Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de vectores para la construcción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de Anticarsia gemmatalis (oruga de las leguminosas)

Más información
Autores/as: Eloísa Arana ; Víctor Romanowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La “oruga de las leguminosas” Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga con amplia difusión geográfica, que afecta principalmente al cultivo de soja. En Brasil se desarrolló un bioinsecticida en base al baculovirus AgMNPV para el control de esta plaga, y su aplicación exitosa en más de un millón de hectáreas de soja, representó un ahorro significativo del presupuesto utilizado anteriormente en insecticidas químicos (Moscardi, 2002). En Argentina, esta plaga ha sido controlada durante las últimas décadas mediante el uso de insecticidas piretroides. En la actualidad, se han debido incrementar las dosis y el número de aplicaciones (de una a dos o tres por campaña), lo cual estaría indicando la aparición de variedades resistentes a estos pesticidas (Gamundi, com. pers.). En tales circunstancias, existe una creciente demanda de productos alternativos para su control. El inconveniente más significativo que limita la utilización más amplia de AgMNPV es su baja velocidad de acción, aspecto negativo que se acentúa en regiones templadas como nuestro país (Moscardi, 1999). Otro aspecto que genera interés en relación al estudio de los baculovirus, es su utilidad como vectores muy eficientes para la expresión de genes heterólogos (Luckow y Summers, 1988, O’Reilly eí al., 1992; King y Posse, 1992). El gran tamaño del genoma viral requiere la utilización de la recombinación homologa para introducir cambios dirigidos (Kitts y Possee, 1993; Pfeifer et al., 1997). Recientemente, esta metodología se utilizó con el objetivo de incrementar la potencia insecticida de los baculovirus salvajes. Se ensayaron distintas alternativas, que incluyen la expresión de toxinas específicas para insectos, hormonas de insecto o enzimas o deleciones de genes virales que afectan la metamorfosis (Wood y Granados, 1991, O’Reilly etal., 1991; Chejanovsky etal., 1995, Bonning y Hammock, 1996). En 1994 Cory et al. publicaron el primer trabajo en el que se utilizaron baculovirus mejorados genéticamente en un ensayo de campo. En este contexto, se inició el presente proyecto de Tesis, con el objeto de desarrollar un sistema de producción de recombinantes del virus de la poliedrosis nuclear de Anticarsia gemmatalis (rAgMNPV) que permitiera tanto la generación de AgMNPVs con mayor eficacia bioinsecticida contra plagas de la soja, como su utilización para la expresión de genes foráneos en un ambiente eucariota. Para ello, se localizó, clonó y secuenció el gen de la poliedrina (polh) de AgMNPV y sus regiones flanqueantes; se construyeron vectores de transferencia para la recombinación homologa con el locus polh y se desarrolló el primer sistema de expresión basado en AgMNPV (Arana et al., 2001). Por otra parte, se demostró la eficacia del sistema para la expresión de genes foráneos, a niveles muy altos y biológicamente activos (Arana et al., 2001; Arana et al.,2002). Mediante la utilización de dicho sistema se aislaron y caracterizaron recombinantes de AgMNPV que expresan una proteína neurotóxica (Txp I), específica de insectos. Los resultados obtenidos a partir de insectos tratados con estos recombinantes demostraron la eficacia de la modificación genética realizada. Se comprobó una disminución del 55-60% en el tiempo de muerte de larvas infectadas por el virus recombinante, en comparación con el producido por el virus silvestre. Los objetivos alcanzados sientan las bases para posteriores estudios de impacto ecológico del recombinante obtenido, con el fin de cumplimentar los requisitos imprescindibles para el registro del rAgMNPV como insecticida biológico de utilidad en esta región. Finalmente, los vectores de transferencia generados en el marco del proyecto permiten la potencial utilización del sistema para la expresión de dos o más genes con funciones relacionadas (subunidades proteicas). Este tipo de construcciones podría resultar importante desde el punto de vista biotecnológico para la producción masiva de estructuras proteicas complejas (antígenos, complejos multienzimáticos, etc.).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del Capitalismo en Salta. La conformación del Complejo Agroindustrial Tabacalero en el Valle de Lerma, provincia de Salta en la segunda mitad del siglo XX

