes del oxigeno y la de los niveles predisociantes del OH,ya que ambas están afectadas por un proceso Auger de baja probabilidad, comparadocon la excitación escalonada. Los niveles rotacionales y vibracionales inferiores del estado electrónico excitado A2Σ del OH están desacoplados del estado disociado por el mecanismo de excitación escalonada en conjunción con la cuasi-igualdad de las velocidades de transición. La ocupación relativa de estos niveles es, entonces. próximaa una distribución en equilibrio a la temperatura del gas, aunque la densidad total del estado A2Σ sea mayor que la densidad de equilibrio por varias órdenes de magnitud. De las intensidades reducidas de las lineas rotacionales no-predisociadas, pertenecientes a diversas bandas del sistema OH(A2Σ- X2II), se obtuvieron gráficos de Boltzmann estrictamente lineales, aunque la pendiente no corresponde a la temperatura del gas. Esto se atribuye a que el momento de transición depende exponencialmente del término de energia rotacional. Los factores de corrección pertinentes fueron calculados y comparados con predicciones teóricas. Es conveniente, entonces, referir las intensidades de las lineas rotacionales al momento de transición (cuadrado del elemento de matriz para las transiciones del dipolo eléctrico) y expresarlas en términos de cuatro parámetros moleculares: a) una constante molecular formalmente equivalente a la parte radial del momentode transición para la molécula en el estado de vibración y rotación nulos, b) un factor de intensidad de banda o de Franck-Condon, c) un factor de intensidad de linea conteniendo los factores de Hoenl-Londony la frecuencia de la linea, y d) el factor de corrección exponencial. Debido a la ambigüedad en asignar una frecuencia media a una banda, la representación de las intensidades de lineas rotacionales en términos de probabilidades de transición de banda, o de intensidades de oscilador de banda, no es apropiada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación experimental de los parámetros de partícula para las capas K, L y M en el Pb 207 y estudio de las correlaciones angulares X-gamma en los núcleos Mn 54 , Zn 65, Se 75, Sr 85, Ba 133 y Bi 207

Más información
Autores/as: Gerardo José García Bermúdez ; Horacio E. Bosch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:García Bermúdez, Gerardo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación gravimétrica de potasio como cobaltinitrito sódico-potásico

Más información
Autores/as: Alicia Amanda Altieri ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La determinación gravimétrica de potasio por medio del cobaltinitrito ha sido estudiada por numerosos investigadores. El primitivo método de Gilbert ha sufrido diversas modificaciones siendo una de las últimas la propuesta por Wilcox. A pesar de tener la ventaja, sobre los otros métodos de poder operar en presencia de ión sulfato, presenta el inconveniente de la variación de la relación potasio sodio en la fórmula del precipitado, al variar aquella en la solución original sometida al proceso. El reactico usado para precipitar propuesto por Adie y Wood se obtiene mezclando una solución de acetato de cobalto en ácido acético con una solución de nitrito de sodio, que al combinarse puede dar ademas de cobaltinitrito trisódico, compuestos extraños. Tambien estas dos soluciones, casi sin excepción al ser usadas, dan un precipitado muy fino y dificil de filtrar, de composición variable y que no guarda una relación estequiométrica constante con una solución usada en su valoración. Teniendo en cuenta todo esto se hace conveniente sugerir otro reactivo que supere todas las dificultades mencionadas. Se empezó haciendo ensayos con solución acuosa de cobaltinitrito trisódico acidificando con ácido acético.Se obtenían resultados mas cuantitativos pero todavia altos. Fué Wilcox quien hizo uso de una solución acuosa de cobaltini— trito llevando a cabo la reacción en medio nítrico. Reemplazóel ácido acético por el ácido nitrico,para asi poder desplazar el equilibrio nitrato-nitrito y prevenir asi la descomposición del nitrito. Aplicando este tratamiento Wilcox observa las siguientes ventajas: 1) El precipitado es cristalino y pesado, facilmente filtrable y lavable. 2) La composición parece constante. 