Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo responsable y sustentable. Conocimiento y compromiso de los jóvenes universitarios de Santa Fe

Más información
Autores/as: Gabriela Gesualdo ; Enrique Bianchi ; María del Carmen García ; Julio Soria ; Juan Pablo del Barco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Puede caracterizarse el momento actual como la “era del consumo” porque en el se ha aumentado el consumo vertiginosamente. Una sociedad consumista es aquella en la que se consume no sólo lo necesario para la vida sino lo superfluo; en la que el consumo legitima la política y legitima la economía, y en la que además, las personas miden su éxito y su felicidad en ese consumo En ese contexto, el consumidor responsable es quien, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce sus derechos como consumidor y elige opciones de productos con menor impacto negativo sobre la sociedad, buscando no sólo su satisfacción personal sino también el interés externo. El fenómeno del consumo en los jóvenes es incipiente en nuestro país, por lo que en esta tesis se ha focalizado el estudio en los jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Fe y definido como problema de investigación sondear el nivel de información y compromiso de los jóvenes respecto al consumo responsable y sustentable. El trabajo empírico se aplicó sobre los jóvenes estudiantes de la UNL, como posibles emprendedores o futuros dirigentes de distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta que, en forma creciente, las actuales organizaciones requieren profesionales que más allá de contar con su bagaje disciplinar específico -que le permita ejercer eficazmente las funciones propias de su profesión y optimizar su desempeño- sean capaces de comprender la función social de estas organizaciones y su compromiso con el desarrollo sustentable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad

Más información
Autores/as: María del Pilar Bolpe ; Marcelo Mazzuca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados “síntomas actuales”. Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas. “La sexualidad femenina” a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó “Querella del Falo” para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes. La primera parte, dirigida a caracterizar las demandas de atención recibidas en el lapso de 10 años en un hospital especializado en una muestra compuesta por 748 historias clínicas que reúne la información de todas las mujeres que solicitaron atención desde el año 2004 hasta el año 2010 inclusive. Para la segunda parte de nuestra investigación de carácter teórico clínico, atendimos demandas de tratamiento de 36 pacientes y realizamos 6 entrevistas en profundidad. De esos recorridos seleccionamos 5 casos que expondremos en el capítulo IV y en los cuales nociones como la relación al partenaire, la maternidad, el goce femenino, el estrago materno, la mascarada y los diferentes modos de tratamiento de la falta (para nombrar algunos de los que hemos presentado en el capítulo II serán retomados para la lectura y elaboración del material clínico. Para concluir diremos que no solo es posible servirse de los aportes psicoanalíticos sobre sexualidad femenina en el trabajo clínico con pacientes que demandan por los efectos del consumo problemático sino que, además, leer el material resultante a la luz de esos desarrollos nos permite el acceso a otros niveles de análisis y, por qué no, a una mayor compresión del fenómeno. Uno de nuestros hallazgos nos permite afirmar que factores ligados a la maternidad pueden, en la mujer consumidora, tener el efecto de “cura espontánea” y/o de abstinencia prolongada al consumo de sustancias que la hace mantenerse fuera de los servicios asistenciales cuando el deseo de hijo opera. En este sentido, y siguiendo a Lacan, podemos decir que, también frente a la maternidad, habrá que contar a las mujeres una por una, en tanto que cada una se situará allí de manera singular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumos culturales digitales en los inicios de la formación docente y expectativas profesionales futuras: estudio de caso sobre los ingresantes a la carrera del profesorado de Educación Primaria

Más información
Autores/as: Virginia Ithurburu ; Mónica Pini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumos privados, destinos públicos: Emergencia y consolidación del coleccionismo de arte en Buenos Aires en el proceso de construcción del campo artístico (1880-1910)

Más información
Autores/as: María Isabel Baldasarre ; Diana Beatriz Wechsler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