Más información
Autores/as: Marcelo Armando Rodriguez Faraldo ; Carlos León ; Guillermo Sau (Vice Director) Neiman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Estudios Sociales Agrarios, presentada en el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba en 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del conflicto al interior de la burguesía en la Argentina entre los años 1949 y 1955, a partir de los alineamientos en torno a las políticas económicas implementadas por el gobierno peronista

Más información
Autores/as: Sebastián Ortiz ; Claudio Katz ; Carlos Astarita

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del discurso argumentativo en el aula universitaria de Química: Estudio en un curso básico para carreras científico-tecnológicas

Más información
Autores/as: Silvia Susana Ramírez ; Ana Fleisner ; Liliana Viera ; Patricia Chiacchiarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Educación - Lenguas y literatura  

Los estudiantes universitarios muestran serias dificultades en el aprendizaje de la química. Los resultados de la investigación educativa advierten que esta problemática es multicausal. Entre estas causas se destaca el papel del lenguaje y la comunicación en el aula para la construcción de conocimientos científicos. Por otra parte, el dominio del discurso argumentativo es central en la formación de científicos y tecnólogos. En este trabajo se analizó el discurso argumentativo en un curso universitario de química y su relación con la comprensión de contenidos disciplinares, utilizando el modelo de Sardà y Sanmartí Puig (2000) que tiene en cuenta dos perspectivas: la propuesta de Toulmin (1993) y la de los modelos de Van Dijk (1978) y Adam (1992). Por su carácter de estudio de caso, esta investigación permitió: detectar carencias en la lógica formal y en los contenidos disciplinares de los argumentos generados por los estudiantes del curso; realizar un análisis crítico del trabajo áulico y presentar algunas pautas para una propuesta didáctica superadora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del esqueleto larvario y musculatura asociada en el género Batrachyla Bell 1843 (Anura:neobatrachia) y sus relaciones filogenéticas interespecíficas

Más información
Autores/as: Leandro Alcalde ; Néstor Guillermo Basso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente trabajo comprende dos objetivos. El primero está referido al desarrollo, desde larva hasta adulto, del esqueleto y los músculos en las especies del género Batrachyla. El segundo es realizar un análisis cladístico del género. Batrachyla es un género neotropical de Anuros Neobatracios compuesto por cinco especies distribuidas por los bosques argentinos y chilenos del género Nothofagus. Historicamente ha sido clasificado dentro de “Leptodactylidae”, en la subfamilia “Telmatobiinae”, pero actualmente se conoce que ambas entidades no son monofileticas, sin existir acuerdo en como se distribuyen taxonomicamente los clados que integran esos agrupamientos. Se trabajo con larvas de tres especies (la larva de Batrachyla fitzroya y B. nibaldoi permanecen desconocidas) y adultos todas las especies del género. Al ser B. taeniata la especie con que más material se dispuso, la base de las observaciones y descripciones fue realizada sobre esta especie y luego se realizaron comparaciones con las restantes. El material para análisis ostológico y condrológico se preparó según técnicas convencionales de doble tinción y diafanización. El material destinado al análisis miológico se preparó según esas técnicas evitando el paso final de diafanización. Para el análisis cladístico se emplearon 7 grupos externos que corresponden a las especies Alsodes gargola, Atelognathus patagonicus, Ceratophrys ornata, Chacophrys pierottii, Eupsophus calcaratus, Hylorina sylvatica y Pleurodema borellii (empleada para enraizar). Los 110 caracteres (72 de morfología del adulto, 33 de morfología larvaria, 2 de cariología y 3 de biología reproductiva) se analizaron con el programa TNT. Se realizaron dos análisis, uno con caracteres igualmente pesados y otro con pesos implicados. El condrocráneo de Batrachyla spp. presenta el patrón descrito para larvas exotroficas, microfagas, bentónicas y de charca. Su metamorfosis también sigue los patrones descritos en la literatura para otras especies de anuros. El condrocráneo aporto diversos caracteres, muchos de los cuales resultaron en sinapomorfias de grupos. Respecto del análisis osteológico los aspectos más relevantes fueron: 1) presencia de osificaciones parahioideas en diversos especimenes metamórficos de Batrachyla taeniata, las cuales no fueron observadas en los ejemplares adultos, 2) presencia de un centro de osificación ubicado en la región posterior de la cápsula ótica interpretado como correspondiente a un opistótico reducido, el cual es rapidamente incorporado al centro del hueso exoccipital, y 3) presencia de dos centros para el hueso escamoso, uno correspondiente a la rama ventral, y otro a las ramas ótica y anterior. El primero de ellos fue interpretado como el escamoso de los otros tetrápodos, el segundo se interpreto como tabular. Del mismo modo se discute el problema de los diversos centros que se han reportado para el hueso pterigoides, sugiriendo que el centro correspondiente a la rama zigomática representa el ectopterigoides de los restantes tetrápodos, mientras que el centro de la rama posterior corresponde al endopterigoides.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del formalismo de Bargmann-Wigner para mesones vectoriales

