Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, caracterización y aplicación de envases biodegradables a partir de almidón

Más información
Autores/as: Olivia Valeria López ; María Alejandra García ; Noemí Zaritzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Inicialmente, dentro de las materias primas utilizadas en la fabricación de envases para alimentos se pueden citar el metal, el vidrio y el papel. En los últimos cincuenta años ha habido una sustitución gradual de estos materiales por polímeros provenientes de la industria petroquímica ya que los mismos permiten obtener materiales flexibles con características distintivas. A pesar de que la mayoría de los productos poliméricos sintéticos derivados del petróleo garantizan la protección deseada en términos de costo, conveniencia, formato, marketing y características físicas, químicas y ópticas, tienen la desventaja de que no son biodegradables, siendo responsables de gran parte de los residuos contaminantes que se acumulan en la naturaleza. Además, su fabricación requiere un alto costo energético y generalmente se descartan tras el primer uso, siendo su destrucción también muy costosa y contaminante. Por lo tanto, ha surgido la necesidad de proponer restricciones ambientales basadas en una verdadera política de control de residuos no degradables con el fin de reducir la cantidad de desechos de envases además de reutilizar los materiales y reciclarlos para producir nuevos insumos. Así, se han realizado numerosos estudios para valorar algunos materiales alternativos; en ese sentido, surgió el concepto de materiales biodegradables asociado al uso de materias primas renovables. Los mismos son capaces de ser degradados por el medio ambiente (expuestos a condiciones óptimas de humedad, microorganismos presentes en el suelo y oxígeno) en sustancias simples (agua y dióxido de carbono) y biomasa. El reemplazo de los envases sintéticos convencionales por materiales biodegradables puede reducir el uso de recursos no renovables y disminuir los desechos ambientales a través del reciclado biológico del sistema. Si bien, estos materiales son considerablemente más caros que los sintéticos convencionales, el mejoramiento de las prácticas de producción, que puedan realizarse a escala industrial y el aumento de los costos de los recursos fósiles conduciría a una situación económica más favorable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana

Más información
Autores/as: Cristina Marisel Pérez Zamora ; Diego Andrés Chiappetta ; María Beatriz Nuñez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El uso de plantas para curar enfermedades y cicatrizar heridas es una costumbre que data de miles de años y una herencia de las antiguas civilizaciones. A pesar de que una importante proporción de la biodiversidad vegetal del planeta se encuentra en el continente americano, son muy pocos los productos farmacéuticos desarrollados a partir de ella. Esta tesis tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles, emulgeles y películas), para su uso en piel y mucosas, que vehiculicen una combinación de extractos vegetales con actividad antibacteriana y antiinflamatoria. Los extractos hidroalcohólicos de Lippia turbinata Griseb. y Lippia alba (Mill.) N. E. Brown se obtuvieron mediante lixiviación; se hizo la caracterización físico-química, se cuantificó el contenido de fenoles totales, se evaluó la actividad antibacteriana y antiinflamatoria de los extractos solos y su combinación. Los excipientes empleados para las formulaciones en gel y emulgel fueron: Carbopol® 934 y 940, PemulenTM TR1 y TR2, Politrap®, Sepigel® 305, carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxietilcelulosa, Ceral PW, Ceral 10, alcohol estearílico, alcohol cetílico, alcohol cetoestearílico, ácido oleico, glicerina, propilenglicol. Al producto terminado se le realizó una caracterización de las propiedades físicas: características organolépticas, extensibilidad, viscosidad, pH, conductividad, perfil de textura, permeación y análisis microbiológico. En el caso de las películas se empleó hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), distintos tipos de Eudragit®, propilenglicol, glicerina, sorbitol y sacarina. Se realizó la caracterización mediante evaluación del aspecto, contenido de polifenoles, estudio de liberación, índice de humectación, resistencia a la rotura, espesor, mucoadhesividad y permeación. Luego fueron sometidos a estudios de estabilidad en distintas condiciones de temperatura y humedad. Los emulgeles probados no fueron estables, presentaron separación de fases, por lo que no fueron seleccionados para continuar su estudio. De los geles formulados, el gel con Sepigel® al 4% (p/p) presentó mejor aspecto, olor característico de las especies vegetales, de color marrón, sin presencia de grumos y con buena extensibilidad. Los geles tuvieron una permeación in vitro de la piel porcina de hasta un 30% y baja retención en el epitelio de ensayo (<15%). Además, no presentaron contaminación microbiana y fueron estables durante 18 meses. Con respecto a las formulaciones tipo película, el excipiente HPMC al 1% (p/p) fue el más adecuado para el fin propuesto. La película resultante presentó una superficie de apariencia lisa, brillosa, de color marrón, inodora, dulce y con sabor característico de los extractos vegetales. También conservó la actividad antibacteriana de los extractos, siendo estable en ambiente fresco (entre 8 y 25 ºC) y seco (<58% humedad relativa). Las películas mostraron baja permeabilidad in vitro en mucosa oral porcina (≤13%), con mayor porcentaje de retención en el epitelio (≤43%). Las películas no presentaron contaminación microbiológica durante 24 meses. Estos resultados demuestran la factibilidad de vehiculizar el extracto en una formulación de tipo gel y en películas, logrando conservar el efecto antibacteriano del extracto y manteniendo la estabilidad en el tiempo sin el uso de conservantes antimicrobianos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, caracterización y producción a escala piloto de agonistas de la respuesta inmune innata de uso potencial como adyuvantes