La primera hipótesis que guía este trabajo sostiene que hacia fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX se identifica en Buenos Aires la emergencia y consolidación de un nuevo grupo de actores sociales que - dentro de aquel sector caracterizado como clase dominante en la Argentina- se distinguen corno coleccionistas de obras de arte. Estos nuevos actores surgen en el marco de un proceso de ampliación del consumo suntuario específicamente de obras de artes plásticas- practicado por los miembros de este grupo socio-económico-cultural radicado en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los coleccionistas de arte se diferencian de los meros consumidores artisticos por la relación inédita que establecen con las obras de arte. Una relación que implica un fin más complejo que excede el tipico consumo burgués que busca Ja ostentación y, en términos de Bourdieu, la distinción social. Los coleccionistas orientaron sus adquisiciones en pos de completar un modelo, un "relato" artístico que guiaba e incluso preexistía a sus compras y que se encontraba directamente influido por las ideas sobre arte que tenían a su alcance. l)e esta manera, el coleccionista proyecta para su colección un destino mayor que trasciende la contemplación privada para obtener un status público que en Buenos Aires se ligó directamente con la génesis y el estímulo de las instituciones artísticas, fundamentalmente de los museos bellas artes. Este punto expone ya parte de nuestra segunda hipótesis, que sostiene que el proceso de formación del coleccionismo de arte en la Argentina se encontró estrechamente relacionado con procesos paralelos como la formación del artista profesional, la aparición y consolidación del mercado de arte, el surgimiento y la afirmación de la práctica de la crítica artística y la fundación, crecimiento y promoción de las instituciones artísticas públicas y privadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumos problemáticos juveniles, trayectorias y subjetividades

Más información
Autores/as: Pablo David Barrenengoa ; Edith Alba Pérez ; Agustina María Edna D'Agostino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Esta tesis se propone abordar el tema de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas en jóvenes varones internados en una comunidad terapéutica del Gran La Plata. Como campo temático, ha sido abordado desde una multiplicidad de disciplinas, siendo un fenómeno complejo y multidimensional. A diferencia de otras aproximaciones al problema, no se pretende dar cuenta de factores de riesgo o aspectos etiológicos sobre el consumo. Tampoco se propone profundizar en las características farmacológicas de las sustancias, ni comprender su uso en términos de desviación o patología. En razón de la pluralidad de miradas y abordajes, este trabajo se propone indagar trayectorias y subjetividades de jóvenes que han desarrollado consumos problemáticos, inscribiendo su indagación desde un campo de problemas de la subjetividad. En este marco, se abordan los consumos problemáticos desde una mirada que pondera la pluralidad de sentidos y relaciones que pueden establecerse con las sustancias. En esa dirección, el enfoque teórico apela a la transversalización de saberes que surge de la ruptura de territorios unidisciplinares cerrados. En consecuencia, la primera parte de este trabajo presenta indagaciones teóricas sobre los consumos problemáticos, en las que se realiza una intersección entre aportes de distintas disciplinas, que contribuyen a la comprensión del problema: psicología, psicoanálisis, psiquiatría, sociología, antropología, historia de la subjetividad, los estudios filosóficos, de género y juventudes. Seguidamente, la segunda parte de esta tesis presenta una indagación empírica. Para tal fin, se realiza un estudio de casos, abordado desde un enfoque biográfico, que toma los relatos de vida y entrevistas biográficas como objeto de indagación. A partir de la consideración de la narración de sus historias de vida, se privilegian las categorías discursivas y representacionales de los propios actores. Los resultados se organizaron en dos secciones principales. La primera de ellas presenta las historias de vida in extenso. En virtud de las características del enfoque biográfico, se ha decidido presentar cada caso individualmente, con el objetivo de singularizar las historias analizadas. La segunda parte de los resultados presenta nudos temáticos inter-historias, cuya construcción busca trasvasar la lógica interna y la diacronía de los relatos individuales. En esta empresa, se construyeron categorías que aglutinaban núcleos de sentido, organizadas en tres bloques biográficos que componen las trayectorias: momentos previos al consumo, momentos de organización de una vida por el consumo y momentos de demanda y tratamiento. Los hallazgos principales de este estudio problematizan la función de las sustancias en los ritos de pasaje juvenil, las lógicas que subyacen a sus procesos de subjetivación, el rol de los grupos de pares, los imperativos de consumo y masculinidad, la micro-economía del consumidor y aspectos identitarios vinculados al mundo de la droga.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumption and Violence: Radical Protest in Cold-War West Germany

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumption and Violence: Radical Protest in Cold-War West Germany

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumption and Violence: Radical Protest in Cold-War West Germany

Más información
Autores/as: Alexander Sedlmaier

ISBNs: 978-0-47211-941-7 (impreso) 978-0-47290-094-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consumption Corridors: Living a Good Life within Sustainable Limits

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


Consumption Structure and Macroeconomics: Structural Change and the Relationship Between Inequality and Growth

Más información
Autores/as: Reto Foellmi

ISBNs: 978-3-540-25991-6 (impreso) 978-3-540-28513-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Economía y negocios