Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana

Cristina Marisel Pérez Zamora Diego Andrés Chiappetta María Beatriz Nuñez

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El uso de plantas para curar enfermedades y cicatrizar heridas es una costumbre que data de miles de años y una herencia de las antiguas civilizaciones. A pesar de que una importante proporción de la biodiversidad vegetal del planeta se encuentra en el continente americano, son muy pocos los productos farmacéuticos desarrollados a partir de ella. Esta tesis tuvo como objetivo desarrollar y caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles, emulgeles y películas), para su uso en piel y mucosas, que vehiculicen una combinación de extractos vegetales con actividad antibacteriana y antiinflamatoria. Los extractos hidroalcohólicos de Lippia turbinata Griseb. y Lippia alba (Mill.) N. E. Brown se obtuvieron mediante lixiviación; se hizo la caracterización físico-química, se cuantificó el contenido de fenoles totales, se evaluó la actividad antibacteriana y antiinflamatoria de los extractos solos y su combinación. Los excipientes empleados para las formulaciones en gel y emulgel fueron: Carbopol® 934 y 940, PemulenTM TR1 y TR2, Politrap®, Sepigel® 305, carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxietilcelulosa, Ceral PW, Ceral 10, alcohol estearílico, alcohol cetílico, alcohol cetoestearílico, ácido oleico, glicerina, propilenglicol. Al producto terminado se le realizó una caracterización de las propiedades físicas: características organolépticas, extensibilidad, viscosidad, pH, conductividad, perfil de textura, permeación y análisis microbiológico. En el caso de las películas se empleó hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), distintos tipos de Eudragit®, propilenglicol, glicerina, sorbitol y sacarina. Se realizó la caracterización mediante evaluación del aspecto, contenido de polifenoles, estudio de liberación, índice de humectación, resistencia a la rotura, espesor, mucoadhesividad y permeación. Luego fueron sometidos a estudios de estabilidad en distintas condiciones de temperatura y humedad. Los emulgeles probados no fueron estables, presentaron separación de fases, por lo que no fueron seleccionados para continuar su estudio. De los geles formulados, el gel con Sepigel® al 4% (p/p) presentó mejor aspecto, olor característico de las especies vegetales, de color marrón, sin presencia de grumos y con buena extensibilidad. Los geles tuvieron una permeación in vitro de la piel porcina de hasta un 30% y baja retención en el epitelio de ensayo (<15%). Además, no presentaron contaminación microbiana y fueron estables durante 18 meses. Con respecto a las formulaciones tipo película, el excipiente HPMC al 1% (p/p) fue el más adecuado para el fin propuesto. La película resultante presentó una superficie de apariencia lisa, brillosa, de color marrón, inodora, dulce y con sabor característico de los extractos vegetales. También conservó la actividad antibacteriana de los extractos, siendo estable en ambiente fresco (entre 8 y 25 ºC) y seco (<58% humedad relativa). Las películas mostraron baja permeabilidad in vitro en mucosa oral porcina (≤13%), con mayor porcentaje de retención en el epitelio (≤43%). Las películas no presentaron contaminación microbiológica durante 24 meses. Estos resultados demuestran la factibilidad de vehiculizar el extracto en una formulación de tipo gel y en películas, logrando conservar el efecto antibacteriano del extracto y manteniendo la estabilidad en el tiempo sin el uso de conservantes antimicrobianos.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Vehiculización de Extractos Vegetales; Películas Mucoadhesivas; Geles Herbáceos; Formulaciones con Extractos; Otras Ciencias de la Salud; Ciencias de la Salud; CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/