Más información
Autores/as: Yanina Hiriart ; Martín Rumbo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se seleccionó flagelina de Salmonella Typhimurium como agonista modelo para comenzar a trabajar, por sus cualidades como adyuvante y otras potenciales aplicaciones. A fin de optimizar un protocolo que permitiese un cambio de escala en la producción de flagelina se evaluaron distintas condiciones de cultivo de Salmonella y distintas condiciones de manipulación del cultivo post-cosecha tendientes a maximizar la cantidad de flagelo recuperado. Para mejorar la purificación de flagelina se incorporó al protocolo de producción un paso de cromatografía de afinidad utilizando anticuerpos monoclonales anti-flagelina. Las características de algunos de los monoclonales obtenidos permitieron su aplicación en un ensayo de aglutinación para la detección de S. Typhimurium. Se generó una molécula novedosa con potencial capacidad adyuvante, a partir de una proteína de fusión entre la flagelina de S. Typhimurium y la lumazina sintasa de Brucella spp. (BLS). La quimera FliC-BLS fue caracterizada estructural y biológicamente para evaluar su capacidad como agonista dual TLR-4/TLR-5. La estructura decamérica de BLS permite presentar diferentes antígenos repetidamente, lo cual induce una fuerte respuesta inmune. Esta cualidad sumada a la presencia de 2 agonistas TLR en la misma molécula postulan a FliC-BLS como un novedoso inmunoestimulador, conjugando las propiedades de flagelina como adyuvante y de BLS como plataforma vacunal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, crecimiento y turismo en el Centro Internacional Iguazú: un aporte a las teorías de desarrollo local poscrisis 2001

Más información
Autores/as: Juana Paulina Yasnikowski ; Alejandro Villar ; Germán Dabat ; Mariana Caminotti ; Bárbara Altschuler ; Ángela Beatríz Rivero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Yasnikowski, J. (2014). Desarrollo, crecimiento y turismo en el Centro Internacional Iguazú. Un aporte a las teorías de desarrollo local poscrisis 2001 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, crisis y enfoques alternativos: perspectivas de la mujer en el Tercer Mundo

Más información

ISBNs: 978-9-68120-388-7 (impreso) 978-6-07564-058-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1988 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, secuencia de osificación y evolución del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), su comparación con otros Theria