3) La determinación puede ser completada gravimétricamente, secando y pesando el precipitado o bien volumétricamente, titulado con permanganato de potasio en medio ácido. En el presente trabajo hemos tratado de hallar un procedimiento más rápido y sencillo, basado en este método y sobre todo que permita resultados aceptables independientes de la concentración de sodio en el sistema sometido a análisis. Las operaciones complementarias de la técnica son modificadas de la siguiente manera: a) Disminución de la concentración de ácido nítrico utilizado para precipitar el potasio. b) Reducción del tiempo de digestión. c) Se hace uso de la centrífuga en lugar de filtrar por crisol de porcelana filtrante,por lo cual se acorta extraordinariamente el método. d) Reducción del número de lavados. e) El secado se hace calentando con llama semi-luminosa de mechero (70-80°C) durante unos segundos, en lugar de calentar en estufa a llO°C. durante una nora. De esta manera el método es aplicable en semi-microescala, permitiendo determinaciones de potasio dentro de los límites de 2 - 40 mgr. en muestras de composición variada, por lo tanto puede aplicarse con ventajas sobre el método clásico. Del análisis de la fórmula del complejo precipitante se llega a la siguiente conclusión: A la temperatura de secado elegida por nosotros (70-80°C) el potasio precipita según esta fórmula. C0 (NO2)6 Na K2 . H2O. Mientras que a la temperatura dada por Wilcox 110°. el precipitado pierde parcialmete agua y hay una descomposición parcial de los nitritos. Por último hemos solucionado uno de los principales inconvenientes del método propuesto por Wilcox. Este es la variación de la relación potasio sodio en la fórmula del precipitado, al variar aquella en la solución original sometida al proceso. Por ensayos realizados se llega a 1a conclusión que teniendo un sistema en donde están presentes potasio y sodio (tanto como cloruros o sulfatos) hay que asegurarse que el sodio esté en un gran exceso para asi tener la seguridad de que el precipitado es de composición constante. Tambien obtenemos un precipitado de composición constante en el caso de tener los siguientes sistemas: K - Li y K - Li - Na; tanto como cloruros o sulfatos. Para obtener un factor constan te tiene que haber un exceso de litio y/o sodio. Se ha estudiado la determinación de potasio en presencia de calcio y magnesio.Para obtener un factor constante tiene que haber un exceso de calcio o de magnesio con respecto al potasio. Si el sistema está ademas constituido por sodio y litio hay que ajustarse a ciertas condiciones para poder estabilizar el factor. En el caso de estar presente el bario o el amonio,hay que eliminarlos porque ambosdan reacción positiva con el cobaltinitrito trisódico en el mismo medio. Se dá un procedimiento general que permite la determinación de potasio en presencia de sodio, litio, calcio y magnesio, especificando las condiciones prácticas operatorias. Por lo tanto, resumiendo, hemos hallado la manera de solucionar uno de los inconvenientes más importantes que presenta el uso del cobaltinitrito trisódico para determinar potasio en presencia de sodio. No solamente hemos encontrado la forma de obtener un precipitado de composición constante, en este caso, sino, que tambien, en los otros mencionados hemos hallado las condiciones prácticas adecuadas para obtener datos reproducibles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación gravimétrica del plomo como sulfato doble de plomo y potasio: su aplicación al análisis de aleaciones

Más información
Autores/as: Curt Sven Gustavo Adolfo Putzmann ; Arnoldo Ruspini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Putzmann, Curt Sven Gustavo Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación objetiva del color en la elaboración de pastas modelo de embutidos crudo-curados

Más información
Autores/as: María Teresita Benzzo ; Marcelo Raúl Rosmini ; Rolando González ; Ricardo Rodríguez ; Norma Pensel ; Juana Fernandez López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
La carne y derivados constituyen el mejor ejemplo sobre la influencia del color en los consumidores. En la carne fresca el color depende de la concentración de mioglobina y sus diversas formas químicas. Los embutidos crudo-curados se elaboran en cuatro etapas: picado, amasado-reposo, estufado y secado. La formación del color se relaciona con la carne cruda, aditivos, especias y la tecnología aplicada. Se estudiaron las variables de color en sistemas de pastas de magro porcino con diferentes mezclas de aditivos-pimentón. Se midió su evolución durante la etapa de amasado-reposo y la influencia del picado utilizando espectrofotometría de reflectancia y el espacio de color CIELAB. El pimentón