Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las capacidades de Estudio Independiente y Análisis Crítico de los ingresantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Fernando Omar Saporitti ; María Mercedes Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El objetivo general fue determinar que grado de capacidad para el Estudio Independiente y Análisis Crítico tienen los ingresantes a la Facultad de Odontología de la U.N.L.P. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, exploratorio con enfoque cuali-cuantitativo. La recolección de la información se realizó utilizando una encuesta, formada por 16 preguntas con opciones: (a) nunca, (b) a veces, (c) siempre, a los ingresantes procedentes de escuelas públicas o privadas que cursaron la asignatura Introducción a la Odontología, dividida en 3 turnos de 15 comisiones cada uno. Los resultados surgen del análisis de 228 encuestas. Provenían de escuelas públicas 44% (100/228) y 56% (128/228) de escuelas privadas. La frecuencia de selección en las 16 preguntas resultó ser: Opción a (nunca)=1 (6%); Opción b (a veces)= 12 (75%); Opción c (siempre)= 3 (19%).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las diferencias cefalométricas en la configuración de la base craneal en cada uno de los tres biotipos faciales básicos

Más información
Autores/as: Yamila Castañon ; Estela D'Onofrio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El siguiente trabajo tendrá la finalidad de determinar las diferencias cefalométricas en la configuración de la base craneal de cada uno de los tres biotipos faciales básicos. Se establecerán las normas de dos parámetros cefalométricos referidos a la base craneal de una población adulta argentina: 1- Longitud S-N 2- Ángulo S-N-Ar Y se evaluarán estos dos parámetros en los tres biotipos con el fin de encontrar una relación estructural entre la configuración de esta y la biotipología del paciente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las pautas de asignación operacional mínima, para la estructura del sistema de comando y control moderno de una GUB

Más información
Autores/as: Rodrigo Pizzi Gader ; Rodrigo Pizzi Gader

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto
Trabajo Final Integrador. Director del Trabajo Integrador Final: GB Fernando Mauricio ROS

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las propiedades de carbones activados decolorantes, obtenidos a partir de quebracho blanco, retamo entero y retamo privado de su resina