Más información
Autores/as: Fernando Carlos Galliari ; Alfredo Armando Carlini ; Marcelo R. Sánchez Villagra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Entre los Xenarthra actuales, los más diversos son los Dasypodidae, tanto en número de especies como en abundancia y distribución latitudinal. También ellos son los que tienen el registro paleontológico más antiguo, que comienza en el Paleoceno tardío. Entre esta diversidad de dasipódidos claramente se reconocen dos clados principales muy bien diferenciados al menos desde el Eoceno medio-tardío (ca. 45 Ma), el de los Dasypodinae y el de los Euphractinae. Ellos están especialmente definidos por caracteres provenientes del estudio de los osteodermos que componen sus corazas, y por ciertas características de su arquitectura craneana. Por el contrario, los estudios comparativos referidos al esqueleto apendicular, en particular los autopodios, son escasos. El concepto de heterocronía (el cambio evolutivo en la cronología del desarrollo), es un tema central para completar la unión entre evolución y desarrollo. La heterocronía de secuencias analiza el orden en el que ocurren los eventos del desarrollo, considerándose un evento como cualquier acontecimiento que ocurra en un momento de la ontogenia. Solo recientemente los xenartros han sido estudiados parcialmente en este aspecto. Los mecanismos que conducen a diferencias en una secuencia de desarrollo (e.g. en una secuencia de osificación) y el impacto potencial de estas diferencias en la diversidad morfológica en adultos, particularmente en sus autopodios, permanece pobremente conocida, siendo así un gran campo de exploración. Las hipótesis de trabajo consideradas son: 1- los caracteres del esqueleto apendicular de los Dasypodidae tienen valor filogenético, 2- los principales eventos cladogenéticos en los Daypodidae se ven reflejados en sus carpos y tarsos, 3- las heterocronías son las responsables de los cambios de esos carpos y tarsos. Se persiguieron los siguientes objetivos a fin de someter a prueba las hipótesis planteadas: a) primario, estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), a fin de comprender la evolución y cladogénesis de la familia, identificando heterocronías en el desarrollo que puedan ser analizadas en un contexto filogenético; b) secundarios: 1- estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular (en especial carpos y tarsos), en Dasypodinae y Euphractinae; 2- estudiar el desarrollo de estructuras homólogas en otros xenartros no Dasypodidae; 3- estudiar la morfología comparada de carpos y tarsos de las especies actuales e interpretar adecuadamente sus homologías en base a estudios embriológicos; 4- definir modelos morfológicos a base de datos embriológicos para Dasypodidae; 5- estudiar el material homólogo de taxones extinguidos sin representantes actuales de Dasypodinae (e.g. Stegotheriini) y Euphractinae (e.g. Eutatini); 6- identificar posibles heterocronías en el desarrollo y analizarlas en el contexto temporal de diversificación de los principales clados; 7- seleccionar caracteres para análisis filogenéticos combinados con otras fuentes de datos (e.g. moleculares y morfológicos); y 8- comparar con otros terios y evaluar sus relaciones filogenéticas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania: Segunda y tercera escuela de verano en ciencias criminales y dogmática penal alemana

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollos de sistemas fotoacústicos, mejoras en la adquisición y procesamiento de señales provenientes de trazas gaseosas de múltiples componentes

Más información
Autores/as: Nicolás Mariano Zajarevich ; Verónica Slezak ; Alejandro Peuriot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

La espectroscopía fotoacústica (FA) para detección de gases es una técnica muy sensible, selectiva y de amplio rango dinámico, con una gran variedad de aplicaciones. El fenómeno físico en el que está basada consiste en la generación de ondas acústicas a partir de la conversión a calor de radiación electromágnetica, tanto UV - visible como infrarroja, absrobida por algunas especies moleculares. Se investigarán adelantos del sistema basado en un láser de CO2 continuo modulado y el procesamiento de la señal FA. En particular se notó que las señales FA provenientes de muestras con contenido de CO2 excitadas con el láser de CO2, presentaban un defasaje respecto de la excitación modulada. Para medir con precisión este defasaje, cuya determinación varía al realinear un láser de CO2 de cavidad relativamente larga, como el utilizado en este trabajo, se desarrollaron dos métodos: uno de ellos incorpora al sistema una celda de referencia y el otro en cambio, más ágil, un detector piroeléctrico. Finalmente se incluye el estudio novedoso de dos métodos de procesamiento de señal aplicados a la técnica FA: Redes Neuronales para el caso resonante y Onditas para el pulsado, siendo estas aplicaciones originales en el campo de esta técnica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollos en mecánica computacional de falla material: Aplicación a modelos de plasticidad y daño