disminuyó la luminosidad (L*), incrementó las coordenadas rojo-verde (a*), amarillo-azul (b*), índice de rojez (a*/b*) y la saturación (C*), situando el tono (H*) en el rango de los naranja-rojizos. El ácido láctico incrementó L* y b*, disminuyó a* y a*/b*. La sal redujo L*, a*, b* y C* e incrementó a*/b*, situando el H* en los naranja-rojizos. El tripolifosfato disminuyó L* y aumentó a*, b*, a*/b* y C*, ubicando el H* en los naranja-rojizos. El pimentón predominó sobre los demás. El picado fino aumentó la L*, a*, b* y C* y disminuyó a*/b*, ubicando el H* en los naranja-rojizos. En la etapa de amasado-reposo a*, b* y a*/b* disminuyeron . Los índice R650/R570, R630/R580 y R630-R580 también disminuyeron. Se comprende asi la influencia de los factores estudiados en la formación del color y su aplicación al diseñar un producto cárnico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación polarográfica de oxígeno disuelto en aguas y líquidos cloacales

Más información
Autores/as: María Sofía Ibertis Acuña ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Estudio de la técnica polarográfica para la determinación de oxígeno disuelto en aguas y líquidos cloacales y su aplicación a la D.B.O. usando el Winkler comométodo químico de comparación. Condiciones generales de trabajo: Procedimiento polarográfico: doble lectura de potencial. Supresor de máximo: rojo de metilo. Electrolito soporte: cloruro de potasio. Span: 1,45 volts. Potencial inicial: +0,13 volts. Desplazamiento medido entre lO y 45 % de span aplicado. Se efectuaron determinaciones de oxigeno disuelto en aguas de consumo y aguas contaminadas encontrándose que la precisión de la técnica se puede comparar favorablemente con la técnica de Winkler, pudiéndose realizar cada determinación en dos minutos aproximadamente. Se observó que la determinación de oxígeno en aguas contaminadas no requiere la presencia de supresor de máximo. El método polarográfico fué aplicado con muy buenos resultados a la determinación de la D.B.O. de ríos y arroyos donde se efectúa la descarga de líquidos cloacales. Son interferencias del método los iones metálicos pesados, que distorsionan las curvas i-v de oxigeno disuelto. El efecto del ión plomo es el más importante por tener su potencial de reducción próximo al usado. Al potencial aproximado de -O,5 volts la intensidad se mantiene constante aún para concentraciones de plomo alrededor de los 0,5 mg/l limite muy superior a los normales en aguas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación polarográfica del contenido en cobre de aguas

Más información
Autores/as: Irma Burgo de Forero ; José Bach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1949 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Burgo de Forero, Irma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación por métodos multiresiduo de plaguicidas y micotoxinas en alimentos vegetales y lácteos mediante técnicas cromatográficas-espectrométricas de masa

Más información
Autores/as: Nicolás Michlig ; Horacio Ramón Beldoménico ; Mirtha María Nassetta ; María Julia Culzoni ; Andrés Pérez Parada ; Juan Carlos Basílico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Las personas estamos expuestas a plaguicidas y micotoxinas cuando consumimos alimentos producidos por animales que estuvieron expuestos a estos contaminantes durante su alimentación. Además de los riesgos para la salud humana que estos peligros representan, son también un problema para la salud de los animales, afectan su capacidad de producción y causan pérdidas económicas importantes. El objetivo general de esta tesis fue estudiar metodologías analíticas para determinar micotoxinas y plaguicidas en leche y piensos para ganado basadas en técnicas avanzadas de cromatografía-espectrometría de masa y su aplicación en estudios de campo en la Provincia de Santa Fe. Para el análisis de leche, se optimizaron y validaron metodologías analíticas para determinar 105 compuestos diferentes (plaguicidas y aflatoxinas) en muestras de campo, encontrándose, por un lado, mayor prevalencia de insecticidas organofosforados como clorpirifos y diazinon, y cantidades traza de plaguicidas organoclorados (heptacloro e isómeros de DDT), y por otro lado una prevalencia de aflatoxina M1 cercana al 50% en las muestras analizadas con concentraciones medias inferiores a los límites máximos establecidos. En el análisis de piensos se aplicaron métodos de amplio alcance para la determinación de 420 plaguicidas y 56 micotoxinas en una variada selección de muestras, encontrándose alta incidencia de insecticidas organofosforados (clorpirifos y pirimifos-metilo) y micotoxinas tanto de ocurrencia histórica como otras emergentes no estudiadas previamente. Los resultados obtenidos constituyen un aporte importante para un mayor conocimiento sobre la residualidad de plaguicidas y micotoxinas en la primera etapa de la cadena de producción, útil para perfeccionar las prácticas de manejo y control.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación química de vitamina B12 en caldos de fermentación