Más información
Autores/as: Isaac Mizrahi ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
A) Generalidades sobre la adsorción: Tipos y medida de la adsorción, calores de adsorción y su medida, velocidad y equilibrio, teorías generales sobre la adsorción y adsorción en disoluciones. B) Una reseña con los métodos generales de preparación de los carbones activados, características generales de la adsorción en soluciones acuosas. Composición química de los carbones, activación y su efecto, etc. C) Aplicaciones generales de los carbones activados: l) A la recuperación del iodo. 2) A la decoloración de aceites vegetales. 3) A la industria del azúcar. 4) A la purificación de aguas, y 5) Aplicaciones varias. D)Principales características de la madera utilizadas en la parte experimental II) Parte ex erimental El objeto fundamental de este trabajo fué la preparación de carbones activados a partir de las maderas mencionadas y luego comparar los carbones obtenidos, entre si y con dos carbones de plaza: Ceca y Darco 60. Además se trató de determinar la influencia que tiene la resina en los carbones obtenidos a partir de retamo. Para la activación se utilizó distintos agentes activantes,con el objeto de ver la influencia de los mismos sobre el carbón activado obtenido. Dos etapas existieron en la preparación de los carbones activados: l) La carbonización: Las maderas, bajo forma de aserrín, fueron carbonizadas en retortas de carbonización a 510°C. La carbonización duró aproximadamente 3 horas y media. 2) La activación: Los carbones obtenidos fueron activados por: a) Vapor sobrecalentado: Se hizo pasar vapor sobreoalentado a travez del carbón a 800°C, durante 90 minutos. b) Acido fosfórioo al 60%: La mezcla de carbón y ácido fosfórioo fué calentada a 500°C, durante 90 minutos. c) Cloruro de zinc en solución clorhidrica: Igual que el anterior. En el trabajo, se da las técnicas empleadas y los rendimientos obtenidos en la carbonización para cada una de las maderas y en carbón activado (en la activación con cada uno de los métodos). Luegose procedió a determinar las caracteristicas de los carbones obtenidos. En primer lugar se efectuó las siguientes determinaciones: l) Observación microscópica: Indicó el estado de agregación que presentaron los carbones. 2) Humedad: Representó la pérdida de peso que sufrió el carbón cuando fué calentado hasta constancia de peso, a 140°C. 3) Materia soluble en agua: Representó la pérdida de peso que sufrió el carbón seco, cuando fué extraido con agua caliente en condiciones determinadas. 4) Cenizas: Fué el residuo mineral obtenido luego de calcinar el carbón a lOOO°C. hasta constancia de peso. 5) Densidad aparente: Representa la relación entre un peso de carbón seco y el volúmen del mismo al ser empaquetado. 6) Valor saturación de aceite: Representaron los gramos de un aceite de semilla de algodón necesarios para humedecer 100 grs. de carbón. 7) Ph: Se determinó el ph del agua que ha estado en contacto con el carbón, en condiciones especificas. Se da las técnicas seguidas en todas las determinaciones mencionadas y los valores obtenidos para cada uno de los carbones y para los carbones Ceca y Darco 60. Luego, se procedió a determinar el poder adsorbente de los carbones, por medio de los siguientes test: l) Azul de metileno: La técnica general recomendadapor la bibliografia, fué modificada por encontrar en ella algunas dificultades de orden práctico. El método adoptado se basó en determinar la adsorción de azul de metileno, por el carbón, mediante un método fotocolorimétrico. Se determinó la concentración de la solución de azul de metileno antes y después de tratarla con carbón y con estos valores se pudo calcular los miligramos de azul de metileno adsorbidos por el carbón. En el trabajo, se da la técnica seguida, la curva de calibración del fotocolorimetro y los valores de adsorción obtenidos para cada uno de los carbones. 2) Permanganato: Representó el % del permanganato de potasio adsorbido por un peso dado de carbón, cuando el mismo fué agitado con una solución de permanganato de potasio de determinada concentración, en condiciones específicas. Se da la técnica seguida y los valores obtenidos para cada uno de los carbones. 3) Iodo: Representó el % del iodo adsorbido por un peso dado de carbón, cuando una solución de iodo fué agitada con el mismo, en condiciones especificas. Se da la técnica seguida y los valores obtenidos para cada uno de los carbones. 4) Melaza: Se determinó la decoloración sufrida por una solución de melaza cuando fué tratada por el carbón, en condiciones determinadas. Se efectuó el test sin tener en Cuenta el ph del carbón y luego teniéndolo en cuenta. Además,se efectuó la determinación de la variación del color de la solución de la melaza con el ph de la misma, con el objeto de explicar el oscurecimiento de la melaza, observado con algunos carbones, en el test directo. Con este mismo fin, se efectuó otras determinaciones complementarias. Se dá las técnicas seguidas, curvas y ensayos realizados. Se concluyó que el test debía ser realizado a ph 7, para evitar la influencia del ph en el test. 5) Ionona: Este test, introducido por nosotros, se basa en hacer pasar vapores de ionona a travez del carbón. Luego se determinó los mgrs. de ionona adsorbidos por el carbón, por medio de una técnica fotocolorimetrica. En el trabajo, se describe la técnica y aparatos utilizado, curva de calibración del fotocolorímetro y los valores obtenidos para los distintos carbones. De los resultados obtenidos, se concluye que: l) El rendimiento de carbonización, para los tres tipos de madera, fué del 29%. 2) El mayor rendimiento de activación fué obtenido con ácido fosfórico: 51-63%. 3) La madera que rindió más carbón activado fué el retamo privado de resina. 4) De acuerdo a los test realizados, el mejor método de activación, fué el realizado con ácido fosfórico. 5) El mejor carbón obtenido fué: Quebracho blanco activado con ácido fosfórico. 6) Con respecto a la influencia de la resina en los carbones obtenidos a partir de retamo, se observa que su presencia es beneficiosa en los carbones activados con vapor y cloruro de zinc, mientras que en los activados con ácido fosfórico, dicha influencia no se observa pues los carbones alternan en su efectividad. 7) De la comparación realizada entre los carbones preparados y los carbones Ceca y Darco 60 del comercio, surge que los dos últimos son superiores. Se ha atribuido esta superioridad, en su mayor parte, a las mejores condiciones industriales de preparación superiores a las obtenidas por nosotros en el laboratorio. 8) Se han realizado numerosas modificaciones en los test azul de metileno y melaza que consideramos mejoras de los mismos. 9) El test ionona introducido es simple y consideramos de valor en la industria de las esencias y perfumes. Este test da además una idea sobre la capacidad de los carbones de adsorber gases y vapores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las propiedades espectroscópicas y estudio de reacciones en fase heterogénea de nuevos compuestos orgánicos oxigenados presentes en la troposfera