Más información
Autores/as: Pablo Javier Sánchez ; Victorio Sonzogni ; Guillermo Etse ; Alfredo Huespe ; Mario Storti ; Alberto Cardona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

In this research work, finite element (FE) formulations for the numerical simulation of strain localization phenomenon are studied and developed, including some efficient strategies devised to modeling discontinuities in the solid. First, the strain localization problem is approached by means of an implicit gradient model. After recognizing some limitations in this regularization scheme, the so called cohesive model based on FE with embedded discontinuities is introduced in the thesis. Particularly, the Continuum Strong Discontinuity Approach (CSDA) has been adopted as the main theoretical framework in this work. Taking into account isotropic continuum damage models to simulate quasi-brittle fracture, an extensive and comparative analysis referred to the two potentially more effective families of FE with embedded strong discontinuities, is presented. After making an efficient implementation of both technologies of elements, rigorous conclusions with respect to fundamental topics in failure analysis are obtained, such as: robustness, convergence rates, precision of the response and computational cost. Another important contribution in the theoretical context of CSDA is the mathematical formulation and numerical implementation of a new FE to capture shear bands in isochoric plasticity. The proposed element is based on a consistent coupling of a mixed stabilized formulation (PGP) jointly with the constitutive regularization and kinematical enrichment provided by the CSDA. In order to demonstrate the performance of the strategies used and developed in this thesis, several numerical examples which represent true challenges from the computational point of view are reported, including three dimensional cases and problems involving the propagation of multiple cracks.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollos inmobiliarios en áreas protegidas de la Patagonia: controversia ambiental del cerro Perito Moreno, El Bolsón

Más información
Autores/as: Carina O. Llosa ; Diego Sebastián Aguiar ; Francisca Laos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Esta tesis analiza la controversia generada por un proyecto de urbanización en un sector del cerro Perito Moreno (El Bolsón, Río Negro) cercano a las pistas de esquí, que es un área protegida1. Las tecnologías involucradas, en especial las propuestas para el manejo del agua, y la escala del proyecto, han forjado una resistencia en un sector de la población, que percibe que dicha urbanización tendría altos costos ambientales y socio-económicos. Sin embargo, la empresa que lo propone, y que ha estado a cargo de la concesión de las pistas del cerro desde 2011, asevera que la manutención de las mismas es inviable por sí sola, por lo que necesita del negocio inmobiliario para garantizar las mejoras en el centro de esquí. Percibe a dicho negocio como una urbanización que mantiene «un equilibrio entre el crecimiento social, ecológico y económico»2 y es apoyada por otro sector de la población. Se investigó desde abril del 2010 (momento en que la empresa compra las tierras para el loteo) hasta diciembre de 2013 (momento en que el juez dicta el procesamiento de las autoridades involucradas en la adjudicación de las tierras de la urbanización). Teniendo en cuenta que no existe una teoría general consolidada para analizar controversias ambientales, se procedió a una triangulación de diferentes teorías. Centrándose en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, se recurrió a los enfoques de la sociedad del riesgo, los movimientos sociales, las políticas contenciosas, la relación legos y expertos, y el modelo de los espacios controversiales. Se investigaron las representaciones y prácticas de las partes involucradas, tanto en la construcción de la controversia, como en su proceso de cambio, por medio del análisis de documentos (expediente, de medios de prensa, informes técnicos de las empresas y organismos gubernamentales), y entrevistas en profundidad a informantes claves. Se tomó una postura constructivista, adoptando el paradigma cualitativo y la estrategia del estudio de casos. Esta tesis espera contribuir al incipiente acervo de estudios de esta índole, servir de referencia para los actores involucrados en ella y de insumo para elaborar y evaluar políticas públicas sobre proyectos controvertidos a nivel ambiental.||Corresponde a la Tesis de Maestría ¿“Sin loteo no hay esquí” o “Sí al esquí, no al loteo”? Análisis de la controversia ambiental del cerro Perito Moreno, El Bolsón, Río Negro, Argentina (2010-2013)