Más información
Autores/as: Jorge José Pianaroli ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
1- Objeto del trabajo. La determinación da vitamina B12 en caldos de fermentación se realiza corrientemente por e1 método microbiológico con Lactobacillus leichmanii, que es el que mejor reproduce la activudad biológica de dichas muestras, pero presenta una serie de dificultades de orden técnico y además es uno de los métodos biológicos más susceptibles a variaciones fortuitas. El objetivo del presente trabajo es estudiar un método químico de rápida y segura ejecución, que permita seguir la curva de producción del método microbiológico, reemplzándolo. Para ello, se hizo revisión bibliográfica exhaustiva de los métodos químicos, seleccionando un método absorciométrico desarrollado por Rudkin-Taylor y efectuando la comparación. 2- Parte experimental. 1) En primer lugar, se estudiaron espectrofotométricamente los cristales de vitamina B12 patrón, determinando la relación de absorbancias A361/A278 y A361/A550, obteniéndose valores que cumplían con los límites teóricos. Además, se determinó la pureza de los cristale, resultando un valor de 95,8% que cumple con el mínimo requerido, que es 95%. 2) Se calibró el espectrofotómetro Beckman con soluciones de vitamina B12 patrón y complejos dicianuro, con el objeto de determinar el valor - ΔE1cm^1% a 582 mμ que resultó igual a 58,8. El método absorciométrico de Rudkin-Taylor se basa en la diferencia a 582 mμ entre los espectros de vitamina B12 y su complejo dicianuro, siendo necesario la calibración del aparato con soluciones patrón para evitar tener errores superiores al 10%. 3) A continuación se hizo un estudio comparativo de los métodos microbiológicos y químicos sobre distintos caldos. Se determinaron 24 caldos de fermentación por ambos métodos, 14 al ser cosechados y 10 en diversas etapas del proceso fermentativo. Se hicieron en total 62 comparaciones, fluctuando los Δ% en el 93,5% de las mismas, entre +- 17%. El balance resultó muy satisfactorio sobre todo si tenemos en cuenta que la desviación standard del método microbiológico es de alrededor de 15%. En este estudio comparativo, es muy importante la circunstancia de que la equivalencia de valores resultantes de ambos métodos, no se obtenga solo al final sino también a lo largo de las diversas etapas de la fermentación, lo que permite utilizar el método químico sin restricciones para determinar la curva de producción de vitamina B12, en presencia de intermediario de su síntesis biológicos. 4) Las variantes introducidas en el método espectrofotométrico, permiten salvar algunos inconvenientes que se presentaban al ser aplicado a la determinación de vitamina B12 en caldos de fermentación. a) En primer lugar, el estudio del tiempo de cianuración con 1% de CNK o CNN a permitió acortarle de 5 a 2 horas; se trató de eliminar esa etapa de cianuración pero un estudio comparativo sobre 9 caldos diferentes, demoestró que la recuperación de vitamina era entonces de 21,7% menor.(la cianuración convierte la B12 y variantes en su complejo dicianuro, que es la mejor forma de extraer la actividad del caldo por solventes, a pH de alrededor de 11,0.) b) El problema de emulsiones en las etapas extractivas, se trató de resolver con el uso de aniemulsionantes (Dupenol, Cuaternario) y también, haciendo un proceso de defecación (sulfato de aluminio, Sulfato de zinc o acetato de plomo) al caldo ya autolizado, pero ninguna de las dos variantes aportaron la solución buscada. En los ensayos de defecación, el sulfato de aluminio demostró ser útil en los niveles de 5 y 10% con una recuperación de vitamina de 95,5% con respecto al testigo, pero no presentó constancia en la eliminación del problema emulsiones. El acetato de zinc, por aparición de turbidez en las soluciones acuosas que deben leerse en espectrofotómetro y el acetato de plomo, por precipitación del cianuro y baja recuperación de B12, debieron