Más información
Autores/as: Laura Inés Nieto ; Carlos Omar Della Védova ; Rosana M. Romano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo principal de este trabajo es la determinación de características espectroscópicas en fase gaseosa y en solución de compuestos orgánicos liberados a la atmósfera y el estudio de sus reacciones heterogéneas con ozono. En la primera parte se presentan resultados de estudios espectroscópicos en diferentes fases de COVs y en la segunda parte se analizan los coeficientes de captura de ozono en presencia de los compuestos orgánicos en fase sólida en reactores de flujo tubular y detección UV. Se presentan también resultados de distintas técnicas de análisis, como espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) por transmisión, de reflectancia difusa (DRIFTS, Diffuse Reflectance Infrared Fourier Transform Spectroscopy) y de Cromatografía Gaseosa-Espectroscopia de Masa (GC-MS) sobre los productos de reacción de estos compuestos con ozono en distintas condiciones, en especial el efecto de la radiación de distintas longitudes de onda. Por último se propone en base al análisis de productos, un mecanismo de reacción por el cual estos compuestos reaccionan con ozono y se analizan las posibles implicaciones atmosféricas. Finalmente se hace uso de la química computacional, la cual mediante la utilización de programas informáticos, basados en algoritmos y teorías desarrollados en química teórica, permiten predicciones precisas de propiedades atómicas y moleculares (energía, momento dipolar, frecuencias vibracionales, etc.) así como del desarrollo de reacciones químicas. En conexión con nuestro trabajo, la información teórica no solo es un complemento a los datos experimentales, sino que también es una fuente independiente de información acerca de estructuras moleculares, información vibracional y propiedades experimentales del estado basal electrónico de los compuestos bajo estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de las secciones eficaces de producción de los bosones W y Z en su decaimiento muónico en colisiones pp a raíz cuadrada de s igual 1.8 TeV con el detector DO

Más información
Autores/as: Cecilia Elena Gerber ; H. Eugene Fisk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Gerber, Cecilia Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania:Liolaemini)

Más información
Autores/as: Ignacio Minoli ; Luciano Javier Avila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 176 h. con apéndices + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los aspectos tecnológicos y nutricionales de la carne de llama(Lama glama)

Más información
Autores/as: Gonzalo Aleu ; Ana Paola Zogbi ; Eduardo Narciso Frank

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Actualmente existe la posibilidad de diversificar la producción pecuaria a través de la llama (Lama glama), un camélido sudamericano doméstico, adaptado a condiciones agroecológicas desfavorables, tanto en zonas andinas como extraandinas. Uno de los principales productos que se obtiene de ésta especie es su carne. Por tanto este trabajo se plantea determinar los parámetros tecnológicos y nutricionales de la carne de llama en dos sistemas de crianza diferenciados. Se utilizaron 36 machos enteros, de 19 a 21 meses, 18 criados en Jujuy (Grupo Jujuy) y 18 criados en La Pampa (Grupo La Pampa). Desde el punto de vista tecnológico y para evaluar la calidad de la canal se realizaron mediciones antemortem: peso vivo(PV), condición corporal (CC), medidas biométricas in vivo: perímetro toráxico (PT),longitud dorsal (L), altura a la cruz (AL) y ancho de cadera (ADC); y ecografía de grasa dorsal. Una vez faenado se tomaron: medidas biométricas postmortem: largo de res (LR) y largo de pierna (LP); grado de engrasamiento y conformación muscular: perfil isquiotasiano (PIT) y musculatura. A fin de evaluar la calidad tecnológica de la carne se tomaron muestras de bife angosto y peceto, midiendo: el color, la textura. Para evaluar la calidad nutricional de la carne se midió el perfil de ácidos grasos. Los animales de Jujuy presentaron mayor PV y PT que los del grupo La Pampa, aunque estos últimos presentaron mayor porte y CC al momento de faena, probablemente debido a la diferencia en la dieta. Esta relación se mantuvo para las medidas biométricas postmorten. El engrasamiento fue mayor en la zona de la paleta y el costillar, mientras que la pierna fue la que obtuvo valores más bajos. En cuanto al color de la carne, no hubo diferencias significativas para luminosidad (L*); por el contrario en los valores de la coordenada rojo-verde(a*) y amarillo-azul (b*), fueron mayores en el grupo de La Pampa. Las variables de color de la carne de llama difieren tanto en bife angosto como en peceto. La carne del grupo La Pampa fue más tierna que la de Jujuy y según lo esperado en ambos el bife angosto resultó ser más tierno que el peceto. En ambos grupos el ácido oleico, palmítico y esteárico representaron el 70% de los ácidos grasos. La carne de llama posee mayor concentración de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) respecto de otras carnes. Presentó además una mayor concentración de ácido linoleico conjugado (CLA) y mejor balance en la relación n6/n3 que otras especies. No se encontraron diferencias entre los grupos en la proporción de ácidos grasos. Al comparar el xii crecimiento de los animales no se presentaron diferencias entre los grupos. Se encontró una correlación positiva entre la CC y el engrasamiento en la región de la paleta, y negativa entre la terneza del peceto y el engrasamiento en la región de la paleta. Por el contrario, no se encontraron diferencias significativas entre los valores de ecografía de grasa dorsal con engrasamiento y terneza. Tampoco se encontraron diferencias significativas en las curvas de crecimiento de ambos grupos. Los resultados de este trabajo concluyen que la operatividad de faena puede realizarse siguiendo la metodología para bovinos; se estableció un sistema de clasificación y tipificación específico para ésta especie, a partir del grado de cobertura grasa en cinco regiones del animal y la conformación de la pierna (perfil isquiotarsiano y desarrollo muscular). La calidad tecnológica y nutricional de la carne de llama evaluada instrumentalmente es similar a la de otras especies, siendo una fuente de recursos económicos importante. En él futuro se deberían realizar determinaciones sensoriales, con paneles entrenados, para luego correlacionarlos con los métodos instrumentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los cationes sodio, potasio, calcio, magnesio, por método polarográfico y fosfatos inorgánicos (por colorimetría), en líquido alantoideo de huevos fértiles de gallina normales e inoculados con virus "A" de influenza