Más información
Autores/as: Andrés José Kálnay ; José Leite Lopes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se desarrolla las primeras etapas del formalismo de Bargmann- Wigner para los mesones vectoriales. En el primer capítulo hacemos una rápida revisión de otros formalismos utilizados, comparando al de BW con otros que -como él- necesitan introducir un campo con más componentes que las físicamente necesarias (-redundantes), a fin de mantener el carácter manifiesto de la covariancia relativista. En el segundo capítulo desarrollamos aquella parte de la estructura matemática que se aparta sustancialmente de la usualmente empleada en mecánico cuántica. En el tercer capítulo nos ocupamos de la aproximación de una "partícula". Nuestro objetivo es obtener observables consecuentes con los postulados interpretativos, y poder calcular sus valores medibles. Demostramos que justamente por no haber utilizado una estructura matemática consecuente con lo que se pretende describir, se han obtenido anteriormente conclusiones erróneas acerca de los observables en formalismos de este tipo. Demostramos que -contra lo que ocurre habitualmente- los autovalores de observables propuestos antes pueden no tener ninguna relación con los valores medibles; resolvemos de esta manera la conocida padadoja del autovalor nulo del hamiltoniano de Kemmer. Es más: demostramos también que los autovectores pueden no representar autoestados, y hallamos entonces que el operador que habitualmente se tiene como representante del spin en formalismos similares, no lo representa en absoluto, a menos que se fuercen artificiosamente las reglas interpretativas. Estudiamos este tipo de dificultades tanto en general, como en particular para ciertos observables importantes, y pretendemos haberlas resuelto. Sustituímos, pues, al conjunto de operadores que representan observables (en la aproximación de una "partícula") por otro conjunto que esperamos sea más correcto y completo. En la parte final del capítulo consideramos en general la incidencia de la estructura matemática no usual, sobre los cambios de representación; como particularización, encontramos una transformación tipo Foldy-Wouthuysen-Tani que satisface todos los requisitos exigidos para recibir tal nombre. En los capítulos cuarto y quinto buscamos representaciones de los entes utilizados en spin 1 (formalismo de BW) en términos de los entes correspondientes utilizamos en spin 1/2 (ecuación de Dirac). El objeto es simplificar cálculos en spin 1 reduciéndolos a cálculos ya efectuados en spin 1/2. Además desarrollamos el álgebra de los "spinores" de spin 1 (matrices 4x4, pero de sólo 6 componentes independientes) de manera de disponer, para efectuar aplicaciones, de un conjunto de propiedades similar al constantemente utilizado para cálculos en spin 1/2. En la primera parte del capítulo sexto nos ocupamos de diversas operaciones de simetría (conjugación de carga, inversión temporal, etc.). En la segunda, buscamos un conjunto de formas bilineales en (en Ψ y Ψ/) independientes que se puedan agrupar en representaciones tensoriales del grupo de Lorentz, y que subtiendan al espacio de todas las formas bilineales. Por qué? 1) Porque los entes con significado físico deben ser representaciones tensoriales del grupo de Lorentz, y además, casi siempre son bilineales (en el campo y en el campo adjunto). 2) Porque la experiencia muestra que para spin1/2 el conjunto en cuestión (allí reducido a 16 formas, un escalar, un 4-vector, etc.) es un instrumento utilísimo para las aplicaciones. Mostramos las dificultades que encontramos en nuestro caso, originadas en la existencia de componentes redundantes, y ofrecemos la forma de eludirlas. Como la mayor parte del estudio de mesones vectoriales se ha efectuado en el formalismo de Proca, es importante poder conectarlo con el de BW. Para los campos el problema estaba resuelto con anterioridad, de manera que nos hemos ocupado de hallar el diccionario de traducción de los observables construídos con los campos, o, lo que es lo mismo, de las formas bilineales recién mencionadas. De ello nos ocupamos en el capítulo séptimo. En el octavo hemos desarrollado la teoría clásica de campos en el formalismo de BW a partir de un proncipio variacional, de manera que esperamos autoconsecuente respecto del grado de libertad del sistema (lo cual no siempre se tiene en cuenta en spin 1). Mostramos las dificultades y la forma de resolverlas sin perjudicar la covariancia. Finalmente, obtenemos los "observables" del campo. En realidad, obtenemos no una sino dos formulaciones lagrangeanas que -si bien coinciden en cuanto a la mayoría de los "observables", no son físicamente equivalentes según esperamos haber demostrado. Finalmente, buscamos alguna consecuencia física de este último hecho. Dedicamos el décimo y último capítulo a mostrar que en un artículo de Belinfante (anterior al de Bargmann y Wigner) está la respuesta a una crítica injustamente efectuada al formalismo de BW acerca de la posibilidad de introducir interacciones sin caer en contradicción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del modelo de negocio de una consultora en gestión de fuerzas de ventas para startups