ser desechados. Finalmente, una nueva técnica en la preparación de las muestras, permitió resolver favorablemente el problema, eliminando por centrifugación (1 hora a 2.000 r.p.m) las sustancias causantes de las emulsiones y autolizando las células, que contienen toda la vitamina en presencia de agua destilada. Además, esto permite obtener extractos acuosos finales de una pureza similar a los de vitamina B12 patrón y complejo dicianuro. c) El estudio de varios sistemas de solventes para agotar los caldos, permiten decir que si bien el alcohol bencílico es muy específico y sin duda el más aconsejable para extraer la vitamina, puede ser reemplazado por los sistemas: Butanol más 5% de una solución 90% de Fenol y butanol más 10% SO3Na2, obteniéndose en los dos casos resultados equivalentes en B12 y una curva de absorción espectrofotométrica de los extractos acuosos finales, perfectamente aceptabble. En ambos sistemas se agrega previamente a la extracción 20% de SO4Na2 (los ensayos cualitativos demostraron por el color de la fase solvente, que el selado es imprescindible para obtener buena recuperación de la vitamina presente en el caldo). 5) El estudio espectrofotométrico de mezclas de soluciones acuosas de CNK y B12 en diferentes concentraciones, permitió observar lo siguiente: a) Para valores de la relaciónƔ/ml CNK/Ɣ/ml B12 menores de 0, 46/1, se obtiene espectro de vitamina B12 con un máximo a 550 mμ y una meseta entre 520 y 530 mμ. b) Para valores entre 0,48/1 y 0,57/1, se obtienen espectros con un solo máximo a 540 mμ. c) Para valores entre 0,60/1 y 0,57/1, se obtienen espectros con dos máximos a 540 y 580 mμ, pero con la particularidad de que el segundo máximo es menor que el primero (a la inversa de lo que ocurre con el complejo dicianuro). d) Finalmente, para valores de la relación mayores a 1,75/1, se comienza a observar espectro característico de complejo dicianuro (dos máximos a 540 y 580 mμ, siendo el segundo máximo mayor que el primero). Es decir, que variando la relación Ɣ/ml CNK/Ɣ/ml B12 se pasa del espectro característico de B12 a una zona en que se obtiene espectros mezclados y finalmente, se llega al espectro del complejo dicianuro. Además, se demostró que es necesario un valor de la relación molar CNK/B12 del orden de 2.300/1, para transformar cuantitativamente B12 en complejo dicianuro. En el método espectrofotométrico se usa 1% de CNK para la etapa de cianuración, lo que representa para los niveles normales actuales de B12 en caldos un valor de la relación molar CNK/B12 del orden de 22.000/L o sea alrededor de 10 veces mayor que la necesaria para transformar cuantitativamente B12 en complejo dicianuro. En cambio, si se trabajo con 1% de CNNa, el valor de la relación molar CNNa/B12 para los niveles normales de B12 en caldos, es de 29.000/1 o sea, alrededor de 12,5 veces mayor que la necesaria para transformar cuantitativamente B12 en complejo dicianuro. El exceso de cianuro es necesario por ser la concentración de B12 en el caldo un incógnita. 6) Finalmente, se hizo un estudio estadístico comparativo de los métodos biológicos (leichuanii) y químico (espectrofotométro), sobre 18 caldos de fermentación en el momento de ser cosechados, haciendo cada determinación por cuadruplicado. El estudio estadístico da: Para el método microbiológico una línea promedio de 21,4 Ɣ/ml con una S% igual a 13,8 y para el método químico 21,7 Ɣ/ml con una S% de 1,88. Esto acuerda amplia ventaja al método espectrofotométrico pues a su menor coste, se suma la seguridad de poder obtener los resultados en el día con un solo operador. El método microbiológico, requiere por lo menos dos ensayos consecutivos con dos operadores y no brinda la seguridad de tener al tercer día los datos requeridos. 7) Con los datos obtenidos en los 18 caldos ensayados, se representaron gráficos de control (de promedios y de rangos), para métodos (biológicos y químicos). Estos gráficos nos permitieron observar lo siguiente: a) La concordancia de valores ya mencionados para la línea promedio general de ambos métodos: Biológicos: 21,4 Ɣ/ml químico: 21,7 Ɣ/ml b) La diferencia de las desviaciones tipo % de ambos métodos se refleja en el gráfico de rangos, donde se observa que la línea de rango promedio para el método químico es de un valor 4,5 veces menor que para el método biológico. 