Más información
Autores/as: Sonia E. Brieux ; Armando S. Parodi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
I) Se aplica el método polarográfico a la determinación de Na, K, Ca y Mg en cenizas de líquido alantoideo y el colorimetrico sobre líquido alantoideo para PO4 inorgánico. II) En el análisis comparativo del líquido normal e infectado con virus de influenza cepa 7, de huevos de 12 días de incubación se encontró: un aumento de potasio en los infectados así mismo de fosfatos inorgánicos. No se encontró diferencia significativa en Ca, Mg y Na.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los metabolitos producidos por hidrólisis de la cocaína (<benzoilecgonina>, <metilecgonina> y <ecgonina>) en orina de ratas intoxicadas en forma aguda, para su aplicación en ciencias forenses

Más información
Autores/as: María J. Lourdes Paviolo ; Rosa Susana Graells de Kempny

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La cocaína constituye en la actualidad una de las principales drogas de tráfico y consumo ilícito. Su identificación y determinación en material biológico, especialmente en orina, es de primordial importancia en casos legales. Sin embargo su reconocimiento es poco frecuente en análisis toxicológicos de rutina, debido sobre todo, a su rápida y manifiesta degradación metabólica en condiciones fisiológicas normales, consecuencia de un proceso hidrolitico que afecta primordialmente a determinadas funciones. Autores como Bastos y Hoffman ( 4 ), Javaid y col.(36-37) Mule y Misra(65-66)citan que menos del 1%de la cocaina ingresada, aparece no degradada en su estructura original en orina, revelándose a la vez la existencia de diversos metabolitos entre los cuales cabe citar primordialmente a la benzoilecgonina y ecgonina. Por su parte Valanjú y Col. (90 ) señalaron que en 150 casos estudiados, solo revelaron la droga inalterada en el l% del total de las muestras eximinadas, consignandose en cambio la existencia de benzoilecgonina, único metabolito investigado en sus experiencias. Wallacey col(93,94), en un estudio estadístico realizado en pacientes a los que se les suministró cocaina como anestésico local, demostraron que después de las 8hs. de su aplicación practicamente no se encuentra 1a droga tal cual en orina, revelándose la benzoilecgonina metabolito exclusivamente investigado. En mérito a las consideraciones precedentes de carácter general y dado la trascendencia del tema, se decidió realizar el respectivo estudio de la analítica toxicológica, como una efectiva contribución, destinada al reconocimiento de los derivados metabólicos de la cocaina en muestras de orina vinculados con las areas de 1a drogadicción y el "doping". Nuestro esfuerzo responde a la necesidad de implementar técnicas analíticas de efectivo e indiscutible rendimiento para su consulta e incorporación a la metodología convencional. A tal efecto ha sido necesario idear un esquema analítico que involucrará la extracción, purificación, identificación y evaluación de los principales metabolitos de la cocaina en muestras de orina. Debido a que la busqueda de tóxicos hidrosolubles no está totalmente integrada a los análisis toxicológicos de rutina, se consideró de utilidad estructurar una metodología racional a fin de contemplar aspectos poco explorados en la materia. Acorde con el concepto aceptado por la mayoría de los investigadores los principales metabolitos de la cocaína son la benzoilecgonina y la ecgonina con marcadas propiedades hidrofílicas y, por lo tanto, de dificil aislamiento a partir de material biológico con elevado contenido acuoso. Ante ello resultaba ineludible otorgar especial prioridad a una metodologia adiptadas a las investigaciones de rutina, de excelente e indiscutible rendimiento, brindando a la vez las condiciones óptimas para la identificación y evaluación de los metabolitos resultantes. Como culminación de los propósitos que reclamar nuestro estudio, se ha realizado la evaluación de cocaína no transformada y sus metabolitos mayores en muestras de orina obtenidas de rutas tratadas en forma aguda con la droga oringinal (cocaína). Este estudio permitió conocer los porcentajes de excreción de los derivados en estudio y la importancia que adquiere para el químico toxicólogo el integrar a su trabajo de rutina la investigación de drogas orgánicas hidrosolubles.