Más información
Autores/as: Juan Pablo Ingrassia ; Walter Abrigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del modelo de negocio de una consultora integral del rubro agropecuario

Más información
Autores/as: Marcos Luis De Romedi ; Walter Abrigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del modelo de negocio para la venta online de seguros contra robo/hurto para Orígenes Seguros

Más información
Autores/as: Siloé Guarderas ; Alejandro Fernández Coya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Fernández Coya, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo del Motor de Cálculo de un Simulador de Incendios Forestales

Más información
Autores/as: Ariel Torazza ; Marcelo Scavuzzo ; Elvio Pilota

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El trabajo comienza en el sur de Italia cuando se realizan las primeras experiencias con el simulador de incendios de vegetación FARSITE. Un simulador empleado en varios lugares del mundo por la adaptabilidad de su motor de cálculo que se basa en principios semi empíricos, o dicho de otra manera, semi físicos propuesto por Rothermel (1972) y la utilización de propagadores elípticos que agilizan el cálculo en el modelo de propagación del perímetro de fuego sobre un mapa del territorio. En el instituto IMA del CNR de Potenza Italia se realizaron pruebas de simulación bajo distintos escenarios que sirvieron de práctica en el tema de las simulaciones y pusieron en evidencia los requerimientos para conseguirlas. En vista a estos requerimientos se propuso estudiar los modelos propagadores del efecto de fuego con el fin de desarrollar un algoritmo, que consiste, en un motor de cálculo de un simulador para emplearlo en un software en el IG-­‐CONAE. En este trabajo se abarcan dos temáticas en el concepto de propagadores del efecto del fuego lo que lleva al desarrollo de dos motores de cálculo. Cada uno de estos desarrollos involucra conceptos constructivos distintos. Uno de ellos acude a los modelos matemáticos de autómatas celulares y el otro a propagadores elípticos ondulares basados en el principio físico de Huygens de la generación de ondas. Se tratan las ventajas y desventajas de ambos métodos haciendo distintas sugerencias en cada caso para su utilización en el territorio nacional, se muestran algunos ejemplos de su utilización y se establecen propuestas para su implementación en trabajos futuros.