8)El método propuesto en las siguientes etapas: a) Preparación de la muestra. Centrifugar 1 hora a 2.000 r.p.m 100 ml. de caldo perfectamente homogeneisado, en vaso de centrífuga de 250 ml. Separar cuidadosamente por succión el sobrenadante y desecharlo. Añadir el residuo celular 100 ml. de agua destilada y 1 ml. de solución 5% de CNK. Autolizar durante 30´ en B.M. a 100°C. Enfriar. Llevar a 200 ml. con agua destilada y centrifugar 30´ a 2.000 r.p.m. Separar el sobrenadante por decantación y utilizarlo en la terminación. b) Etapa de cianuración: Transformación de B12 y variantes en complejo dicianuro. 50 ml. de caldo preparado según se indica en a) más 0,5 g. de CNK o CNNa, se lleva a pH 9,7 con solución 50% de HONa y se deja 2 hs. a temperatura ambiente y luz difusa. c) Etapa de extracción de la actividad vitamínica del caldo. Añadir con agitación 10 g. de SO4Na2 y llevar a pH 11,3 con solución 50% de HONa. Extraer 3 veces con 5 ml. de alcohol bencílico cada vez, en tubo de 25 x 200 mm. con tapón de goma. Se puede reemplazar con 3 extracciones de 5 ml. de Butanol previo agregado de 10% P/V de SO3Na2 o 5% V/V de solución 90% de Fenol. Centrifugar luego de cada extracción, 5´ a 2.000 r.p.m. Reunir los extractos en tubo de vidrio de 25 x 120 mm. con tapa esmerilada. d) Pasaje a fase acuosa de la actividad extraída del caldo. Añadir 7,5 ml. de cloroformo y extraer 3 veces con 3 ml de agua destilada cada vez. Centrifugar 5´ a 2.000 r.p.m luego de cada extracción. Reunir los extractos acuosos en matras de 25 ml. y llevar a volumen con agua destilada. e)Lectura en espectrofotómetro y cálculo. Tomar una alícuota de 10 ml. de extracto acuoso y agregar 2 ml. de solución 12,5% de PO4H2K para llevar a pH 6.0. A otra alícuota de 10 ml. añadir 2 ml. de solución 10% de CNNa para llevar a pH 11,0. Leer la absorbancia de las 2 soluciones a 582 mμ en cubetas de 1 cm., en espectrofotómetro Beckman previamente calibrado con soluciones patrón de vitamina B12 y complejo dicianuro, determinar ΔA. Calcular la concentración de B12 en el caldo original aplicando la siguiente fórmula: B12 en Ɣ/ml=ΔA x210 210= factor etc. proveniente de la simplificación de una serie de valores constantes de la fórmula de cálculo. 9) Las variaciones introducidas por nosotros en el método que constituyen novedad ventajosa son las siguientes: a) La etapa íntegra de preparación de la muestra, que permite eliminar posteriormente el problema de emulsiones en las extracciones y obtener extractos acuosos finales de una pureza similar a los de vitamina B12 y patrón y complejo dicianuro. b) La disminución de 5 a 2 hs. de la etapa de cianutación, que acorta en 3 hs. la duración de cada determinación. c)La posibilidad de reemplazar el alcohol bencílico por Butanol en las condiciones ya señaladas. d) El empleo del mismo tubo para extraer y centrifugar los caldos, permite simplificar las operaciones. e) El uso del material de vidrio ya mencionado: permite realizar simultáneamente 10 determinaciones con un solo operador. obteniendo los resultados en el día.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación sexual en primates neotropicales: el caso de los monos aulladores

Más información
Autores/as: Eliana Ruth Steinberg ; Marta Dolores Mudry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Cariosistemática permite comparar taxa relacionados, en particular especies. Una variable de análisis con valor diagnóstico es el tipo de sistema de determinación sexual. En este Trabajo de Tesis se analizaron monos aulladores del género Alouatta con sistemas de determinación sexual múltiple resultado de translocaciones Y-autosoma. Se los comparó con otros 3 Ceboidea (Cebus, Saimiri y Aotus) y con dos Hominoidea (Pan troglodytes y Homo sapiens) ante la diversidad de patrones de determinación sexual, en particular en machos. Se realizó la primera caracterización del cariotipo de Alouatta pigra que mostró 2N=58, X_1X_1X_2X_2 / X_1X_2Y_1Y_2. Se estudió conservación genómica por FISH con las sintenias 3/15 y 3/21 evidenciando que estas asociaciones no estarían conservadas en las especies mesoamericanas A. pigra y A. palliata. Este estudio junto al de homeologías cromosómicas, mostró que los autosomas involucrados en las translocaciones que darían origen a los multivalentes sexuales en las especies sudamericanas y mesoamericanas serían distintos. En el marco conceptual de “Evidencia Total”, el análisis combinado de variables moleculares y cromosómicas resolvió las relaciones de parentesco entre las especies de aulladores de ambos orígenes americanos, demostrando su utilidad en el esclarecimiento de controversias que relacionan la Taxonomía y la Evolución de los primates ceboideos.